Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
4.
Repert. med. cir ; 28(1): 19-28, 2019. ilus.
Artigo em Inglês, Espanhol | COLNAL, LILACS | ID: biblio-1007457

RESUMO

Introducción: La audición es un proceso complejo en el cual el sonido se convierte en energía eléctrica que se procesa e interpreta a nivel de la corteza auditiva. La musicoterapia es una ciencia de bajo costo aplicable a la anestesiología con beneficios económicos. Como coadyuvante a la terapia farmacológica permite usar menores dosis de algunos medicamentos. Objetivo: revisión no sistemática en bases de datos reconocidas. Metodología: búsqueda exhaustiva sobre revisiones sistemáticas, consensos, metaanálisis, utilizando los descriptores electrónicos en las bases de datos electrónicas: PubMed, Science Direct, OvidSP, EBSCO y SciELO. Arrojó 393 artículos, 80 relacionados con música, musicoterapia, medicina y adulto, 77 con electroencefalografía, estimulación acústica y sincronización cortical, 32 con anestesia balanceada y éteres metílicos, y 68 relacionados con música y anestesiología. Se seleccionaron solo los artículos completos para un total de 100. Se complementó con 2 textos universitarios de física. Conclusión: la música en anestesiología representa una herramienta valiosa como alternativa de tratamiento para disminuir la morbimortalidad y los costos asociados. Se necesitan estudios complementarios para determinar los alcances de ésta asociación.


Audition is a complex process in which sound transduces into electrical energy which is processed and interpreted at the auditory cortex. Music therapy is an inexpensive technique applicable to anesthesia. As an adjuvant to pharmacological interventions it allows reducing the requirements of certain medicines. Objective: a non-systematic review in recognized databases. Methodology: A thorough search of systematic reviews, consensuses and meta-analyses on electronic databases PubMed, Science Direct, OvidSP, EBSCO and SciELO using electronic descriptors. 393 articles were retrieved from the searches which included 80 related with music, music therapy, medicine and adults; 77 regarding electrencephalography, acoustic stimulation and cortical synchronization; 32 on balanced anesthesia and methyl ethers; and, 68 related with music and anesthesia. Only 100 articles were eligible for inclusion as only full text reports were considered. Two university physics textbooks were used as supplemental reading resources. Conclusions: music is a valuable adjuvant of anesthesia which can provide reduced morbidity and mortality and related costs. Further studies are needed to determine the scope of this association.


Assuntos
Anestesia Balanceada , Estimulação Acústica , Sincronização Cortical , Musicoterapia
5.
Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba ; 75(1): 62-63, 2018 03 27.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-30130488

RESUMO

Señor Editor: Los eventos arritmogénicos en la población pediátrica, ha presentado variaciones en sus registros durante las últimas décadas con una incidencia de 5% en niños hasta de 7 años[1]. Teniendo en cuenta que ésta patología constituye un grupo complejo e infrecuente, la comunidad médica en general se ha preocupado por tener un mayor conocimiento acerca de esta entidad clínica, lo cual ha contribuido a un mayor reconocimiento de cuadros clínicos congénitos asociados a muerte súbita infantil de origen cardiaco dentro de la población pediátrica [2, 3]. En pediatría, la prevalencia de este tipo de alteraciones es menos frecuente en comparación con la población adulta. En niños, la taquicardia supraventricular, es la arritmia más frecuente, siendo la principal causa de emergencia cardiovascular en niños con un 90% de los casos [1]. La utilización de herramientas diagnósticas, como el electrocardiograma de doce derivaciones, permite valorar éste tipo de situaciones dentro del servicio de urgencias, lo cual ha disminuido el número de muertes de origen cardíaco dentro de la población infantil, sin embargo, la utilización de estas ayudas diagnósticas, no presenta un grado de utilidad superior, cuando no se tiene el grado de pericia necesario para la interpretación de los hallazgos, equipos especializados y la posibilidad de proporcionar un tratamiento oportuno [4]. Estas condiciones, conlleva a que los procesos que se llevan a cabo dentro servicio de urgencias sean limitados y que su resolución tenga que ser manejada por personal diferente al de cardiología pediátrica [2, 5]. El reconocimiento de alteraciones del ritmo cardíaco en la población pediátrica, se ha convertido en un reto para el médico del siglo XXI, circunstancias especiales, tales como la edad del paciente y los fenómenos fisiológicos cardíacos que trae consigo el crecimiento en ésta población, genera dificultades para la interpretación de los resultados [6]. Un estudio realizado en 12 países, con más de 900 médicos de diferentes servicios, incluyendo especialistas de las diferentes áreas de medicina interna y médicos generales, concluyo que pese a tener una muestra considerable y no ser suficiente para describir toda la población médica, se encontró que menos del 50% podía reconocer plenamente las alteraciones del ritmo dentro del electrocardiograma de doce derivaciones [2]. El uso del electrocardiograma como herramienta diagnóstica de arritmias dentro del servicio de urgencias, ha permitido que sea ampliamente valorada su utilidad en los últimos quince años, con la finalidad de ser aplicada en grupos especiales de pacientes, diferentes a los que se encuentran propiamente en este servicio, justificándose ventajas, tales como, el reconocimiento de patologías como el síndrome de QT largo, lo que podría prevenir el desarrollo de arritmias letales dentro de la edad pediátrica, y la detección de patologías cardíacas de presentación asintomática que conducen a muerte súbita infantil [5, 6]. Consideramos fundamental que la formación médica actual, siga profundizando y proporcionando las herramientas suficientes al médico general para poder detectar y abordar de manera integral las arritmias en pediatría. Además de la necesidad de tener una mayor evidencia científica que justifique la implementación del uso del electrocardiograma en pacientes con una historia clínica personal y familiar compatible con patologías que tienen relación con el síndrome de muerte súbita infantil, teniendo en cuenta que en nuestro país la evidencia sobre la utilidad y el uso del mismo, como mecanismo de prevención es escasa.


