Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. gerenc. políticas salud ; 15(31): 52-62, jul.-dic. 2016.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-960861

RESUMO

Resumen La desigualdad social afecta desfavorablemente el desarrollo infantil, por esto fue relevante comprender las experiencias vividas por los profesionales en la gestión de procesos del Sistema de Protección Integral de la Infancia en una comuna de la Región Metropolitana, Chile. Método: investigación descriptiva, cualitativa. Fueron entrevistados doce profesionales con cargos y funciones en un centro de salud familiar público. Se utilizó la entrevista en profundidad y para la interpretación de los datos el método fenomenológico desde la perspectiva de Schütz. Hallazgos: se develó el rol relevante que se atribuyeron en la implementación del sistema y resaltaron la complejidad y las dificultades en la gestión sistémica que requiere la política. Emergieron vivencias sobre la resistencia al cambio, la fragmentación de la gestión, la hegemonía del paradigma biomédico y la importancia de la participación ciudadana. La información reportada justifica el desarrollo de competencias para instalar una nueva gestión sanitaria sistémica en la red intersectorial del territorio local.


Abstract Social inequality adversely affects children development, which is the reason why it was relevant to understand the experiences of the process management professionals of the Children Integral Protection System in a commune of the Metropolitan Region in Chile. Method: qualitative descriptive research. We interviewed twelve professionals with certain position and functions in a public family health center. We used an in-depth interview, and, for data interpreting, we used the phenomenological method from Schütz's perspective. Findings: we uncovered the relevant role they attributed to themselves in the implementation of the system and they highlighted the complexity and difficulties in the systemic management required by the policy. Experiences related to resistance to change were brought up, and also related to management fragmentation, the hegemony of the biomedical paradigm, and the importance of citizen participation. The information reported justifies the development of competencies to set in pace a new systemic health management in the cross-sectional network of the local territory.


Resumo A desigualdade social afeta desfavoravelmente o desenvolvimento infantil, por isso é que foi relevante compreender as experiências vividas pelos profissionais na gestão de processos do Sistema de Proteção Integral da Meninice em uma comuna da Região Metropolitana do Chile. Método: pesquisa descritiva, qualitativa. Foram entrevistados doze profissionais com posições e funções em um centro de saúde familiar público. Entrevista em profundidade foi utilizada e para a interpretação dos dados o método fenomenológico desde a perspectiva de Schütz. Achados: o papel relevante que se atribuíram na implementação do sistema foi desvendado e ressaltaram-se a complexidade e dificuldades na gestão sistémica que a política requer. Emergiram vivências sobre resistência às mudanças, fragmentação da gestão, hegemonia do paradigma biomédico e a importância da participação cidadã. A informação relatada justifica o desenvolvimento de competências para instalar uma nova gestão sanitária sistémica na rede intersetorial do território local.

2.
Enferm. clín. (Ed. impr.) ; 26(1): 23-30, ene.-feb. 2016. tab, graf
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-149190

RESUMO

OBJETIVO: Conocer la efectividad de la gestión clínica de los profesionales de atención primaria de salud en el ámbito del Sistema de Protección Integral de la Infancia «Chile Crece Contigo» y la Red Protege. MÉTODO: Estudio observacional, descriptivo, con información disponible desde fuentes secundarias del Sistema Chile Crece Contigo, realizado en la comuna de Pudahuel, Santiago de Chile. La población fue de 1.656 mujeres embarazadas adscritas el año 2009 al Sistema Chile Crece Contigo. La vulnerabilidad social se midió con la ficha de protección social. Se seleccionaron variables sociodemográficas y de prestaciones del Sistema Chile Crece Contigo. Se contó con una base de datos bruta y depurada. El procesamiento y análisis de los datos se realizó por medio del programa estadístico Statistical Package Social Sciences y Excel. Se calcularon estadísticos descriptivos de frecuencia, posición y dispersión. Se contó con la certificación del Comité de Ética Científico de la Facultad de Enfermería. RESULTADOS: Se observó un 91,4% de vulnerabilidad social detectada por tamizaje institucional (ficha de protección social). El riesgo psicosocial fue mayor en mujeres con vulnerabilidad social (42,0 vs.28,2%) reconociéndose como más frecuente el insuficiente apoyo familiar, los síntomas depresivos, violencia de género, abuso de sustancias y conflictos con la maternidad. En las prestaciones universales, específicas e integradas no se cumplió con el 100% del acceso a las mismas. CONCLUSIONES: La invisibilidad de la vulnerabilidad social y la baja efectividad de la transferencia de beneficios a mujeres/niños-as socialmente vulnerables merece el desarrollo de competencias de gestión clínica contextualizada e integrada en los profesionales de atención primaria de salud


