RESUMEN
Las neoplasias son ampliamente reconocidas como entidades capaces de alterar el equilibrio hemostático del organismo predisponiendo fundamentalmente a la trombosis, aunque también pueden generarse fenómenos hemorrágicos. Este hecho obliga a los equipos de cuidados paliativos a realizar en ocasiones el diagnóstico y tratamiento de estas últimas eventualidades. El presente trabajo realiza primeramente una revisión de la fisiopatología de los fenómenos hemorrágicos en relación con los procesos tumorales y, posteriormente, de las medidas médicas disponibles destinadas al tratamiento de dichos fenómenos y que incluyen: antifibrinoliticos, transfusión de plaquetas, vitamina K, transfusión de plasma fresco congelado, factores específicos, concentrado de factores del complejo protrombínico o factor VII recombinante activado, con especial énfasis en sus indicaciones, complicaciones, problemas en el manejo y aspectos prácticos en este tipo de pacientes.(AU)
Asunto(s)
Cuidados Paliativos/métodos , Neoplasias/complicaciones , Neoplasias/terapia , Neoplasias/fisiopatología , Hemorragia/complicaciones , Hemorragia/diagnóstico , Hemorragia/terapia , Trastornos Hemorrágicos/diagnóstico , Trastornos Hemorrágicos/terapiaRESUMEN
Las neoplasias son ampliamente reconocidas como entidades capaces de alterar el equilibrio hemostático del organismo predisponiendo fundamentalmente a la trombosis, aunque también pueden generarse fenómenos hemorrágicos. Este hecho obliga a los equipos de cuidados paliativos a realizar en ocasiones el diagnóstico y tratamiento de estas últimas eventualidades. El presente trabajo realiza primeramente una revisión de la fisiopatología de los fenómenos hemorrágicos en relación con los procesos tumorales y, posteriormente, de las medidas médicas disponibles destinadas al tratamiento de dichos fenómenos y que incluyen: antifibrinoliticos, transfusión de plaquetas, vitamina K, transfusión de plasma fresco congelado, factores específicos, concentrado de factores del complejo protrombínico o factor VII recombinante activado, con especial énfasis en sus indicaciones, complicaciones, problemas en el manejo y aspectos prácticos en este tipo de pacientes.
Asunto(s)
Cuidados Paliativos/métodos , Hemorragia/complicaciones , Hemorragia/diagnóstico , Hemorragia/terapia , Neoplasias/complicaciones , Neoplasias/fisiopatología , Neoplasias/terapia , Trastornos Hemorrágicos/diagnóstico , Trastornos Hemorrágicos/terapiaRESUMEN
Caterpillar envenomation has been an emergent health issue. Lonomia obliqua is a medically important animal that causes a hemorrhagic syndrome that can progress to acute renal failure, intracranial hemorrhage and death. In the past few years the molecular characterization of L. obliqua venom in addition to experimental models has provided fundamental information to the understanding of the envenomation syndrome. Herein studies from several authors which characterized the complex toxic-pharmacological actions of whole venom are reviewed.
Asunto(s)
Venenos de Artrópodos/toxicidad , Trastornos Hemorrágicos/etiología , Mariposas Nocturnas/química , Animales , Antivenenos/uso terapéutico , Venenos de Artrópodos/química , Coagulación Sanguínea/efectos de los fármacos , Perfilación de la Expresión Génica , Regulación de la Expresión Génica/efectos de los fármacos , Hemólisis/efectos de los fármacos , Trastornos Hemorrágicos/sangre , Trastornos Hemorrágicos/terapia , Humanos , Mordeduras y Picaduras de Insectos/tratamiento farmacológico , Mordeduras y Picaduras de Insectos/patología , Riñón/efectos de los fármacos , Larva/química , Larva/genética , Modelos Biológicos , Mariposas Nocturnas/genética , Mariposas Nocturnas/crecimiento & desarrollo , Agregación Plaquetaria/efectos de los fármacos , SíndromeRESUMEN
Celiac crisis is a severe and potentially fatal complication of celiac disease. Unusual at present, it has been described mainly in children younger than 2-years-old, but reports in adults do exist. We report a 26-years-old lady with tetany and bleeding diathesis at presentation. In spite of it rareness, it is important to consider celiac crisis among the multiple manifestations of celiac disease.
