Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-17639812

RESUMO

AIMS: To correlate the iron biochemical screening with cognitive and motor development, related to social background, in 6 to 24 month infants. METHODS: a population - based study of 276 children. The iron deficiency was determine by the modified criterion of Hillman (1996), combining three different screenings tests: serum ferritin, hemoglobin and erythrocyte protoporphyrin. To analyse development we used Bayley II Scale. RESULTS AND CONCLUSIONS: the anaemia was significative different (p< 0,05) between social levels, 36% in children with low socioeconomic background, 8% for the high one and iron deficiency without anaemia 42% in the total population. The motor development was homogeneous by social groups, showed 1% significative delay, 8% light delay. But the mental development shows significative differences (p<0,05) in both light and significative delay, been the must affected children with low socioeconomic background.


Assuntos
Deficiências do Desenvolvimento/diagnóstico , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição do Lactente/fisiologia , Deficiências de Ferro , Pobreza , Desempenho Psicomotor/fisiologia , Anemia Ferropriva/sangue , Distribuição de Qui-Quadrado , Deficiências do Desenvolvimento/sangue , Ferritinas/sangue , Hemoglobinas/análise , Humanos , Lactente , Ferro/sangue , Programas de Rastreamento , Protoporfiria Eritropoética/sangue , Índice de Gravidade de Doença
2.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 63(3): 9-16, 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-474454

RESUMO

Objetivo: Correlacionar parámetros bioquímicos de hierro y desarrollo psicomotríz, en relación al origen social, en niños de 6 a 24 meses de Córdoba, Argentina. Material y Métodos: En 276 niños se determino el estado nutricional del hierro con el criterio de Hillman, combinando ferritina, hemoglobina y protoporfirina eritrocitaria, para desarrollo Escala de Bayley 11, y variables socioeconómicas. Resultados y Conclusiones: La anemia presento diferencias (p<0.05) entre los niveles soci21es, la depleción fue 42 % en la población total. El desarrollo motor fue homogéneo en los grupos sociales; mientras que el mental presento diferencias ( p< 0.05) en retraso leve y significativo, siendo los mas afectados los niños del nivel bajo. En desarrollo y parámetros bioquímicos, el 19 % de los niños con anemia y depleción, presentaron retraso motor leve, mientras que en desarrollo mental, el retraso leve y significativo afecto en doble proporción a los niños con depleción y anemia en comparación con los niños normales.


Aims: To correlate the iron biochemical screening with cognitive and motor development, related to social background, in 6 to 24 month infants. Methods: a population - based study of 276 children. The iron deficiency was determine by the modified criterion of Hillman ( 1996), combining three different screenings tests: serum ferritin, hemoglobin and erythrocyte protoporphyrin. To analyse development we used Bayley 11 Scale. Results and conclusions: the anaemia was significative different (p< 0,05) between social levels, 36% in children with low socioeconomic background, 8% for the high one and iron deficiency without anaemia 42% in the total population. The motor development was homogeneous by social groups, showed 1 % significative delay, 8% light delay. But the mental development shows significative differences (p<0,05) in both light and significative delay, been the must affected children with low socioeconomic background.


Assuntos
Humanos , Lactente , Deficiências do Desenvolvimento/diagnóstico , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição do Lactente/fisiologia , Ferro/deficiência , Pobreza , Desempenho Psicomotor/fisiologia , Anemia Ferropriva/sangue , Distribuição de Qui-Quadrado , Deficiências do Desenvolvimento/sangue , Ferritinas/sangue , Hemoglobinas/análise , Ferro/sangue , Programas de Rastreamento , Protoporfiria Eritropoética/sangue , Índice de Gravidade de Doença
3.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 63(3): 9-16, 2006. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-123572

RESUMO

Objetivo: Correlacionar parámetros bioquímicos de hierro y desarrollo psicomotríz, en relación al origen social, en niños de 6 a 24 meses de Córdoba, Argentina. Material y Métodos: En 276 niños se determino el estado nutricional del hierro con el criterio de Hillman, combinando ferritina, hemoglobina y protoporfirina eritrocitaria, para desarrollo Escala de Bayley 11, y variables socioeconómicas. Resultados y Conclusiones: La anemia presento diferencias (p<0.05) entre los niveles soci21es, la depleción fue 42 % en la población total. El desarrollo motor fue homogéneo en los grupos sociales; mientras que el mental presento diferencias ( p< 0.05) en retraso leve y significativo, siendo los mas afectados los niños del nivel bajo. En desarrollo y parámetros bioquímicos, el 19 % de los niños con anemia y depleción, presentaron retraso motor leve, mientras que en desarrollo mental, el retraso leve y significativo afecto en doble proporción a los niños con depleción y anemia en comparación con los niños normales.(AU)


