Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Acta Med Centro ; 11(1)ene.-mar. 2017. ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-69552

RESUMO

Mycobacterium tuberculosis es responsable de la mayor parte de los casos de tuberculosis; el reservorio de la infección es el ser humano con tuberculosis activa. Se calcula que la tuberculosis afecta a 1 700 millones de individuos en todo el mundo, con de ocho a 10 millones de casos nuevos y 1,6 millones de muertes cada año. Ciertos estados patológicos incrementan el riesgo: diabetes mellitus, linfoma de Hodgkin, enfermedad pulmonar crónica, insuficiencia renal crónica, malnutrición, alcoholismo e inmunosupresión. La infección es la presencia de organismos que pueden o no causar enfermedad clínicamente significativa. La tuberculosis miliar sistémica aparece cuando las bacterias se diseminan a través del sistema arterial sistémico, es más prominente en el hígado, la médula ósea, el bazo, las suprarrenales, las meninges, los riñones, las trompas de Falopio, los ovarios y los epidídimos, sembrados por vía hematógena y puede ser la manifestación inicial(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Tuberculose Miliar , Genitália Feminina
2.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-66487

RESUMO

Introducción: el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos define la macrosomía fetal como el peso al nacimiento igual o superior a 4 500 gramos; esta entidad se asocia a una morbilidad y mortalidad maternas y perinatales elevadas. Objetivo: determinar el comportamiento de los factores de riesgo en pacientes con macrosomía. Método: se realizó un estudio observacional descriptivo y transversal. Del total de nacidos vivoscon macrosomía fetal en el período estudiado, se escogieron al azar 123 pacientes mediante un muestreo aleatorio simple; las variables estudiadas fueron los factores de riesgo para la macrosomía, los cuales se dividieron en maternos y fetales, edad materna, vía del parto y peso alnacer. Resultados: el mayor número de nacimientos macrosómicos ocurrieron entre 20-34 años de edad, predominaron la obesidad materna y el peso aproximado fetal mayor o igual a 4 500 gramos en las pacientes con parto distócico (p = 0,003 y p = 0,000, respectivamente). El mayor número de recién nacidos pesaron entre los 4 500 gramos-4999 gramos, y la mayoría de las pacientes tenían uno o más factores de riesgo para la macrosomía.Conclusiones: la presencia de factores de riesgo es frecuente en pacientes con macrosomía fetal; su adecuado reconocimiento y atención favorecerán los mejores resultados maternos y perinatales(AU)


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Macrossomia Fetal , Saúde Materno-Infantil , Fatores de Risco , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais , Estudos Observacionais como Assunto
3.
Acta Med Centro ; 5(1)2011. tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-47333

RESUMO

La operación cesárea se realiza actualmente con una frecuencia cada vez mayor; sin embargo, el nacimiento por esta vía está asociado a complicaciones infecciosas hasta en el 15 por ciento de los casos.Caracterizar la morbilidad materna infecciosa asociada a la operación cesárea en el Hospital Universitario Gineco-Obstétrico Mariana Grajales en los años 2008-2010. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, de tipo caso-control, con las pacientes cesareadas con complicaciones infecciosas durante los años de estudio. La muestra estuvo representada por las 94 pacientes con sepsis poscesárea que constituyeron el grupo estudio y un grupo control conformado por 94 féminas cesareadas no sépticas. La información fue recogida mediante formulario y los datos fueron extraídos de los expedientes clínicos y el libro de registro de cesáreas. Los datos se procesaron por un sistema de programa estadístico para elaborar tablas de frecuencia que facilitaron el análisis de variables.En el período de estudio se realizaron 6033 cesáreas; 94 casos presentaron infección, para un índice de 1,55 por ciento; la edad promedio fue de 31,7±4,2 años; la cesárea se realizó como urgencia en el 71,2 por ciento de las mujeres; los tactos vaginales múltiples y la rotura de las membranas de más de 24 horas constituyeron factores de importancia relacionadas con la infección puerperal; en las intervenidas por cesárea previa y desproporción cefalopélvica fue dos veces más frecuente el riesgo de infección; la infección de la herida quirúrgica (53.2 por ciento) y la endometritis (32 por ciento) fueron las localizaciones más frecuentes y el staphylococus aureus (34 por ciento) y la escherichia coli (17 por ciento) fueron los gérmenes aislados más frecuentes(AU)