Asunto(s)
Enfermedad Celíaca/complicaciones , Trastornos Hemorrágicos/etiología , Tetania/etiología , Adulto , Enfermedad Celíaca/dietoterapia , Femenino , Trastornos Hemorrágicos/terapia , Humanos , Tiempo de Protrombina , Tetania/terapiaRESUMEN
A utilizaçäo de hemoderivados constitui-se atualmente numa modalidade terapêutica de fundamental importância no exercício da medicina. Dentre os diversos hemocomponentes que podem ser utilizados, o concentrado de plaquetas (CP) é de grande utilizaçäo em situaçöes de distúrbios hemorrágicos. O estudo teve por objetivo avaliar perfil laboratorial de doadores de plaquetas na sua fase de triagem e o monitoramento dos CP utilizados para fins terapêuticos. Foram avaliados 120 indivíduos adultos selecionados na triagem. As bolsas de CP obtidas foram divididas em grupos de 30 bolsas, respectivamente 0h, 24hs, 48h e 72h após sua preparaçäo. Na triagem a média de plaquetas foi de 1,76x10 a quinta potência/mm cúbicos. Os testes de agregaçäo com colágeno, ADP e adrenalina demonstraram respectivamente 20, 43 e 40 porcento de doadores hipoagregantes. Nas bolsas de CP foi encontrado um volume médio de 50,9ml com concentraçäo plaquetária inicial de 1,74x10 a sexta potência/mm cúbicos, reduzindo 48 porcento em 24hs. A agregaçäo plaquetária reduziu significativamente por colágeno após 48hs e para ADP e adrenalina em 24hs. O pH inicial das bolsas foi de 7,39 alterando-se significativamente em 24hs porém, mantendo-se dentro dos limites normais. Os resultados obtidos nos permitem inferir que o processo de separaçäo e armazenamento promovem um grau de ativaçäo plaquetária significativos. O estudo também demonstra a necessidade de uma reavaliaçäo para os indicadores laboratoriais necessários a doaçäo de plaquetas objetivando adequar a qualidade deste hemoderivado em benefício da populaçäo
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Donantes de Sangre , Control de Calidad , Técnicas de Laboratorio Clínico/normas , Agregación Plaquetaria , Pruebas de Función Plaquetaria/normas , Trastornos Hemorrágicos/terapiaRESUMEN
La ingestión de cumarínicos conduce a hipoprotrombinrmia y diátesis hemorrágica. Se presenta el caso de una paciente quien, después de ingerir una sobredosis de antiinflamatorio (Wobenzym-R), desarrolló hipoprotrombinemia grave, hematuria, sangrado de tubo digestivo y púrpura. La administración de plasma fresco y suplementos de vitamina K resolvió el cuadro en 24 horas. En conejos, se logró demostrar que el fármaco en cuestión era capaz de producir alargamiento del tiempo de protrombina, y en estudios cromatográfico pudo demostrarse un componente compatible con cumarina, por lo que se concluyó que el medicamento estaba posiblemente contaminado por este fármaco. Este informe debe alertar a la comunidad médica sobre la capacidad de este antiinflamatorio de producir hipoprotrombinemia grave
Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Antiinflamatorios/administración & dosificación , Antiinflamatorios/toxicidad , Automedicación/efectos adversos , Cumarinas/envenenamiento , Cumarinas/toxicidad , Contaminación de Medicamentos , Hemorragia/inducido químicamente , Trastornos Hemorrágicos/inducido químicamente , Trastornos Hemorrágicos/terapia , Tiempo de Protrombina , Vitamina K/administración & dosificación , Warfarina/toxicidadRESUMEN
Entre los varios métodos empleados para disminuir el riesgo de hemorragia en pacientes hemodializados crónicos, la utilización y reúso de membranas de cuprophan sin heparina nos pareció la más sencilla y económica; por ellos desarrollamos el siguiente protocolo. Se realizaron treinta y siete hemodiálisis en diez pacientes con diferentes nefropatías crónicas, que se dializaban trisemanalmente durante doce horas. Los dializadores eran de fibra hueca de cuprophan, el QB< 300 ml/min, el QD= 500 ml/min con paso simple y el dializado con acetato y sin glucosa. No se utilizó heparina para el lavado de los dializadores y se administraron bolos de 100 ml de solución fisiológica, cada treinta minutos , por la línea arterial. Se definió coagulación parcial del dializador inicial mayor o igual al 25%. La coagulación total se evaluó visualmente e indicó la finalización de la diálisis sin heparina. Se realizaron 3,7 + 0,53 hemodiálisis por paciente, utilizando el mismo dializador. En estas membranas se apreció disminución no significativa de los volúmenes residuales, y de los clearances del dializador para la urea, al comparar los valores iniciales con los obtenidos luego del reúso, pero esa variación fue significativa cuando consideramos los valores basales obtenidos antes del descarte del dializador, independientemente del uso alcanzado: 64,55 + 0,88 vs 47,66 + 2,60 ml y 171 + 3,71 vs 148,33+ 4,02 ml/min (p<0,05) para los volúmenes y clearence,respectivamente. Estos mismos parámetros, evaluados en función de los usos, correlacionaron en forma inversa y significativa. La incidencia de coagulación parcial y total del dializador fue de 16,22% y 2,59%, respectivamente. No difirieron significativamente los hematocritos y las dosis de heparina previa, entre pacientes que coagularon y que no coagularon el dializador. Se require que el QB> 300 ml/min y una estricta vigilancia técnica. No se registraron complicaciones. (AU)
Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Masculino , Femenino , Diálisis Renal/instrumentación , Heparina , Membranas Artificiales , Sangre , Ultrafiltración , Trastornos Hemorrágicos/terapia , Insuficiencia Renal Crónica/terapia , Materiales Biocompatibles , Filtración/instrumentaciónRESUMEN
Entre los varios métodos empleados para disminuir el riesgo de hemorragia en pacientes hemodializados crónicos, la utilización y reúso de membranas de cuprophan sin heparina nos pareció la más sencilla y económica; por ellos desarrollamos el siguiente protocolo. Se realizaron treinta y siete hemodiálisis en diez pacientes con diferentes nefropatías crónicas, que se dializaban trisemanalmente durante doce horas. Los dializadores eran de fibra hueca de cuprophan, el QB< 300 ml/min, el QD= 500 ml/min con paso simple y el dializado con acetato y sin glucosa. No se utilizó heparina para el lavado de los dializadores y se administraron bolos de 100 ml de solución fisiológica, cada treinta minutos , por la línea arterial. Se definió coagulación parcial del dializador inicial mayor o igual al 25%. La coagulación total se evaluó visualmente e indicó la finalización de la diálisis sin heparina. Se realizaron 3,7 + 0,53 hemodiálisis por paciente, utilizando el mismo dializador. En estas membranas se apreció disminución no significativa de los volúmenes residuales, y de los clearances del dializador para la urea, al comparar los valores iniciales con los obtenidos luego del reúso, pero esa variación fue significativa cuando consideramos los valores basales obtenidos antes del descarte del dializador, independientemente del uso alcanzado: 64,55 + 0,88 vs 47,66 + 2,60 ml y 171 + 3,71 vs 148,33+ 4,02 ml/min (p<0,05) para los volúmenes y clearence,respectivamente. Estos mismos parámetros, evaluados en función de los usos, correlacionaron en forma inversa y significativa. La incidencia de coagulación parcial y total del dializador fue de 16,22% y 2,59%, respectivamente. No difirieron significativamente los hematocritos y las dosis de heparina previa, entre pacientes que coagularon y que no coagularon el dializador. Se require que el QB> 300 ml/min y una estricta vigilancia técnica. No se registraron complicaciones. (AU)
Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Masculino , Femenino , Diálisis Renal/instrumentación , Heparina , Membranas Artificiales , Sangre , Ultrafiltración , Trastornos Hemorrágicos/terapia , Insuficiencia Renal Crónica/terapia , Materiales Biocompatibles , Filtración/instrumentaciónRESUMEN
Entre los varios métodos empleados para disminuir el riesgo de hemorragia en pacientes hemodializados crónicos, la utilización y reúso de membranas de cuprophan sin heparina nos pareció la más sencilla y económica; por ellos desarrollamos el siguiente protocolo. Se realizaron treinta y siete hemodiálisis en diez pacientes con diferentes nefropatías crónicas, que se dializaban trisemanalmente durante doce horas. Los dializadores eran de fibra hueca de cuprophan, el QB< 300 ml/min, el QD= 500 ml/min con paso simple y el dializado con acetato y sin glucosa. No se utilizó heparina para el lavado de los dializadores y se administraron bolos de 100 ml de solución fisiológica, cada treinta minutos , por la línea arterial. Se definió coagulación parcial del dializador inicial mayor o igual al 25%. La coagulación total se evaluó visualmente e indicó la finalización de la diálisis sin heparina. Se realizaron 3,7 + 0,53 hemodiálisis por paciente, utilizando el mismo dializador. En estas membranas se apreció disminución no significativa de los volúmenes residuales, y de los clearances del dializador para la urea, al comparar los valores iniciales con los obtenidos luego del reúso, pero esa variación fue significativa cuando consideramos los valores basales obtenidos antes del descarte del dializador, independientemente del uso alcanzado: 64,55 + 0,88 vs 47,66 + 2,60 ml y 171 + 3,71 vs 148,33+ 4,02 ml/min (p<0,05) para los volúmenes y clearence,respectivamente. Estos mismos parámetros, evaluados en función de los usos, correlacionaron en forma inversa y significativa. La incidencia de coagulación parcial y total del dializador fue de 16,22% y 2,59%, respectivamente. No difirieron significativamente los hematocritos y las dosis de heparina previa, entre pacientes que coagularon y que no coagularon el dializador. Se require que el QB> 300 ml/min y una estricta vigilancia técnica. No se registraron complicaciones.