OBJECTIVE: Knowing the effectiveness of clinical management of primary care health in the field of Integral Protection System for Children "Chile Crece Contigo" and "Red Protege". Method: Observational, descriptive, with information available from secondary sources of Chile Crece Contigo system in the district of Pudahuel, Santiago de Chile. The population was 1,656 pregnant women assigned to Chile Crece Contigo system in 2009. Social vulnerability was measured with the Social Protection Record. Sociodemographic and Chile Crece Contigo system performance variables were selected. It featured a raw and refined database. Processing and analysis of data was performed using the statistical program Statistical Package for Social Sciences and Excel. Descriptive statistics for frequency, position and dispersion were calculated. Certification of Scientific Ethics Committee of the School of Nursing was granted. RESULTS: A 91.4% of institutional social vulnerability detected by screening social protection record was observed. Psychosocial risk was higher in women with social vulnerability (42.0 vs.28.2%) more often recognized as inadequate family support, depressive symptoms, domestic violence, substance abuse and conflicts with motherhood. In the universal, specific and integrated performance it was not met with 100% access to benefits. CONCLUSIONS: The invisibility of the social vulnerability and low effectiveness of the transfer of benefits to socially vulnerable women/children deserves skills development of contextualized and integrated clinical management professionals in primary health care


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Governança Clínica/organização & administração , 50207 , Custódia da Criança/organização & administração , Atenção Primária à Saúde/organização & administração , Epidemiologia Descritiva , Grupos de Risco
3.
Enferm Clin ; 26(1): 31-7, 2016.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-26700495

RESUMO

OBJECTIVE: Knowing the effectiveness of clinical management of primary care health in the field of Integral Protection System for Children "Chile Crece Contigo" and "Red Protege". METHOD: Observational, descriptive, with information available from secondary sources of Chile Crece Contigo system in the district of Pudahuel, Santiago de Chile. The population was 1,656 pregnant women assigned to Chile Crece Contigo system in 2009. Social vulnerability was measured with the Social Protection Record. Sociodemographic and Chile Crece Contigo system performance variables were selected. It featured a raw and refined database. Processing and analysis of data was performed using the statistical program Statistical Package for Social Sciences and Excel. Descriptive statistics for frequency, position and dispersion were calculated. Certification of Scientific Ethics Committee of the School of Nursing was granted. RESULTS: A 91.4% of institutional social vulnerability detected by screening social protection record was observed. Psychosocial risk was higher in women with social vulnerability (42.0 vs. 28.2%) more often recognized as inadequate family support, depressive symptoms, domestic violence, substance abuse and conflicts with motherhood. In the universal, specific and integrated performance it was not met with 100% access to benefits. CONCLUSIONS: The invisibility of the social vulnerability and low effectiveness of the transfer of benefits to socially vulnerable women/children deserves skills development of contextualized and integrated clinical management professionals in primary health care.


Assuntos
Gestantes , Atenção Primária à Saúde , Política Pública , Apoio Social , Populações Vulneráveis , Chile/epidemiologia , Feminino , Humanos , Gravidez
4.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 38(4): 58-66, dic. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-231573

