Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
2.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 68(1): 44-46, jul. 2000.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-5547

RESUMO

Introducción. El sinus pilonidal es una de las enfermedades que con mayor frecuencia tratamos en nuestra unidad de cirugía sin ingreso (UCSI). El objetivo de este estudio es evaluar los resultados postoperatorios inmediatos del tratamiento del sinus pilonidal crónico. Pacientes y método. De mayo de 1994 a diciembre de 1997 fueron tratados en nuestra UCSI 301 pacientes afectados de sinus pilonidal crónico. La edad media fue de 24 ñ 8,2 años, 182 casos eran varones (60,5 por ciento) y 119 mujeres (39,5 por ciento). Todos los pacientes recibieron una dosis preoperatoria de cefalosporina de segunda generación (cefmetazol o cefoxitina, 1 g i.v.). La técnica anestésica más usada fue la punción intradural con aguja tipo Whitacre en 261 pacientes (86,7 por ciento). Se practicó cierre primario siempre que fuera posible (no en las suturas a tensión o en la infección activa), con un plano de sutura subcutáneo de ácido poliglicólico y cutáneo de polipropileno; se realizó lavado intraoperatorio de la herida con suero fisiológico. Se comparan los tiempos de intervención e ingresos según se realizara o no cierre primario. Se consideraron como complicaciones de la herida las dehiscencias cutáneas/seromas, los abscesos y las hemorragias. Para comparar los tiempos de cicatrización, los pacientes se dividieron en 3 grupos: cierre primario sin complicaciones postoperatorias (grupo A), cierre primario con complicaciones (grupo B) y cierre por segunda intención (grupo C). Los tests estadísticos usados fueron el de la t de Student y el de la U de Mann-Whitney. Resultados. Se realizó cierre primario en 287 casos (95,3 por ciento) y no se pudo hacer lo propio en los restantes 14 (4,7 por ciento). El tiempo medio de intervención en caso de cierre primario fue de 27,6 ñ 8,9 min y de 25,6 ñ 8,8 min cuando no se consideró factible (p = NS). Hubo que proceder a ingreso hospitalario en 10 pacientes (3,2 por ciento), debido a cirugía extensa en casos en que no se realizó cierre primario; no se produjeron complicaciones anestésicas, con un tiempo medio de recuperación de 197 min. Las complicaciones de herida en cierre primario se produjeron en 82 ocasiones (28,5 por ciento): 54 dehiscencias cutáneas/seromas (18,8 por ciento), 27 abscesos (9,4 por ciento) y una hemorragia (0,3 por ciento). La cicatrización completa tuvo lugar a los 13,3 ñ 20,7 días en el grupo A y a los 40,2 ñ 23,9 días en el grupo B (p < 0,05), en tanto que tuvo lugar a los 42,2 ñ 21,8 días en el grupo C (p = NS respecto al grupo B). Conclusiones. El tratamiento del sinus pilonidal debe realizarse en régimen de cirugía sin ingreso, con cierre primario de la herida si es posible. La anestesia intradural aporta buenos resultados y deben realizarse estudios prospectivos para conocer el valor real de la profilaxis antibiótica (AU)


Assuntos
Feminino , Masculino , Humanos , Seio Pilonidal/cirurgia , Seio Pilonidal/diagnóstico , Cefalosporinas/administração & dosagem , Cefmetazol/administração & dosagem , Cefoxitina/administração & dosagem , Abscesso/complicações , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Retalhos Cirúrgicos , Antibacterianos/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...