Aims: To correlate the iron biochemical screening with cognitive and motor development, related to social background, in 6 to 24 month infants. Methods: a population - based study of 276 children. The iron deficiency was determine by the modified criterion of Hillman ( 1996), combining three different screenings tests: serum ferritin, hemoglobin and erythrocyte protoporphyrin. To analyse development we used Bayley 11 Scale. Results and conclusions: the anaemia was significative different (p< 0,05) between social levels, 36% in children with low socioeconomic background, 8% for the high one and iron deficiency without anaemia 42% in the total population. The motor development was homogeneous by social groups, showed 1 % significative delay, 8% light delay. But the mental development shows significative differences (p<0,05) in both light and significative delay, been the must affected children with low socioeconomic background.(AU)


Assuntos
Humanos , Lactente , Ferro/deficiência , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição do Lactente/fisiologia , Desempenho Psicomotor/fisiologia , Deficiências do Desenvolvimento/diagnóstico , Pobreza , Ferro/sangue , Deficiências do Desenvolvimento/sangue , Ferritinas/sangue , Hemoglobinas/análise , Protoporfiria Eritropoética/sangue , Anemia Ferropriva/sangue , Programas de Rastreamento , Índice de Gravidade de Doença , Distribuição de Qui-Quadrado
4.
Arch. latinoam. nutr ; 46(1): 16-21, mar. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-213172

RESUMO

Se estudio el comportamiento de la lactancia en los primeros 30 días de vida, en una muestra representativa de 620 niños nacidos y radicados en la Ciudad de Córdoba, Argentina. Para el análisis de la información se utilizó la clasificación de Lactancia materna propuesta por la OMS/UNICEF. Los resultados revelan que al mes de vida el 26 por ciento de los niños presentaron Lactancia Natural Completa, el 60 por ciento Parcial y el 14 por ciento restante la practicaban. De los niños con Lactancia Natural Completa el 21 por ciento fue exclusiva, y el 5 por ciento predominante. Fueron prendidos al pecho antes de la 1/2 horas de nacidos el 18 por ciento, el promedio de mamadas al día fue de 7,3 (DE 1,9) con una duración de menos de 15 minutos para el 57 por ciento, con un horario de libre demanda en el 44 por ciento. Los niños con Lactancia Parcial se clasificaron en baja, media y alta encontrándose el 20 por ciento, 54 por ciento, 22 por ciento respectivamente. La edad en promedio en que se le introdujo otra leche fue de 3,7 días y los motivos principales fueron "poca leche materna" y "hambre del niños". De los niños con lactancia artificial, el 87 por ciento, alguna vez fueron prendidos al pecho, el destete se produjo a los 4 días promedio (ñ 5,6), y de manera brusca en el 55 por ciento. El personal de salud influyó la introducción de fórmula lácteas en el 68 por ciento de los niños con lactancia parcial y en el 42 por ciento de los casos de abandonos total de la lactancia natural


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Aleitamento Materno , Lactente , Recém-Nascido , Argentina
5.
Artigo em Inglês | PAHO | ID: pah-21756

RESUMO

A study was made of the feeding history from birth to 1 month of age in a cohort of children born and residing in the city of Córdoba, Argentina, in 1993. The sample was divided into six social strata, in accordance with the occupation of the individual primarily responsible for family support. A total of 620 mothers were surveyed 1 month (mean = 31 days; SD = 1.2 days) following delivery in order to obtain information on the occupational, housing, and demographic characteristics of the family. In addition, information was collected on the first food given to infants following birth as well as on the type of food received at 1 month of age, the latter being based on 24-hours recall. The living conditions and demographic characteristics of the families were associated with their social strata. Families in stratum I (high) and strata II and III (intermediate) tended to have higher standars of living and to have parents who were older when the children were born than did families in the lowest strata (V and VI), while families in stratum IV tended to approach the average values found for the entire sample. With regard to feeding practices, it was found that 98 percent of the children had begun breast-feeding during the first week of life. A statistical association was observed between first food and social strata, with breast-feeding being more prevalent among the very low strata (V and VI) and use of bottle feeding being more prevalence in strata I and III (AU)