RESUMO

Existen evidencias concretas de que la maternidad en adolescentes implica un riesgo biopsicosocial para la madre, niño, familia y comunidad. La aplicación de una intervención P.A.I.A.E. (Programa de Atención Integral de la Adolescente Embarazada) durante el embarazo en adolescentes determinó mejores resultados obstétricos y perinatales. En este estudio se planteó la hipótesis: la atención integral de la adolescente durante la gestación, con énfasis en el fortalecimiento del vínculo madre-hijo, atenúa los efectos de un ambiente familiar social y económico depravado en el desarrollo psicomotor del niño preescolar. En el diseño de la investigación se tuvo presente que el desarrollo psicomotor del niño no puede circunscribirse a una variable causal, edad de la madre, sino que obedece a un modelo multicausal, lo que determinó el estudio del nivel socioeconómico y redes de apoyo social como forma de aproximación al contexto en que vive el niño. La población en estudio estuvo constituida por niños preescolares cuyas madres, durante la gestación, fueron atendidas por el P.A.I.A.E. Como grupo testigo se reclutó a preescolares, también hijos de adolescentes, quienes controlaron su embarazo a través del programa materno perinatal oficial. Los resultados de la valoración del desarrollo psicomotor muestran que las diferencias entre los grupos en la prueba total y en las tres áreas que lo componen no son estadísticamente significativas, por tanto se rechaza la hipótesis. La estratificación del nivel socioeconómico y el análisis de cada variable contenida en la escala de medición demuestran que hay un contexto socioeconómico depravado. Además, una muy baja proporción de los niños recibe asistencia pedagógica, lo que resalta el papel que cumplen la madre y familia en el desarrollo del niño. El estudio de correlación entre las variables biosociales del niño y el nivel socioeconómico, en cada grupo, muestra que cuando ésta fue significativa, p < 0,05, su intensidad era generalmente débil


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Desenvolvimento Infantil , Gravidez na Adolescência/estatística & dados numéricos , Desempenho Psicomotor , Relações Mãe-Filho , Programas de Assistência Gerenciada/estatística & dados numéricos , Transtornos Psicomotores/epidemiologia , Transtornos Psicomotores/prevenção & controle , Apoio Social , Fatores Socioeconômicos
5.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 38(2): 105-14, jun. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-228874

RESUMO

Objetivos: 1. examinar el perfil del patrón del crecimiento en el primer año de vida de los hijos de madres adolescentes atendidas por el Programa de Atención Integral de la Adolescente Embarazada (P.A.I.A.E.), 2. analizar la influencia de factores maternos y neonatales sobre los parámetros antropométricos en tres momentos del primer año de vida del lactante. Metodología: se diseñó un estudio de seguimiento longitudinal de una cohorte única de 125 lactantes. Variables independientes: peso, talla, perímetro craneano al nacer, sexo, apgar al minuto y cinco minutos, edad gestacional pediátrica, clasificación de peso según edad gestacional y variables biodemográficas maternas. Variables dependientes: peso, talla y su incremento al mes, seis meses y al año de vida de niño. Procedimientos estadísticos convencionales fueron usados en el análisis de los datos. Resultados: el crecimiento antropométrico del lactante muestra que los valores observados de peso y talla presentan mejores resultados en el peso que en la talla, y los promedios alcanzados son más bajos en niñas que en niños. El peso y el sexo del recién nacido explican el 74,3 por ciento de la variabilidad del peso al mes de vida. La talla, peso y edad gestacional pediátrica al nacer explican el 77,7 por ciento de la variabilidad de la talla al mes de vida. A los seis y doce meses estas variables pierden progresivamente su importancia como variables explicatorias. Conclusiones: después del mes de vida habría otros factores que influyen en el crecimiento antropométrico del lactante hijo de madre adolescente, tema que necesita ser abordado en futuras investigaciones


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Lactente , Recém-Nascido , Adolescente , Gravidez na Adolescência/estatística & dados numéricos , Recém-Nascido/crescimento & desenvolvimento , Estatura , Estudos Longitudinais , Fatores Socioeconômicos , Aumento de Peso
6.
Rev. chil. cienc. méd. biol ; 6(2): 87-92, 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-197852

RESUMO

La maternidad en adolescentes constituye per se un riesgo potencial de alteraciones biológicas, psicológicas y sociales para la díada, familia y comunidad. La inexperiencia en el cuidado de los niños, modelos parentales inadecuados y la existencia de disfunción familiar determinan un contexto que se asocia con alteraciones, entre otras, del crecimiento y desarrollo del hijo, los objetivos de este estudio son: I. Establecer un perfil de las relaciones familiares en madres adolescentes solteras. II. Conocer el efecto de las relaciones familiares adversas en el desarrollo psicomotor del niño en la etapa preescolar y III. Determinar el efecto protector del Programa de Atención Integral de la Adolescente Embarazada (P.A.I.A.E.) en el desarrollo psicomotor de los niños preescolares. Casos: madres adolescentes controladas durante la gestación por P.A.I.A.E.; y caso-control: madres adolescentes atendidas por el Programa Materno Perinatal oficial. Se evaluaron: a) las relaciones familiares de la joven con sus padres y/o familia sustituta y, b) el desarrollo psicomotor de su hijo en el período preescolar. Los resultados indican la existencia de un entorno familiar con signos de disfunción sobretodo con el padre, y demuestran que estrategias de prevención circunscritas a la etapa prenatal no logran efectos positivos sobre el desarrollo psicomotor del niño


