Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
4.
Bol. pediatr ; 47(201): 284-291, 2007. ilus, tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-056541

RESUMO

Introducción: Recientemente se ha sugerido que la procalcitonina (PCT) tiene capacidad discriminativa en el diagnóstico de sepsis neonatal. El objetivo de este estudio prospectivo multicéntrico es evaluar la utilidad de la PCT como marcador de sepsis neonatal de origen nosocomial. Pacientes y métodos: Se incluyeron 100 neonatos con sospecha de sepsis nosocomial de entre 4 y 28 días de vida ingresados en los servicios de neonatología de 13 hospitales de tercer nivel de España durante un período de 1 año. Se midió la concentración de PCT mediante análisis inmunoluminométrico. Se calculó la eficacia diagnóstica de la PCT en el momento de la sospecha de infección, a las 12-24 h y a las 36-48 h. Resultados: Se diagnosticaron 61 casos de sepsis nosocomial. Las concentraciones de PCT fueron superiores en los casos de sepsis nosocomial frente a los neonatos con sospecha de sepsis no confirmada. Los neonatos con sepsis por estafilococos coagulasa-negativos mostraron niveles de PCT más bajos que aquellos con sepsis nosocomial por otros agentes. Los puntos de corte óptimo para la PCT de acuerdo con las curvas ROC fueron 0,59 ng/mL en el momento de la sospecha de infección (sensibilidad 81,4%, especificidad 80,6%), 1,34 ng/mLa las 12-24 h (sensibilidad 73,7%, especificidad 80,6%) y 0,69 ng/mL a las 36-48 h (sensibilidad 86,5%, especificidad 72,7%) para el diagnóstico de sepsis de origen nosocomial. Conclusiones: La PCT mostró una moderada capacidad diagnóstica para la sepsis neonatal de origen nosocomial desde el momento de la sospecha de infección. Aunque por sí sola no sería suficientemente fiable, podría ser útil como parte de un chequeo de sepsis más completo (AU)


Background: It has recently been suggested that serum procalcitonin (PCT) is of value in the diagnosis of neonatal sepsis, with varying results. The aim of this prospective multicenter study was to assess the usefulness of PCT as a marker of neonatal sepsis of nosocomial origin. Methods: One hundred infants aged between 4 and 28 days of life admitted to the Neonatology Services of 13 acutecare teaching hospitals in Spain over 1-year with clinical suspicion of neonatal sepsis of nosocomial origin were included in the study. Serum PCT concentrations were determined by a specific immunoluminometric assay. The reliability of PCT for the diagnosis of nosocomial neonatal sepsis at the time of suspicion of infection and at 12-24 h and 36-48 h after the onset of symptoms was calculated. Results: The diagnosis of nosocomial sepsis was confirmed in 61 neonates. Serum PCT concentrations were significantly higher at initial suspicion and at 12–24 h and 36- 48 h after the onset of symptoms in neonates with confirmed sepsis than in neonates with clinically suspected but not confirmed sepsis. Optimal PCT thresholds according to ROC curves were 0,59 ng/mL at the time of suspicion of sepsis (sensitivity 81,4%, specificity 80,6%); 1,34 ng/mL within 12-24 h of birth (sensitivity 73,7%, specificity 80,6%), and 0,69 ng/mL within 36-48 h of birth (sensitivity 86,5%, specificity 72,7%). Conclusions: Serum PCT concentrations showed a moderate diagnostic reliability for the detection of nosocomial neonatal sepsis from the time of suspicion of infection. PCT is not sufficiently reliable to be the sole marker of sepsis, but would be useful as part of a full sepsis evaluation (AU)


Assuntos
Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Humanos , Sepse/complicações , Sepse/diagnóstico , Infecção Hospitalar/complicações , Infecção Hospitalar/diagnóstico , Calcitonina , Sensibilidade e Especificidade , Fatores de Risco , Valor Preditivo dos Testes , Estudos Prospectivos , Reação em Cadeia da Polimerase/métodos , Reação em Cadeia da Polimerase/tendências
5.
An Esp Pediatr ; 57(4): 354-60, 2002 Oct.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-12392670

