Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Crescendo ; 4(1): 75-91, ene.-jun. 2013.
Artigo em Espanhol | LIPECS | ID: biblio-1107649

RESUMO

Esta investigación, de tipo cualitativo, con perspectiva dialéctica y de género, tuvo los siguientes objetivos: a)Explicar el proceso de construcción de la sexualidad en edad reproductiva; b) Analizar las semejanzas y diferencias de la construcción de la sexualidad; y c) Determinar las bases sociohistórico y culturales en que se construye la sexualidad en edad reproductiva con enfoque de género y desde la perspectiva médica. Material y métodos: Mediate entrevista profunda a un total de 24 unidades de análisis 18 adultos jóvenes (ocho varones y diez mujeres) y 6 médicos docentes varones; se utilizó el método hermenéutico de la historia-oral temática, apoyado por la entrevista semiestructurada como técnica. Se obtuvo información según su utilidad, hasta cumplir el principio de saturación o "bola de nieve"; es decir, hasta que se repita la información por parte de los sujetos en estudio. Resultados: Se encontraron tres categorías como aporte a los estudios de la sexualidad que son causa de los problemas de salud pública en el género femenino en el Perú, que han definido las conclusiones: 1) La sexualidad se contruye con fuerte influencia de padres, familiares, educadores y medios de comunicación, que interactúan en el contexto de las personas; 2)La sexualidad humana ocurre dentro del contexto socialcultural del machismo dominante acepado por la sociedad aceptado por la sociedad, lo que produce diferencias y discriminación entre los géneros; 3)La sexualidad humana reposa en las bases sociohistórico y culturales de cada sociedad, de cada comunidad, en cada hogar, sobre las que influyen las normas y reglas impuestas por la misma sociedad.


This research, of cualitative type, with dialectical perspective of genre, had the following objectives: a) To explain the process of construction of the sexuality in reproductive age b) To analyze the similarities and differences of the construction of the sexuality; and c)To determine the social historical and cultural bases current in that the sexuality is constructed in reproductive age by approach of genre and from the medical perspective. Material and methods: By means of the deep interview technic, a total of 24 units of analyses adult 18 young (eight males and ten women) and 6 medical educational males; we use the oral thematic history, supported by the interview semi structured like technical; information was obtained according to his utility, up to fulfilling the saturation principle or "ball of snow"; it is say until the information should repeat itself on the part of the subjects in study. Results: We found three categories as contribution to the studies of the sexuality that are a reason of the problems of public health in the femenine genre in Peru, which our conclusions have defined: 1)The sexuality constructs itself with fort influence of parents, relatives, educators and mass media that interact in the context of the domiant machismo accepted by this society, wich produces differences and discrimination among the genres; 3) The human sexuality historical social rests in the bases and cultural of every society, of every community, in every home, on that they influence the procedure and rules imposed by the same society.


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Adulto Jovem , Cultura , Identidade de Gênero , Saúde Pública , Sexualidade/ética , Pesquisa Qualitativa
2.
Rev. peru. reumatol. (En línea) ; 7(2): 17-25, 2001. tab
Artigo em Espanhol | LIPECS | ID: biblio-1112015

RESUMO

Se realizó un estudio en 32 pacientes con artritis reumatoide atendidos en la consulta externa de reumatología del Hospital Regional Docente de Trujillo, durante el período comprendido entre mayo y octubre de 1998.El propósito del estudio fue identificar las alteraciones clínicas, electrocardiográficas, radiológicas y ecocardiográficas en artritis reumatoides; asimismo correlacionar el tiempo de enfermedad con la severidad del compromiso cardíaco. Los resultados fueron los siguientes: 1) El exámen clínico detectó anormalidades cardiovasculares en 15 pacientes (46.88 por ciento) siendo las alteraciones más frecuentes, la disnea (37,5 por ciento) y la hipertensión arterial (28.13 por cento), 2) La alteración electrocardiográfica más frecuente fue el bloqueo de ramas con 9 pacientes (28.13 por ciento), 3) El hallazgo radiográfico más frecuente fue cardiomegalia a predominio de cavidades izquierdas en 6 pacientes (15.62 por ciento), 4) La alteración ecocardiográfica más frecuente fue dilatación de cavidades, en 14 pacientes (43,75 por ciento) seguida de disfunción ventricular izquierda en 11 pacientes (34,37 por ciento), 5) Veinticinco de 32 pacientes (78 por ciento) tuvieron algún compromiso cardíaco, predominando los cambios indeterminados (45,8 por ciento) tales como las cavidades dilatadas, arritmias, alteraciones de la conducción y disfunción ventricular izquierda, 6) Hubo correlación entre tiempo de enfermedad y la severidad de compromiso cardíaco...


Assuntos
Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Anormalidades Cardiovasculares , Artrite Reumatoide , Ecocardiografia , Eletrocardiografia , Radiografia
3.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 10(1): 7-9, 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-343544

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo en 24 pacientes con diabetes mellitus tipo II, con el objeto de determinar la frecuencia de la limitación de movilidad articular (LMA). La edad promedio fue 62.4 mas menos 8.7 años (47-80 a.); 87.5 por ciento mujeres y 12.5 por ciento varones. El tiempo promedio de enfermedad fue 10.20 mas menos 8.53 años. El 91.6 por ciento tuvo retinopatía, el 66.6 por ciento neuropatía y el 12.5 por ciento nefropatía. Los criterios diagnósticos de LMA son los siguientes: I. Una maniobra de la plegaria (MP) que afecte varios dedos de las manos y no sólo los quintos dedos. II. La combinación de dos o más de las siguientes maniobras: una MP, una limitación de los dedos o una pérdida de la extensión de las interfalángicas distales. III. Cualquier maniobra de las descritas y una piel seudoesclerodérmica. En nuestros pacientes el 70.8 por ciento cumplió los criterios I y II; y el 29.2 por ciento cumplió el III. El 25 por ciento de los pacientes tuvo dolor articular en ambas manos