Assuntos
Arritmias Cardíacas/diagnóstico , Serviço Hospitalar de Emergência , Medicina de Emergência Pediátrica/métodos , Cardiologia/educação , Criança , Eletrocardiografia , Serviço Hospitalar de Emergência/tendências , Humanos , Medicina de Emergência Pediátrica/tendências
6.
Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba ; 75(4): 314-315, 2018 12 12.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-30734713

RESUMO

The decision to administer general anesthesia is childhood age remains controversial. East the issue has not only generated a high degree of concern in health professionals for Neonates and infants, but also, by the school age, being susceptible to alterations. during the consolidation process of earning and memory, where anesthetics They alter brain functioning, causing alterations in synaptogenesis and neurodegeneration in different areas such as. primary visual cortex, temporal cortices / sensory, the frontal cortex and the hippocampus. This is associated with some factors. of risk as the drugs and / or doses used for the procedure, exposure time, or own conditions of the patient.


La decisión de administrar anestesia general en la edad infantil sigue siendo controversial. Este tema no solo ha generado un alto grado de preocupación en los profesionales de la salud por los neonatos y lactantes, sino también, por la edad escolar, siendo susceptibles a alteraciones durante el proceso de consolidación del aprendizaje y memoria, donde los anestésicos alteran el funcionamiento cerebral, provocando alteraciónes en la sinaptogénesis y neurodegeneración en diferentes áreas como la corteza visual primaria, cortezas temporales / somato sensoriales, la corteza frontal y el hipocampo . Esto asociado a algunos factores de riesgo como los fármacos y/o dosis utilizadas para el procedimiento, tiempo de exposición, o condiciones propias del paciente.


Assuntos
Anestesia Geral/efeitos adversos , Transtornos do Neurodesenvolvimento/induzido quimicamente , Transtornos do Neurodesenvolvimento/prevenção & controle , Anestesia Geral/métodos , Criança , Pré-Escolar , Humanos , Lactente , Recém-Nascido , Fatores de Risco
7.
Ginecol. obstet. Méx ; 86(10): 682-686, feb. 2018. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-984410

RESUMO

Resumen Antecedentes: Acinetobacter baumannii es un cocobacilo no fermentativo gramnegativo, con amplio espectro de resistencia a los antibióticos. Existe relación entre la colonización de la bacteria y el origen de complicaciones durante el embarazo, principalmente: vasculitis del cordón umbilical, alteraciones en la gelatina de Wharton, bajo peso al nacimiento y parto pretérmino. Caso clínico: Paciente de 21 semanas de embarazo, con fiebre no cuantificada, dolor abdominal en el hipogastrio asociado con disuria, tenesmo vesical y polaquiuria de un mes de evolución. Se realizó urocultivo mediante sonda vesical y se procesó en un equipo MicroScan AutoSCAN-4®, automatizado, que resultó positivo para Acinetobacter baumannii, con recuento superior de 100,000 UFC/mL. Debido al cuadro clínico se aisló a la paciente, con protocolo de control y tratamiento materno-fetal estrecho, con egreso institucional satisfactorio. Quince semanas después ingresó, nuevamente, al servicio médico por síntomas urinarios, patrón fetal grado III y bioquímica sanguínea alterada. Se practicó cesárea de urgencia; se obtuvo un recién nacido prematuro, vivo, que recibió tratamiento antimicrobiano. No se reportaron alteraciones adicionales. Cinco días después del posoperatorio ambos pacientes fueron dados de alta. Conclusiones: Las infecciones por Acinetobacter baumannii durante el embarazo son poco frecuentes, pero se asocian con elevada morbilidad y el retraso en el tratamiento con alta mortalidad materna y fetal.


Abstract Background: Acinetobacter baumannii is a non-fermentative gram-negative coccobacillus, with a broad spectrum of resistance to antibiotics. There is a relationship between the colonization of the bacteria and complications in the pregnancy, among which are: cord vasculitis, alterations in Wharton gelatin, low birth weight and preterm delivery. Clinical case: A pregnant woman of 21 weeks of gestation with unquantified fever, abdominal pain in hypogastrium associated with dysuria, bladder tenesmus and one-month-old urinary frequency; urine culture was performed by bladder catheter and processed in an automated MicroScan AutoSCAN-4®, which was positive for Acinetobacter baumannii, with colony counts greater than 100,000 CFU/mL. Due to the clinical picture, contact isolation, control and close maternal-fetal treatment were performed with satisfactory institutional discharge. The patient entered 15 weeks after the previous admission with urinary symptoms, grade III fetal pattern and altered blood biochemistry, whereby she underwent surgery, obtaining a premature birth which was treated with antimicrobial therapy. Conclusion: Acinetobacter baumannii infections during pregnancy are rare, however is associated with an increase in maternal-fetal morbidity, and delays in the administration are associated with increased maternal-fetal mortality.

SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...