RESUMO

BACKGROUND: The longer follow-up programs last, the greater the loss to follow-up. These losses to follow-up may undermine the completion of health care goals and the validity of study results. OBJECTIVES: 1) To compare neonatal characteristics in children easily followed-up and in those lost to follow-up. 2) To trace and assess children lost to follow-up. 3) To estimate the occurrence of cerebral palsy in children easily followed-up and in those lost to follow-up. METHODS: From 1991 to 1997, 601 neonates with a birth weight under 1,500 g were admitted to the Neonatology Department. At discharge, 447 infants were included in the follow-up program. Moderate-to-severe cerebral palsy was assessed when the children were aged 2 years. A specific search strategy was implemented to find those children lost to follow-up. Data on the development of those traced were updated through a standardized telephone questionnaire. RESULTS: Twenty percent of the children were lost to follow-up before the age of 2 years. Fifty-seven percent of those not available at this age were assessed by telephone interview. No differences were found in the neonatal characteristics of infants easily followed-up and those lost to follow-up except in situations of critical social disadvantage: 10 % in followed-up infants, 41 % in infants lost to follow-up. Disabling cerebral palsy was observed in 7 % of children easily followed-up and in 23 % of those lost and traced (relative risk: 3.1, 1.5-5.5). CONCLUSIONS: The risk of having disabling cerebral palsy is three times higher in children lost to follow-up than in those easily followed-up. Dismissing this source of bias may underestimate disability rates when assessing health care programs or when interpreting study results.


Assuntos
Paralisia Cerebral/epidemiologia , Criança , Pré-Escolar , Seguimentos , Humanos , Lactente , Recém-Nascido , Aceitação pelo Paciente de Cuidados de Saúde , Fatores de Tempo
6.
An. esp. pediatr. (Ed. impr) ; 57(4): 354-360, oct. 2002.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-16730

RESUMO

Fundamento: En los programas de seguimiento, a medida que se prolonga el seguimiento aumenta la proporción de abandonos. Estos abandonos limitan la consecución de los objetivos asistenciales y la validez de los estudios. Objetivos: Comparar las características neonatales de los niños seguidos con facilidad y de los que abandonaron el seguimiento. Encontrar y valorar a los niños que abandonaron el seguimiento y estimar la frecuencia de parálisis cerebral moderada-grave en los niños seguidos y en los que abandonaron. Métodos: Desde 1991 a 1997, ingresaron en servicio de neonatología 601 nacidos menores de 1.500 g. Al alta, fueron incluidos 447 niños en el programa. A los 2 años se valoró la presencia de parálisis cerebral moderada-grave en los que acudían a consulta. Se diseñó una estrategia de búsqueda para localizar los niños que habían abandonado y para recuperar datos sobre su evolución. Con un cuestionario telefónico se valoraron los niños localizados en la búsqueda. Resultados: El 20% de los niños abandonaron el seguimiento antes de los 2 años. Pudo recuperarse el 57%. Las características neonatales de los niños seguidos y de los que habían abandonado no difirieron salvo en la presencia de una situación social crítica: 10% en los seguidos y 41% en los perdidos. El 7% de los que se habían seguido presentó parálisis cerebral moderada-grave frente al 23% en los que habían abandonado y se recuperaron y evaluaron posteriormente (riesgo relativo, 3,1 [1,5-5,5]). Conclusiones Los niños que abandonan el seguimiento presentan una frecuencia de parálisis cerebral moderada-grave 3 veces mayor que los seguidos con facilidad. No considerar esta fuente de sesgo puede llevar a infraestimar la frecuencia de discapacidad cuando se valora los resultados de los programas de salud o se interpretan los resultados de los estudios (AU)


Assuntos
Criança , Pré-Escolar , Lactente , Recém-Nascido , Humanos , Fatores de Tempo , Aceitação pelo Paciente de Cuidados de Saúde , Paralisia Cerebral , Seguimentos
7.
An. esp. pediatr. (Ed. impr) ; 54(4): 390-393, abr. 2001.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-1966

RESUMO

Objetivo: Revisar las características clínicas y sensibilidad antibiótica de las sepsis por Streptococcus pneumoniae en nuestra unidad neonatal. Métodos: Estudio retrospectivo de las sepsis por S. pneumoniaerecogidas en nuestra base de datos en los últimos 12 años. Resultados: Se han identificado un total de 8 casos de infección por S. pneumoniae. La edad gestacional osciló entre las 30 y las 38 semanas (mediana, 34 semanas) y el rango de peso al nacimiento fue entre 1.680 y 4.460g (mediana, 2.480 g). En 7 casos se identificaron factores de riesgo de infección. Aunque en 4 casos la presentación cursó con grave afectación hemodinámica y en otro con meningitis, todos evolucionaron hacia la curación. Se encontró resistencia a penicilina en 3 episodios. Conclusión: El S. pneumoniae es un germen causante de infecciones graves en el recién nacido. El creciente número de resistencias al tratamiento con penicilina y derivados hace que nos planteemos la necesidad de conocer la epidemiología local en cuanto a la proporción de madres portadoras y su relación con la infección neonatal, para elaborar estrategias de prevención y tratamiento (AU)