Assuntos
Humanos , Cesárea , Infecção Puerperal/prevenção & controle , Morbidade
4.
Acta Med Centro ; 5(1)2011. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-47332

RESUMO

El embarazo en los extremos de la vida reproductiva ha sido siempre una preocupación para quienes tienen la tarea de atender a las futuras madres. Se realizó un estudio transversal, descriptivo, retrospectivo, en el Hospital Universitario Gineco-Obstétrico Mariana Grajales de Villa Clara, entre el 1 ro de enero de 2005 y el 31 de diciembre de 2009, para caracterizar el comportamiento de la mortalidad perinatal en gestantes con avanzada edad materna. Se tomó una muestra no probabilística intencional constituida por las muertes perinatales ocurridas en gestantes con edad igual o mayor a 35 años en el momento del parto. Además, se consideró como referencia una muestra no probabilística intencional de todas las muertes perinatales ocurridas en gestantes entre 20-34 años. Se tuvieron en cuenta las siguientes variables: mortalidad perinatal, edad materna, sexo del producto de la concepción, edad gestacional al parto, peso del recién nacido, lugar de la defunción, ocurrencia de la defunción, causa de muerte. Se comprobó que los nacimientos en gestantes de 35 años y más representaron el 13,1 por ciento del total de nacimientos, con una tasa de mortalidad perinatal elevada que osciló entre 18,4 y 28,6 por mil nacidos vivos. Predominó la mortalidad fetal, el sexo masculino, el bajo peso y la prematuridad, con una ocurrencia intrahospitalaria intraparto, y como causa de muerte fetal, el 32,0 por ciento correspondió a enfermedades placentarias. Se recomienda prestar mayor atención al riesgo preconcepcional y profundizar en el análisis de cada defunción fetal para identificar un mayor número de causas(AU)


Assuntos
Humanos , Mortalidade Perinatal , Nascimento Prematuro , Recém-Nascido de Baixo Peso , Idade Materna
5.
Acta Med Centro ; 5(1)2011. tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-47331

RESUMO

El retardo en el crecimiento intrauterino se asocia a un incremento importante de la mortalidad perinatal y la morbilidad a largo plazo. En Villa Clara se ha observado en los últimos años un aumento del bajo peso al nacer a expensas del crecimiento intrauterino retardado. Con el objetivo de conocer cómo se realiza el diagnóstico y qué factores han influido en ello se realizó un estudio descriptivo- prospectivo, de corte longitudinal, en el Hospital Universitario Gineco-Obstétrico Mariana Grajales, de Villa Clara en los años 2008-2009. La muestra quedó constituida por 269 fetos vivos o muertos con peso al nacer inferior al 10 percentil P10; para lograr los objetivos propuestos se utilizaron las tablas de Dueñas y colaboradores, el libro de partos, carnés de embarazadas e historias clínicas obstétricas y neonatales. Los resultados mostraron que el crecimiento intrauterino retardado tiene una incidencia de 2,7 por ciento en los años de estudio. Sólo en el 49,4 por ciento de los casos se realizó su diagnóstico prenatal, debido a la ausencia de datos clínicos y ecográficos demostrables, así como al estudio incompleto en otros casos antes del parto. La discrepancia por defecto de la altura uterina en los signos clínicos y la obtención del diámetro biparietal, la circunferencia abdominal y el peso estimado entre los valores patológicos como medidas ecográficas, fueron las de mayor sensibilidad y especificidad en su diagnóstico. Aún es necesaria la mayor utilización del método clínico como el de screening y la ecografía obstétrica en el diagnóstico preciso del crecimiento intrauterino en nuestro medio(AU)


Assuntos
Humanos , Retardo do Crescimento Fetal , Diagnóstico Pré-Natal , Interpretação Estatística de Dados
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...