Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev cuba neurol neurocir ; 10(1)Ene-Abr. 2020. tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-76945

RESUMO

Objetivo: Caracterizar el comportamiento intrahospitalario del infarto cerebral cardioembólico.Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo, en el Hospital Militar Central “Dr. Carlos J. Finlay”, de enero de 2016 a diciembre de 2017, con 63 pacientes que padecían de infarto cerebral cardioembólico. Las variables analizadas fueron la edad, sexo, factores de riesgo vasculares, latencia al ingreso, gravedad del ictus,territorio vascular afectado, tamaño imagenológico del infarto cerebral, manejo terapéutico, complicaciones, estado al egreso, estadía hospitalaria y la escala de Barthel al egreso. Seempleó la estadística descriptiva; se obtuvieron las frecuencias absolutas y relativas de cada variable.Resultados: Predominó entre los factores de riesgo vascular el sexo masculino (52,4 Por ciento), los mayores de 70 años (63,8 Por ciento), la hipertensión arterial (87,3 Por ciento) y la fibrilación auricular no valvular (71,5 Por ciento). Fue más frecuente la atención tardía, la afectación del territorio carotideo, el tamaño mediano del infarto en la neuroimagen, el ictus leve, la estadíahospitalaria corta y las complicaciones no neurológicas. Más de la mitad recibió un tratamiento de inicio tardío con doble antiagregación y un 41 Por ciento no se anticoaguló al egreso hospitalario.Conclusiones: Predominaron los pacientes masculinos, mayores de 70 años, con fibrilación auricular no valvular, tanto crónica como aislada, y con insuficiencia cardiaca congestiva.La mayor parte de estos pacientes recibieron una atención hospitalaria tardía, por lo que se decidió una doble antiagregación plaquetaria en la fase aguda y la no anticoagulación almomento del egreso hospitalario(AU)


Objective: To characterize the in-hospital occurrence of cardioembolic cerebral infarction.Methods: An observational, descriptive, prospective study was carried out at Dr. Carlos J. Finlay Central Military Hospital from January 2016 to December 2017. Sixty-three patients suffering from cardioembolic stroke. The variables analyzed were age, sex, vascular riskfactors, latency at admission, stroke severity, affected vascular territory, imaging size of cerebral infarction, therapeutic management, complications, state at discharge, hospital stay and Barthel scale at discharge. Descriptive statistics was used and absolute and relative frequencies of each variable were obtained.Results: Among the vascular risk factors, the male sex (52.4 Per cent), those older than 70 years (63.8Per cent), hypertension (87.3 Per cent) and nonvalvular atrial fibrillation (71.5 Per cent) predominated. Late care, involvement of the carotid territory, median infarct size on neuroimaging, mild stroke, short in-hospital stay, and non-neurological complications were more frequent. More than half received late-onset dual antiplatelet therapy and 41 Per cent did not anticoagulate ondischarge from hospital.Conclusions: Male patients, older than 70 years, with non-valvular atrial fibrillation, both chronic and isolated, and with congestive heart failure predominated. Most of these patientsreceived late hospital care, so dual platelet antiaggregation was decided in the acute phase and non-anticoagulation at the time of hospital discharge(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto Jovem , Adulto , Cuba/epidemiologia , Infarto Cerebral/complicações , Infarto Cerebral/diagnóstico por imagem , Infarto Cerebral/tratamento farmacológico , Infarto Cerebral/etiologia , Acidente Vascular Cerebral/epidemiologia , Fatores de Risco
2.
16 de abril ; (222)2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-33725

RESUMO

Se realizó un estudio observacional descriptivo con el objetivo de describir aspectos importantes relacionados con la Queratoplastia. Se trabajó con una muestra de 62 pacientes que fueron atendidos en el Servicio de Oftalmología del Hospital “Manuel Ascunce Domenech”, en el período comprendido desde febrero del 2001 a febrero del 2004. Se presentaron los tipos de Injertos Corneales Perforantes, de los cuales predominó el Óptico Subtotal con 29 pacientes. Se señaló el resultado visual alcanzado, donde la mayoría de los pacientes mejoraron su visión. Se mostraron las causas que conllevaron a la realización del trasplante, donde se encontró que las afecciones más frecuentes fueron el Pterigion, la Queratopatía bulosa y el Queratocono. La principal complicación postoperatoria fue el rechazo corneal para un 44,44 por ciento. Se estudiaron los Pterigion, hallándose como más frecuente el primario, con 16 pacientes y el grado II con 28. La recidiva de esta entidad fue baja(AU)


Assuntos
Humanos , Transplante de Córnea
3.
16 de abril ; (222)2005. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-33724