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Pré-Escolar , Lactente , Adolescente , Família , Gravidez na Adolescência/estatística & dados numéricos , Desempenho Psicomotor , Violência Doméstica , Relações Pais-Filho , Pessoa Solteira/estatística & dados numéricos , Problemas Sociais/estatística & dados numéricos
7.
Artigo em Espanhol | PAHO | ID: pah-20094

RESUMO

El retraso del crecimiento intrauterino y el bajo peso al nacer, factores que influyen notablemente en el desarrollo físico y mental del niño, se ven afectados por el estado nutricional de la madre durante el embarazo y, hasta cierto punto, por su estado nutricional progestacional. Las adolescentes embarazadas constituyen un grupo de alto riesgo en términos nutricionales debido a que aún se encuentran en etapa de crecimiento. Con el fin de examinar la correlación entre diversas variables relacionadas con la constitución corporal y el estado nutricional de un grupo de adolescentes embarazadas y ciertos indicadores de desarrollo neonatal, de septiembre de 1988 a mayo de 1992 se realizó en Valdivia, Chile, un estudio prospectivo longitudinal en una cohorte de 184 díadas compuestas de embarazadas menores de 17 años que asistían a un programa de control prenatal y sus recién nacidos. Los siguientes grupos de variables se sometieron a pruebas de correlacion: indicadores de la constitución corporal materna antes del embarazo (peso pregestacional recordado por la madre, talla medida en la primera visita al programa, e índice de masa corporal (peso pregestacional, talla al entrar en el programa); indicadores de la constitución corporal materna durante el embarazo (peso e índice de masa corporal al entrar en el programa y antes de dar a luz y aumento de peso semanal y total); e indicadores del desarrollo neonatal (peso y talla al nacer, edad gestacional y perímetro craneano). Al examinarse la correlación entre las distintas variables, el peso de la madre antes de dar a luz mostró una correlación estadísticamente significativa con la edad gestacional, la talla, el peso y el perímetro craneano del neonato. El índice de masa corporal antes de dar a luz mostró una correlación débil con el peso y la talla del recién nacido, y también se observo una correlación directa significativa entre el peso de la embarazada al entrar en el programa y el peso del niño al nacer. No hubo ninguna correlación entre los indicadores de desarrollo fetal y los de la constitución corporal o estado nutricional pregestacionales de la madre. Estos resultados resaltan que las intervenciones destinadas a obtener un buen incremento de peso materno durante el embarazo permiten prevenir la presencia de indicadores de mal pronóstico neonatal


Assuntos
Nutrição Materna , Gravidez na Adolescência , Desenvolvimento Fetal , Cuidado Pré-Natal , Peso ao Nascer , Chile/epidemiologia
8.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 36(1): 12-8, mar. 1995. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-156828

RESUMO

Entre septiembre 1988 y mayo 1992, en Valdivia, Chile, se aplicó un programa de atención especialmente orientado a las necesidades de las adolescentes y a las características del embarazo. Los objetivos fueron mejorar los resultados del embarazo en un grupo definido como de alto riesgo biopsicpsocial, y también obtener mejores resultados en los indicadores biológicos del recién nacido. Un total de 184 adolescentes menores de 17 años tuvieron su parto en el período. El seguimiento de esta cohorte durante el embarazo y parto permitió examinar el efecto que la intervención tuvo sobre los resultados obstétricos y perinatales. Entre los principales hallazgos se encontró una baja proporción de partos de edad gestacional ó de 37 sem. y de partos distócicos, a pesar de la alta proporción de adolescentes que presentaron morbilidad durante la gestación, en especial en la categoría bueno. Por otra parte, la afirmación de que el efecto más fino de las intervenciones durante el embarazo se expresa en el peso del niño, se comprueba ya que el promedio de peso al nacer observado es superior a lo reportado por otras experiencias, con una baja proporción de niños prematuros y pequeños para la edad gestacional. El análisis de la información por categorías del control prenatal muestra que la categoría bueno es la más eficiente en los resultados obstétricos y perinatales