Assuntos
Diabetes Mellitus Tipo 1 , Amplitude de Movimento Articular
4.
Acta méd. peru ; 16(3): 167-75, jul.-sept. 1992. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-117547

RESUMO

Se presenta un estudio longitudinal de 2178 pacientes, quienes desarrollaron 2344 enfermedades reumáticas, realizado en el Hospital Regional Docente de Trujillo, en 5 años (1982-1987), con la finalidad de determinar la frecuencia y las características en relación al lugar, tiempo y persona. Los tres grupos de enfermedades reumáticas predominantes fueron los reumatismos no articulares, las artropatías degenerativas y las enfermedades difusas del tejido conjuntivo. El sexo femenino predominó en la proporción de 2 a 1. Las enfermedades reumáticas se presentaron en todos los grupos etáreos, pero la mitad ocurrió entre los 40 a 49 años. Las cuatro quintas partes procedieron de la provincia de Trujillo y fueron atendidos en los Servicios de Medicina, Reumatología y Traumatología. El 50 por ciento de las enfermedades fueron diagnosticadas utilizando solamente criterios clínicos. La proporción de estos procesos reumáticos representó el 1,7 por ciento del total de casos atendidos durante los 5 años del estudio


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doenças Reumáticas/diagnóstico , Doenças Reumáticas/epidemiologia , Doenças Reumáticas , Artrite/classificação , Artrite/diagnóstico , Espondilite/diagnóstico , Espondilite/epidemiologia , Sinovite/diagnóstico , Sinovite/epidemiologia , Tecido Conjuntivo/patologia , Artropatias/diagnóstico , Artropatias , Neoplasias de Tecido Conjuntivo/classificação , Neoplasias de Tecido Conjuntivo/diagnóstico , Polimialgia Reumática/diagnóstico , Polimialgia Reumática/epidemiologia
5.
s.l; s.n; 1991. 85 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-123898

RESUMO

Ofrece información que ayude al conocimiento del cólera y que permita formular una guía para la organización de actividades de control de una epidemia de cólera, adaptada a las condiciones de cada país y que se puede aplicar en los servicios de salud en sus diferentes niveles de atención. Los objetivos principales son: aplicar el conocimiento adquirido mediante la experiencia que se tiene de epidemia del cólera del Perú, para facilitar el tratamiento de los pacientes; facilitar la organización de las actividades de control del cólera en cada país, con el apoyo de organismos locales, regionales, nacionales e internacionales; difundir técnicas de control epidemiológico, de diagnóstico y de tratamiento del cólera en los países latinoamericanos, para alcanzar la más alta eficiencia y eficacia en los resultados


Assuntos
Cólera/prevenção & controle , Diagnóstico , Epidemiologia
6.
Diagnóstico (Perú) ; 24(3/4): 46-8, sept.-oct. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-83016

RESUMO

Se presenta un estudio cualitativo realizado en el Hospital Regional Docente de Trujillo con la finalidad de ofrecer la experiencia obtenida en relación a un signo descubierto en cinco pacientes con lupus eritematoso sistémico. Este signo fue identificado por primera vez por el reumatólogo trujillano Hernán Ponce Alcázar, por lo que proponemos se le denomine en adelante el "Signo de Hérnan". Consiste en el levantamiento manual del cuero cabelludo en la región occipital (por desprendimiento o hiperelasticidad), generalmente con aumento de grosor, de magnitud variable, semejante al Caput del recién nacido, sin evidencia de signos inflamatorios y que cursa con otras manifestaciones del LES. Cuando las pacientes mejoraron de su sintomatología se observó también la dismunución de la intensidad del signo. Aún no se ha precisado la sensibilidad ni la especificidad de este signo


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Feminino , Lúpus Eritematoso Sistêmico/fisiopatologia
7.
Diagnóstico (Perú) ; 22(2/6): 47-51, ago.-dic. 1988. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-82996

RESUMO

Se ha realizado un estudio epidemiológico y clínico en 63 pacientes con artritis infecciosa (34 hombres y 29 mujeres), de los cuales 37 correspondieron a artritis piógena y 26 a artrtis tuberculosa. Mientras en la artrtis piógena hubo presominio de los menores de 15 años, en la artritis tuberculosa no existió grupo etáreo predominante. La localizació más frecuente de la lesión articular en la artritis piuógena fue la rodilla (48.7%), seguida de la cadera (21.6%). En la artrtiis tuberculosa la columna fue la localización predominante (50%), seguida de la rodilla, (15.2%). El germen mayoritario de la artrtis piógena fue el Staphylococcus aureus. Ambos grupos tuvieron enfermedad asociadas; en la artrtiis piógena se presentó la osteomielitis, piodermitis y desnutrición, y en la artritis tuberculosa las enfermedades asociadas fueron la tuberculosis pulmonar y la tuberculosis urogenital. En conclusión, los hallazgos en 63 pacientes con artritis infecciosa, demuestran diferencias en relación a las características epidemiológicas y clínicas en los pacientes con artritis piógena y artritis tuberculosa


Assuntos
Humanos , Adolescente , Masculino , Feminino , Artrite Infecciosa/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...