RESUMO
La pérdida transitoria de la visión monocular (PTVM), es un síntoma alarmante relacionado frecuentemente con alteraciones vasculares retinales y puede tener consecuencias importantes desde el punto de vista ocular y vital. Es por ello, que se requiere de un manejo precoz y adecuado. El presente artículo tiene por objeto revisar las principales causas, su presentación, diagnóstico y manejo, como enfermedades oclusivas vasculares y alteraciones el nervio óptico entre otras
Transient monocular vision loss (TMVL) is an alarming symptom often in relation with retinal vascular anomalies that may have severe consequences for vision and life, so it should be evaluated urgently and a prompt approach is needed. This article will review the main causes, its presentation, diagnosis and management such as vascular occlusive diseases and optic nerve abnormalities among others
Assuntos
Humanos , Transtornos da Visão/diagnóstico , Transtornos da Visão/etiologia , Transtornos da Visão/terapia , Visão Monocular , Ataque Isquêmico Transitório/complicações , Doenças do Nervo Óptico/complicações , Amaurose Fugaz/diagnóstico , Amaurose Fugaz/etiologia , Amaurose Fugaz/terapia , Isquemia/complicações , Transtornos de Enxaqueca/complicaçõesRESUMO
Objetivos: Determinar la exactitud del cálculo del lente intraocular (LIO) en un grupo de pacientes pediátricos. Evaluar la importancia de las variables biométricas en el cálculo del LIO. Material y Métodos: Estudio retrospectivo en 39 ojos de 28 pacientes menores de 9 años operados de catarata con LIO. Se evaluó: edad queratometría (Q), longitud axial (LA), error predictivo (diferencia entre la refracción estimada y refracción obtenida), (EP) y poder del LIO. Se analizó el efecto de la edad y LA en la exactitud del cálculo del LIO. Se comparó el cálculo con las formas de regresión con el cálculo teórico, ocupando las fórmulas empíricas (Dahan). Resultados: El EP para toda la muestra fue de 1,43 D (SD 1,43). El EP en ojos con LA <20 mm fue de 0,8 D (SD 0,92), con LA > 20 mm fue de 1,4 D (SD 1,1D). El EP en < de 2 años fue de 1,40 D (SD 1,07) y en niños > 2 años fue de 1,28 D (SD 1,30 D). No hubo diferencias entre los EP para la LA y la edad. Comparando las fórmulas utilizadas con la de Dahan, esta última tiende a disminuir el poder del LIO a implantar. Conclusiones: La exactitud del cálculo de LIO es aceptable. Ni la LA ni la edad influyeron en la EP. La fórmula de DAHAN tiende a dejar más hipermétropes a los pacientes, sobre todo a menores de 2 años.
Assuntos
Humanos , Criança , Extração de Catarata , Implante de Lente Intraocular , Lentes Intraoculares , Biometria/métodos , Procedimentos Cirúrgicos Oftalmológicos , Pseudofacia , Estudos RetrospectivosRESUMO
La cirugía de estrabismo puede realizarse mediante distintas incisiones o abordaje. El más frecuentemente utilizado en nuestro país es el limbar. El objetivo de este estudio fue describir el abordaje vía fórnix y compararlo en términos del tiempo quirúrgico, complicaciones y satisfacción del paciente con el abordaje vía limbo. Para ello, se evaluaron prospectivamente 16 pacientes con estrabismo horizontal. Un ojo fue asignado a una técnica aleatoriamente y el contralateral, se tomó como control. Se midió tiempo quirúrgico, complicaciones y se solicitó al responder un cuestionario para evaluar el postoperatorio. El tiempo quirúrgico promedio (minutos) vía fórnix fue 19,1 ± 4,1 versus 17,3 ± 3,6 vía limbo (n.s). El número de complicaciones fue mayor en el grupo de abordaje fórnix (8 versus 3), siendo la más frecuente la necesidad de reforzar el punto en el intraoperatorio. Otras fueron hematoma del músculo, corte de la sutura, desplazamiento del músculo y desgarro escleral. Al evaluar el postoperatorio, el 55 por ciento consideró que las molestias fueron leves en el abordaje fórnix en comparación con el 27 por ciento del otro grupo. Aunque las complicaciones son levemente mayores en el abordaje por fórnix, no son graves y mejora la evolución postoperatoria. El mayor porcentaje de complicaciones por vía fórnix pueden explicarse por la curva de aprendizaje de la técnica. Ambas técnicas son comparables. La utilización de una u otra dependerán de la familiaridad del cirujano con cada una de ellas.
Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Estrabismo/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Oftalmológicos , Estudos de Casos e Controles , Estudos ProspectivosRESUMO
Objetivos: Caracterizar los tipos de Endotropía (ET) Acomodativa y su frecuencia relativa en un grupo de pacientes portadores de ET en nuestro medio y describir su evolución clínica (por ciento de descompensación, dependencia de lentes ópticos, visión binocular final y variación de la hipermetropía acompañante). Materiales y métodos: 47 pacientes fueron seguidos por un período mínimo de 2 años y máximo de 13 (promedio: 4,6 años), evaluando la desviación con o sin corrección, refracción bajo cicloplegia, visión binocular, presencia de ambliopía y necesidad de cirugía. Resultados: Edad de inicio promedio fue 2,7 + 1,5 años. 53,2 por ciento correspondieron a ET acomodativa puras. El equivalente esférico al momento del diagnóstico fue 4,8 esf. La evolución del equivalente esférico mostró aumento de la hipermetropía hasta los 7-8 años, y luego una lenta y no significativa reducción. El alineamiento motor se mantuvo estable a través del tiempo, no observándose casos inicialmente alineados que luego se descompensaron. El 15 por ciento presentó estereopsis completa al momento del último control. El 71 por ciento no requirió cirugía y hubo 1 caso tratado de toxina botulínica. Conclusiones: En esta muestra no se produjeron cambios sensoriales en el transcurso del tiempo, así como tampoco se modificó en forma significativa la refracción, motivo por el cual los lentes no pudieron ser retirados. La cirugía es un evento infrecuente y tiene lugar en los casos de ET parcialmente acomodativa.
Assuntos
Humanos , Criança , Acomodação Ocular , Esotropia/diagnóstico , Esotropia/fisiopatologia , Esotropia/terapia , Ambliopia , Chile , Percepção de ProfundidadeRESUMO
Objetivo: Analizar los resultados quirúrgicos de las paresias unilaterales del oblicuo superior utilizando un esquema terapéutico basado en dos parámetros principales: desviación en posición primaria de mirada (ppm) y posición de máxima desviación, modificado según torsión, test de ducción forzada perioperatorio y test de tracción del oblicuo superior. Pacientes y métodos: Estudio retrospectivo de 68 paresia unilaterales de un grupo total de 108 pacientes con paresias de oblicuo superior operados entre 1980 y 2002. 63,2 por ciento eran hombres, con edad promedio al momento de la cirugía de 15,7 ± 16,5 años. 53 por ciento eran congénitos, 22 por ciento adquiridos de origen traumático o postquirúrgico y 25 por ciento adquiridos de origen no precisado. La desviación promedio en posición primaria de mirada (ppm) fue 12,7 A (0-40 A). El seguimiento promedio fue 33,5 meses. Resultados: 54 casos fueron sometidos a cirugía de 1 solo músculo, logrando una desviación en ppm promedio de 1,7 ± 2,7 A. El porcentaje de corrección fue 81,9 por ciento. 14 pacientes recibieron cirugía sobre dos músculos obteniendo una desviación promedio en ppm de 5,0 ± 8,2 A, Con un 79 por ciento de corrección. El éxito global fue 83.6 por ciento definido como la desaparición de las molestias que generaron la consulta. El tortícolis preoperatorio disminuyó de 60,3 a 17 por ciento en el postoperatorio, siendo leve en todos los casos. Hubo necesidad de una reoperación en 5 casos (7,5 por ciento). Los tipos de paresias más frecuentes de acuerdo a la clasificación de Knpp fueron los tipo I (22,3 por ciento), III (32,8 por ciento) y IV (26,8 por ciento), por lo cual los procedimientos más frecuentes fueron: debilitamiento del oblicuo inferior ( n = 42), pliegue del oblicuo superior (n = 9) y retroceso del recto inferior contralateral (n = 2). En las desviaciones > 16 A el procedimiento más utilizado fue el debilitamiento de oblicuo inferior ipsilateral combinado con retroceso del recto inferior contralateral (n = 10). Conclusiones: El uso de un esquema terapéutico basado en los parámetros anteriormente mencionados permite una corrección satisfactoria en la gran mayoría de los casos de paresias de oblicuo superior y define el número y los músculos que deben ser intervenidos. Los resultados son comparables a otras series publicadas.