Assuntos
Aleitamento Materno , Alimentação com Mamadeira , Inquéritos Nutricionais , Características da População , Condições Sociais/classificação , Escolaridade , Argentina
6.
Arch. argent. pediatr ; 93(3): 151-8, jun. 1995. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-252396

RESUMO

Introducción.En Argentina no hay suficientes estudios epidemiológicos sobre la distribución de la lactancia materna en los primeros meses de vida,de modo que ignoramos en qué medida nos acercamos o alejamos de las metas de universalización de la lactancia natural completa como alimento exclusivo,al menos hasta los cuatro meses de edad.En la ciudad de Córdoba iniciamos un proyecto interdisciplinario con los siguientes objetivos:1)Describir la distribución de los tipos de lactancia prevalentes en el primer año de vida.2)Analizar la relación entre tipos de lactancia y factores de orden demográgico,social y biológico.En esta publicación se presentan datos hasta el mes de edad.Población.Niños nacidos vivos en la ciudad de Córdoba,entre el 10 y el 22 de Mayo de 1993.Resultados.Al mes el 26 por ciento de la muestra(intervalo de confianza 95 por ciento:21-31 por ciento) recibió lactancia natural completa,un 60 por ciento lactancia natural parcial y 14 por ciento lactancia artificial.Se encontró asociación estadística(p<0,05)entre el tipo de lactancia y el origen socio-ocupacional de la familia,observándose mayor prevalencia de lactancia natural completa en los estratos más altos de ordenamiento social.También se halló asociación con el primer alimento ingerido por el bebé al nacer.En ste caso el 31 por ciento de quienes iniciaron la lactancia /


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Aleitamento Materno/estatística & dados numéricos
7.
Artigo em Espanhol | PAHO | ID: pah-20548

RESUMO

Se estudió la historia alimentaria desde el nacimiento hasta el mes de vida de una cohorte de niños nacidos y residentes en la ciudad de Córdoba, Argentina en 1993. La muestra se distribuyó en seis estratos sociales, según la ubicación en el sistema productivo de la persona principalmente responsable del sustento familiar. Se encuestó a 629 de las madres al mes (x=31 días; DE=1,2) del parto, para obtener información sobre ocupación, vivienda y características demográficas de las familias. Asimismo, se obtuvo información sobre el primer alimento que recibieron los niños al nacer y el tipo de alimentación al mes de edad, este último por medio de un recordatorio de 24 h. Los resultados indican que las condiciones de vida y las características demográficas de la familia estuvieron asociadas al estrato social. Los estratos I (alto), II y III (medios) presentaron mejores niveles de vida y mayor edad de los padres al nacimiento de los niños que los estratos más bajos (V y VI); el estrato IV se aproximó a los valores promedio encontrados para toda la muestra. Con respecto a las prácticas alimentarias, se encontró que 98 por ciento de los niños habían iniciado el amamantamiento en la primera semana de vida; se observó asociación estadística entre el primer alimento y los estratos sociales, con mayor prevalencia de la lactancia materna en los estratos sociales muy bajos (V y VI) y del uso del biberón en los estratos I y III. Al mes de vida 26 por ciento de la muestra recibía lactancia natural completa (LNC), 60 por ciento lactancia natural parcial y 14 por ciento, lactancia artificial. Hubo una asociación significativa (P0,05) entre el tipo de lactancia y los estratos sociales, con 38 por ciento de LNC en el estrato I contra 16 por ciento en el estrato IV y 17 por ciento en el V. En este estudio sobresalieron, además, los siguientes resultados: la alta proporción de niños de todos los estratos que iniciaron la lactancia materna; la alta proporción de niños que recibieron fórmulas artificiales durante el primer mes de vida y la baja prevalencia de lactancia natural completa a esa edad


Assuntos
Aleitamento Materno , Alimentação com Mamadeira , Fatores Socioeconômicos , Inquéritos Nutricionais , Características da População , Condições Sociais/classificação , Escolaridade , Argentina
8.
Arch. argent. pediatr ; 93(3): 151-8, jun. 1995. tab, graf
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-13782