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Adolescente , Atenção Primária à Saúde/métodos , Gravidez na Adolescência/estatística & dados numéricos , Assistência Integral à Saúde/métodos , Cuidado Pré-Natal/estatística & dados numéricos , Peso ao Nascer , Estudos de Coortes , Idade Gestacional , Complicações na Gravidez/epidemiologia , Resultado da Gravidez/epidemiologia
9.
Artigo | PAHO-IRIS | ID: phr-15583

RESUMO

El retraso del crecimiento intrauterino y el bajo peso al nacer, factores que influyen notablemente en el desarrollo físico y mental del niño, se ven afectados por el estado nutricional de la madre durante el embarazo y, hasta cierto punto, por su estado nutricional progestacional. Las adolescentes embarazadas constituyen un grupo de alto riesgo en términos nutricionales debido a que aún se encuentran en etapa de crecimiento. Con el fin de examinar la correlación entre diversas variables relacionadas con la constitución corporal y el estado nutricional de un grupo de adolescentes embarazadas y ciertos indicadores de desarrollo neonatal, de septiembre de 1988 a mayo de 1992 se realizó en Valdivia, Chile, un estudio prospectivo longitudinal en una cohorte de 184 díadas compuestas de embarazadas menores de 17 años que asistían a un programa de control prenatal y sus recién nacidos. Los siguientes grupos de variables se sometieron a pruebas de correlacion: indicadores de la constitución corporal materna antes del embarazo (peso pregestacional recordado por la madre, talla medida en la primera visita al programa, e índice de masa corporal (peso pregestacional, talla al entrar en el programa); indicadores de la constitución corporal materna durante el embarazo (peso e índice de masa corporal al entrar en el programa y antes de dar a luz y aumento de peso semanal y total); e indicadores del desarrollo neonatal (peso y talla al nacer, edad gestacional y perímetro craneano). Al examinarse la correlación entre las distintas variables, el peso de la madre antes de dar a luz mostró una correlación estadísticamente significativa con la edad gestacional, la talla, el peso y el perímetro craneano del neonato. El índice de masa corporal antes de dar a luz mostró una correlación débil con el peso y la talla del recién nacido, y también se observo una correlación directa significativa entre el peso de la embarazada al entrar en el programa y el peso del niño al nacer. No hubo ninguna correlación entre los indicadores de desarrollo fetal y los de la constitución corporal o estado nutricional pregestacionales de la madre. Estos resultados resaltan que las intervenciones destinadas a obtener un buen incremento de peso materno durante el embarazo permiten prevenir la presencia de indicadores de mal pronóstico neonatal


Assuntos
Nutrição Materna , Desenvolvimento Fetal , Gravidez na Adolescência , Cuidado Pré-Natal , Peso ao Nascer , Chile
10.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 35(2): 31-7, jul. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-140456

RESUMO

En el presente trabajo se intentó realizar una aproximación preliminar al contexto psicosocial en que se desenvuelve la adolescente embarazada con el fin de conocer aspectos relativos a la reacción de la joven frente a una situación de crisis, su actitud frente al embarazo y las perspectivas futuras de desarrollo personal, y conocer la reacción de la pareja, familia y escuela frente al embarazo precoz y el tipo que le brindan para superar la crisis. La población estudiada estuvo constituida por 147 adolescentes embarazadas menores de 17 años que controlaron su embarazo a través del P.A.I.A.E., Consultorio Gil de Castro-Valdivia. Los resultados obtenidos muestran la existencia de un conjunto de factores psicosociales de riesgo, tanto en la adolescente como en sus redes de apoyo, lo cual de alguna manera condiciona un clima ambiental y familiar que dificulta la adaptación y resolución del probleam que nefrentan, porque no cuentan con los recursos y/o medios necesarios. Por otra parte, la escuela no favorece la retención en el sistema escolar de aquellas jóvenes que en el momento de embarazarse estaban cursando sus estudios en forma regular


Assuntos
Gravidez na Adolescência/psicologia , Chile/epidemiologia , Estudos Transversais , Características da Família , Família/psicologia , Ligação do Par , Preconceito , Apoio Social , Evasão Escolar/estatística & dados numéricos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...