Assuntos
Masculino , Recém-Nascido , Feminino , Humanos , Streptococcus pneumoniae , Infecções Pneumocócicas , Estudos Retrospectivos
8.
An. esp. pediatr. (Ed. impr) ; 53(1): 43-47, jul. 2000.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-2495

RESUMO

OBJETIVO: Describir la cronología de adquisición de la sedestación y la marcha en los niños con un peso al nacer menor de 1.500 g con desarrollo motor normal a los 2 años de edad, y determinar si la presencia de hipertonía transitoria retrasa la adquisición de la sedestación o la marcha. MÉTODOS: Estudio observacional de una cohorte de niños con peso al nacer menor de 1.500 g atendidos entre enero de 1991 y diciembre de 1996 en el Servicio de Neonatología del Hospital 12 de Octubre. A los 2 años 260 niños tenían un desarrollo motor normal y, de éstos, un 36 por ciento habían sido diagnosticados de hipertonía transitoria en la evolución. Las edades de sedestación y marcha se establecieron por entrevista a los padres y se confirmaron por la exploración. RESULTADOS: La edad corregida (EC) media a la que alcanzaron la sedestación fue 7,2 ñ 1,4 meses. El 90 por ciento había alcanzado la sedestación a los 9 meses de EC. Con respecto a la marcha, la edad media a la que se alcanzó fue 13,4 ñ 2,8 meses. El 90 por ciento había alcanzado la marcha a los 16 meses. Los niños con y sin hipertonía transitoria alcanzaron la sedestación y la marcha a la misma EC. CONCLUSIÓN: El 90 por ciento de los niños con un peso al nacer menor de 1.500 g que a los 2 años tienen un desarrollo motor normal ha alcanzado la sedestación a los 9 meses de EC y la marcha a los 16 meses de EC. La hipertonía transitoria no parece modificar la cronología de adquisiciones motoras por lo que se puede considerar una variante de la normalidad en la evolución de los grandes prematuros (AU)


Assuntos
Masculino , Lactente , Recém-Nascido , Feminino , Humanos , Caminhada , Recém-Nascido de muito Baixo Peso , Destreza Motora , Desenvolvimento Infantil , Crescimento , Fatores Etários , Seguimentos
9.
An. esp. pediatr. (Ed. impr) ; 52(3): 245-250, mar. 2000.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-2421

RESUMO

Objetivo: Estudiar las características, tratamiento y evolución de los pacientes diagnosticados de ventriculitis en nuestro servicio de neonatología. Pacientes y métodos: Estudio retrospectivo de los casos de ventriculitis diagnosticados desde enero de 1990 a diciembre de 1997. Los criterios diagnósticos fueron presencia de germen en el líquido cefalorraquídeo (LCR) ventricular y pleocitosis ( >= 100 leucocitos/µl). Se estudiaron los antecedentes de cada paciente, sus hallazgos clínicos y analíticos y su evolución tras el diagnóstico de ventriculitis. Resultados Se registraron 10 episodios de ventriculitis en 9 pacientes. Seis de los episodios cursaron como complicación de una meningitis previa y los cuatro restantes fueron secundarios a intervenciones neuroquirúrgicas. La edad media al diagnóstico fue de 38,8 días (rango, 8-130) y la edad gestacional media de 29,4 semanas (rango, 25-38) Las alteraciones clínicas o del LCR estuvieron presentes en 6 de los episodios, diagnosticándose los otros cuatro por la autopsia. Se trataron con antibioterapia sistémica, y se añadió antibiótico intraventricular en 2 casos. Fallecieron 6 pacientes, siendo la ventriculitis causa directa de la muerte en cinco de ellos. De los 3 pacientes supervivientes, uno presenta retraso psicomotor profundo y leve los otros dos. Conclusión: En el período neonatal, son necesarios un elevado grado de sospecha clínica y ciertas técnicas diagnósticas para la detección precoz y tratamiento adecuado de la ventriculitis (AU)


Assuntos
Masculino , Recém-Nascido , Lactente , Feminino , Humanos , Ventrículos Cerebrais , Encefalite , Estudos Retrospectivos , Unidades de Terapia Intensiva Neonatal
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...