RESUMO

Con el propósito de ayudar a predecir, en la fase aguda, cuál sería la evolución del ictus isquémico (ISI) realizamos la presente investigación, con el objetivo fundamental de determinar los principales factores que influyen en el pronóstico funcional del paciente con ISI. Llevamos a cabo un estudio observacional analítico longitudinal prospectivo, en el Hospital Amalia Simoni, de Camagüey, entre enero del 2002 y enero del 2003. Se incluyeron los enfermos mayores de 18 años, de cualquier sexo, con diagnóstico de ISI. El grupo etáreo de 71 a 80 años resultó ser el de mayor número de pacientes (48) (37,50por ciento); los varones predominaron sobre las féminas con el 67,96por ciento y el factor de riesgo imperante fue la hipertensión arterial (HTA) en 104 pacientes (81,25por ciento). Pudimos concluir que afectaron el pronóstico negativamente los siguientes aspectos: la edad mayor de 71 años, contar con dos o más factores de riesgo, la latencia de ingreso ≥ 6 horas, debutar con ISI grave, presentar complicaciones y una prolongada estadía hospitalaria(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Isquemia Encefálica/diagnóstico , Infarto Cerebral/diagnóstico
4.
16 de abril ; (221)2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-33710

RESUMO

Se realizó un estudio observacional analítico retrospectivo y longitudinal de casos y controles con el objetivo de identificar los factores relacionados con la sepsis postoperatoria en los pacientes apendicectomizados en el servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Pediátrico Provincial Docente “Eduardo Agramonte Piña” de la provincia de Camagüey, en el período comprendido entre los años 1997 al 2003. Se trabajó con una muestra de 59 personas y 60 controles. Como pruebas estadísticas se utilizaron las pruebas estadísticas Chi cuadrado y la comparación de medias en muestras independientes. Los estadios anatomopatológicos gangrenoso y perforado fueron los que más se complicaron (21 y 16 pacientes respectivamente), con relación a los controles (3 en ambos). El tiempo operatorio fue alrededor de 10 minutos, más prolongado en los casos infectados que en los controles. El período transcurrido entre ingreso y cirugía, la no aplicación de antibioticoterapia preoperatoria y la obesidad también tuvieron influencia en la aparición de complicaciones sépticas(AU)


Assuntos
Humanos , Apendicite , Perfuração Intestinal , Infecção da Ferida Cirúrgica , Ruptura Espontânea
5.
16 de abril ; (214)2003.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-33667

RESUMO

Se realizó una revisión bibliográfica acerca del papel de oncogenes y antioncogenes en la carcinogénesis, para lo cual se utilizó un total de 31 referencias bibliográficas de autores diferentes. Los oncogenes derivan de los protooncogenes, que son genes celulares que estimulan el crecimiento y diferenciación normal, tras su alteración se activan codificando oncoproteínas, las que carecen de elementos reguladores importantes. Como ejemplo de productos proteicos de los oncogenes se encuentran: factores de crecimiento, receptores de factores de crecimiento, proteínas de transducción de señales, proteínas nucleares de transcripción, entre otros. A su vez los antioncogenes tienen como función principal frenar la proliferación tumoral, esta función se realiza dentro del contexto de la regulación del ciclo celular, y su alteración contribuye a la aparición de tumores, al perderse el control sobre el freno de la proliferación; los productos proteicos más importantes son la p53 y la pRb, entre otros(AU)


Assuntos
Humanos , Oncogenes , Genes Supressores de Tumor
7.
16 de abril ; (213)2003.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-33658

RESUMO

Se realizó una revisión bibliográfica acerca de la hormona leptina, donde se empleó un total de 31 referencias bibliográficas de diferentes autores. La leptina fue descubierta en 1994, es codificada por el gen ob, y producida principalmente por el tejido adiposo, aunque también puede ser secretada por otros tejidos. Su receptor se encuentra en diferentes órganos, lo que determina su amplia gama de funciones. Regula la masa corporal incidiendo directamente en el hipotálamo. Interviene en la remodelación del hueso. Regula la secreción de hormonas gonadotrópicas y esteroideas, por lo que tiene importancia en la entrada a la pubertad. Participa en la angiogénesis, la hematopoyesis, lo que confiere importancia en el desarrollo fetal y placentario. Protege a los tejidos no adiposos de la acumulación de productos grasos. Su concentración aumenta de forma aguda durante la infección y la inflamación(AU)


Assuntos
Leptina/fisiologia
8.
16 de abril ; (213)2003. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-33654

RESUMO

Se realizó un estudio observacional descriptivo con el objetivo de describir el comportamiento de algunos factores inmunológicos en la Miastenia Grave. Se trabajó con una muestra de 50 pacientes miasténicos atendidos en el Hospital Provincial Manuel Ascunce Domenech de Camagüey durante los años 1995-2001. Los estudios inmunológicos se realizaron en La Habana, con previa coordinación entre nuestro Hospital y el Instituto de Neurología y el Hospital Hermanos Ameijeiras. El estudio reveló un predominio del sexo femenino (64 por ciento) y del tipo Miasténico II-B (28por ciento); los principales autoanticuerpos identificados fueron los antimúsculos estriado (46por ciento) , cardíaco ( 44 por ciento) y liso ( 42 por ciento), mientras que, los HLA más frecuentes fueron el DRW3 ( 22 por ciento), B 27 (22por ciento) y DR3 (16por ciento). El 10 por ciento de los pacientes presentó una enfermedad asociada siendo la más frecuente el lupus eritematoso sistémico (6 por ciento). La hiperplasia tímica fue el hallazgo más frecuente tanto tomográfico como histológico(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Miastenia Gravis/imunologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...