RESUMO
Introducción: Los pacientes con fracturas de base de cráneo anterior post traumatismo encéfalo-craneano tienen alto riesgo de fístula de líquido céfalo-raquídeo por las fosas nasales. Es importante el manejo oportuno y apropiado, evitando así complicaciones; razón por la cual se desarrolló el "protocolo HP" para su tratamiento quirúrgico. Objetivo: Comunicar la utilidad del "protocolo HP" en el manejo de la fístula de líquido céfalo-raquídeo de la base de cráneo anterior. Materiales y métodos: Estudio transversal retrospectivo con pacientes ≥ 15 años con diagnóstico de fístula de líquido céfalo-raquídeo nasal post traumatismo encéfalo-craneano, desde 1/1/2016 hasta 31/8/2021 que ingresaron al hospital y requirieron cirugía de reparación, con 28 pacientes incluidos, el valor p Ë0,05 (estadísticamente significativo). Resultados: 96,4% hombres, mayoría adultos jóvenes con traumatismo encéfalo-craneano leve; 82,1% presentó fístula de líquido céfalo-raquídeo temprana. Todos requirieron reparación transcraneal frontal, en 67,9% fue bilateral. La reparación antes de los 7 días fue en el 39,3%, 7-21 días en 46,4% y después de 21 días en 14,3% de los casos. Uso de drenaje lumbar continuo: preoperatorio 10,7%, intraoperatorio 60,7%, postoperatorio 46,4%. En el 89,3% la ubicación de la fístula de líquido céfalo-raquídeo intra-quirúrgica fue congruente con la tomografía. Desde el 2020 se sistematizó el manejo de las fístula de líquido céfalo-raquídeo. La recurrencia fue de 10,7% antes del 2020 (posteriormente fue de 0%), asociándose con Glasgow bajo e inicio de fístula de líquido céfalo-raquídeo 7 días post traumatismo encéfalo-craneano (pË0,05). Complicaciones encontradas: meningitis 28,6%, convulsión 25%, anosmia 14,3%, neumoencéfalo a tensión 7,1% y absceso 3,6%. Mortalidad por fístula de líquido céfalo-raquídeo: 3,6%. Curación 96,4%. Conclusiones: La aplicación del "Protocolo HP" tuvo resultados satisfactorios. La tasa de recurrencia postoperatoria de fístula de líquido céfalo-raquídeo nasal post traumatismo encéfalo-craneano fue 0%(AU)
Background: Patients with anterior skull base fractures after traumatic brain injury have a high risk of cerebrospinal fluid leak through the nostrils. Timely and appropriate management is important, avoiding complications. The "HP protocol" for surgical treatment was developed. Objectives: To communicate the utility of the "HP protocol" in the management of the anterior skull base cerebrospinal fluid leak. Methods: Retrospective cross-sectional study; patients ≥ 15 years old with a diagnosis of nasal cerebrospinal fluid leak after traumatic brain injury, who were admitted at the hospital from 1/1/2016 to 8/31/2021 and required surgery. Included 28 patients, p value Ë0.05 (statistically significant). Results: 96.4% men, mostly young adults with mild traumatic brain injury; 82.1% presented early cerebrospinal fluid leak. All required frontal transcranial repair, in 67.9% it was bilateral. Repair before 7 days was in 39.3%, 7-21 days in 46.4%, and after 21 days in 14.3%. Use of continuous lumbar drainage: preoperative 10.7%, intraoperative 60.7%, postoperative 46.4%. In 89.3%, the location of the intraoperative cerebrospinal fluid leak was consistent with the CT scan. Since 2020, the management of the cerebrospinal fluid leak was systematized. The recurrence was 10.7% before 2020; after it was 0% and associated with low Glasgow and onset of cerebrospinal fluid leak 7 days after traumatic brain injury (p<0.05). Complications: meningitis 28.6%, seizure 25%, anosmia 14.3%, high tension pneumocephalus 7.1% and abscess 3.6%. Cerebrospinal fluid leak mortality: 3.6%. Cure 96.4%. Conclusions: The application of the "HP Protocol" had satisfactory results. The post traumatic brain injury nasal cerebrospinal fluid leak recurrence rate was 0%
Assuntos
Fístula , Pneumocefalia , Crânio , Encéfalo , Concussão Encefálica , Base do Crânio , Fraturas Ósseas , Vazamento de Líquido Cefalorraquidiano , Lesões Encefálicas TraumáticasRESUMO
Objetivo. 1. Conocer, mediante la presentación de un caso, las distintas opciones para abordar quirúrgicamente a esta patología. 2. Destacar las dificultades y los cuidados que se deben tener al momento de abordar este tipo de aneurismas. Descripción. Paciente mujer de 48 años, que ingresa por cefalea, vómitos, rigidez de nuca, diplopía (Hunt y Hess II) y TAC de ingreso que muestra hemorragia subaracniodea (Fisher III). Con angiografía cerebral que evidencia aneurisma del segmento P2 de la arteria cerebral posterior.Intervención. Es intervenida quirúrgicamente realizándose un abordaje subtemporal consiguiéndose el clipado del aneurisma sin comprometer el segmento distal de la arteria. Conclusiones. Los aneurismas del segmento P2 son muy poco frecuentes y ofrecen grandes dificultades técnicas para su abordaje debido a su ubicación en la profundidad del lóbulo temporal en relación con las cisternas peritroncales. Todas las medidas que faciliten una menor retracción cerebral constituyen junto con el minucioso conocimiento anatómico de la zona, la base para el abordaje de los mismos, obteniéndose los mejores resultados.