RESUMO

Introducción.En Argentina no hay suficientes estudios epidemiológicos sobre la distribución de la lactancia materna en los primeros meses de vida,de modo que ignoramos en qué medida nos acercamos o alejamos de las metas de universalización de la lactancia natural completa como alimento exclusivo,al menos hasta los cuatro meses de edad.En la ciudad de Córdoba iniciamos un proyecto interdisciplinario con los siguientes objetivos:1)Describir la distribución de los tipos de lactancia prevalentes en el primer año de vida.2)Analizar la relación entre tipos de lactancia y factores de orden demográgico,social y biológico.En esta publicación se presentan datos hasta el mes de edad.Población.Niños nacidos vivos en la ciudad de Córdoba,entre el 10 y el 22 de Mayo de 1993.Resultados.Al mes el 26 por ciento de la muestra(intervalo de confianza 95 por ciento:21-31 por ciento) recibió lactancia natural completa,un 60 por ciento lactancia natural parcial y 14 por ciento lactancia artificial.Se encontró asociación estadística(p<0,05)entre el tipo de lactancia y el origen socio-ocupacional de la familia,observándose mayor prevalencia de lactancia natural completa en los estratos más altos de ordenamiento social.También se halló asociación con el primer alimento ingerido por el bebé al nacer.En ste caso el 31 por ciento de quienes iniciaron la lactancia \


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Aleitamento Materno/estatística & dados numéricos
9.
Artigo | PAHO-IRIS | ID: phr-27859

RESUMO

A study was made of the feeding history from birth to 1 month of age in a cohort of children born and residing in the city of Córdoba, Argentina, in 1993. The sample was divided into six social strata, in accordance with the occupation of the individual primarily responsible for family support. A total of 620 mothers were surveyed 1 month (mean = 31 days; SD = 1.2 days) following delivery in order to obtain information on the occupational, housing, and demographic characteristics of the family. In addition, information was collected on the first food given to infants following birth as well as on the type of food received at 1 month of age, the latter being based on 24-hours recall. The living conditions and demographic characteristics of the families were associated with their social strata. Families in stratum I (high) and strata II and III (intermediate) tended to have higher standars of living and to have parents who were older when the children were born than did families in the lowest strata (V and VI), while families in stratum IV tended to approach the average values found for the entire sample. With regard to feeding practices, it was found that 98 percent of the children had begun breast-feeding during the first week of life. A statistical association was observed between first food and social strata, with breast-feeding being more prevalent among the very low strata (V and VI) and use of bottle feeding being more prevalence in strata I and III (AU)


Published in Spanish in the BOSP. Vol. 119(1), July 1995


Assuntos
Aleitamento Materno , Alimentação com Mamadeira , Inquéritos Nutricionais , Características da População , Condições Sociais , Escolaridade , Argentina
10.
Artigo | PAHO-IRIS | ID: phr-15573

RESUMO

Se estudió la historia alimentaria desde el nacimiento hasta el mes de vida de una cohorte de niños nacidos y residentes en la ciudad de Córdoba, Argentina en 1993. La muestra se distribuyó en seis estratos sociales, según la ubicación en el sistema productivo de la persona principalmente responsable del sustento familiar. Se encuestó a 629 de las madres al mes (x=31 días; DE=1,2) del parto, para obtener información sobre ocupación, vivienda y características demográficas de las familias. Asimismo, se obtuvo información sobre el primer alimento que recibieron los niños al nacer y el tipo de alimentación al mes de edad, este último por medio de un recordatorio de 24 h. Los resultados indican que las condiciones de vida y las características demográficas de la familia estuvieron asociadas al estrato social. Los estratos I (alto), II y III (medios) presentaron mejores niveles de vida y mayor edad de los padres al nacimiento de los niños que los estratos más bajos (V y VI); el estrato IV se aproximó a los valores promedio encontrados para toda la muestra. Con respecto a las prácticas alimentarias, se encontró que 98 por ciento de los niños habían iniciado el amamantamiento en la primera semana de vida; se observó asociación estadística entre el primer alimento y los estratos sociales, con mayor prevalencia de la lactancia materna en los estratos sociales muy bajos (V y VI) y del uso del biberón en los estratos I y III. Al mes de vida 26 por ciento de la muestra recibía lactancia natural completa (LNC), 60 por ciento lactancia natural parcial y 14 por ciento, lactancia artificial. Hubo una asociación significativa (P0,05) entre el tipo de lactancia y los estratos sociales, con 38 por ciento de LNC en el estrato I contra 16 por ciento en el estrato IV y 17 por ciento en el V. En este estudio sobresalieron, además, los siguientes resultados: la alta proporción de niños de todos los estratos que iniciaron la lactancia materna; la alta proporción de niños que recibieron fórmulas artificiales durante el primer mes de vida y la baja prevalencia de lactancia natural completa a esa edad


Se publica en inglés en el Bull. PAHO. Vol. 29(3), 1995


Assuntos
Aleitamento Materno , Inquéritos Nutricionais , Argentina , Apoio Nutricional , Fatores Socioeconômicos , Características da População , Condições Sociais , Escolaridade
11.
Arch. latinoam. nutr ; 43(1): 12-9, mar. 1993. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-148891

RESUMO

This report reveals the daily consumption of nourishing food in primary school children coming from the north of C ordoba, Argentina, in relationship with their socio economic status, SES. Four categories were determined according to the place the chief support of the family occupies in the productive system. A 24 hours recall test was applied to obtain nutritional data as well as the weight and method of measure. Differences among the established categories were pointed out by socioeconomic indicators (P < 0.001). Powder and liquid milk ingesta showed statistic differences (P < 0.005), at the same time, the consumption of this food was poor, and it was not being incorporated into the scholarship's diet. The per-capita proportion of meat ingesta was over 100 g, in the whole group. Difference (P < 0.005) were noticed among the SES when the consumption was over 200 g. The consumption of fruits and vegetables is low. On the contrary, it was shown an increase in cereals and legumes ingesta as the SES decreased (P < 0.005). Analyzing the fitness of the diet it was found that the 53 per cent of SES IV children showed calorie shortage whereas the proteins evaluation revealed excess consumption in the 88 per cent of the studied scholarships. Other deficiencies were also found, such as calcium, riboflavin, thiamine, niacin in the whole group. This study also showed statistic differences with respect to the consumption of energy, calcium and ascorbic acid (P < 0.05)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Alimentos , Estado Nutricional , Condições Sociais , Argentina , Nutrição da Criança , Fatores Socioeconômicos
12.
Arch. latinoam. nutr ; 35(4): 565-76, dic. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-33830

RESUMO

El presente artículo da cuenta de un estudio en el que se pretendió validar una nueva metodología para diferenciar niveles socioeconómicos en una población marginal urbana, y correlacionar cada uno de los niveles con el grado de desnutrición de los preescolares, mediante el uso de las clasificaciones de Gómez y de Waterlow, respectivamente. Los indicadores socioeconómicos seleccionados fueron: vivienda, ocupación y escolaridad del jefe de familia, número de miembros por habitación, gasto semanal per capita en alimentación, y tenencia de algunos artículos del hogar. En base a los indicadores mencionados, se construyó una escala de puntuación y se obtuvieron tres niveles socioeconómicos, alto, medio y bajo; del total de 187 familias seleccionadas, 46 quedaron en el nivel alto, 72 en el nivel medio y 69 en el bajo. Se determinó el peso y la talla de los preescolares; asimismo, con el objeto de establecer la correlación de los datos antropométricos con los niveles sociales, y determinar si dichos niveles realmente permitían diferencias los grados de desnutrición, se utilizaron dos tipos de clasificación de estado nutricional. Los resultados revelaron diferencias significativas al analizar el peso para la edad y el peso para la talla en los niños de 24 a 47 meses y a la población preescolar total, o sea, de 12 a 59 meses de edad, tanto con la clasificación de Gómez, como con la de Waterlow (P<0.001). Se concluye que la escala de puntuación para determinar niveles socioeconómicos fue lo suficientemente sensible para distinguir los grados de desnutrición de los preescolares, especialmente al analizar la población global; quizá no resultó significativo en algunos de los grupos etarios por lo reducido del número. Se recomienda continuar utilizando la clasificación de Gómez, en especial en estudios de corte transversal y la de Waterlow, por su rápida difusión en el mundo


Assuntos
Pré-Escolar , Humanos , Inquéritos Nutricionais , Estado Nutricional , Áreas de Pobreza , Fatores Socioeconômicos , Estatura , Peso Corporal
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...