Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Lupus ; 25(14): 1615-1622, 2016 Dec.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-27444335

RESUMO

OBJECTIVE: To determine reproducibility and validity of an Argentine version of the Lupus Quality of Life questionnaire (LupusQoL) and to determine cut-off values in the questionnaire. MATERIALS AND METHODS: One hundred and forty-seven systemic lupus erythematosus patients (American College of Rheumatology 1982/1997) were assessed from April 2014 to July 2014. Demographic and socioeconomic variables were collected, as well as SELENA/SLEDAI, Systemic Lupus International Collaborating Clinics/American College of Rheumatology Damage Index Score, comorbidities and treatment data. Patients completed LupusQoL-Argentine version and European Quality of Life Questionnaire (EuroQoL-5D). Internal consistency and reliability were examined. Convergent validity with EuroQoL-5D was assessed through analysis of latent classes, which established homogeneous categories from the responses of each domain of LupusQoL and for the total. RESULTS: Out of 147 patients, 93.2% were female, mean age 36.4 ± 11.1 years, mean disease duration 2.7 ± 9 years, mean SELENA/SLEDAI 2.7 ± 3 points. The cut-off point that defined good or bad quality of life was 0.739 for EuroQoL 5D and 63 for LupusQoL. Cut-off values for each LupusQoL domain were also defined, creating two classes in each of them. There was moderate to high concordance to classify quality of life (Kappa = 0.74, 95% confidence interval = 0.54, 0.95). CONCLUSION: The Argentine version of LupusQoL is a valid, reliable and reproducible instrument to assess quality of life. In this study, cut-off points that allow the classification of patients regarding whether they have good or bad quality of life are established for the first time.


Assuntos
Idioma , Lúpus Eritematoso Sistêmico/psicologia , Qualidade de Vida , Inquéritos e Questionários/normas , Tradução , Adulto , Argentina , Estudos Transversais , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Curva ROC , Reprodutibilidade dos Testes , Índice de Gravidade de Doença
2.
Rev. argent. reumatol ; 22(4): 40-54, 2011. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-719884

RESUMO

Introducción: En la actualidad existe gran cantidad de pacientes sometidos a tratamiento con agentes biológicos en enfermedades reumatológicas y se desconocen los efectos adversos predominantes, así como la eficacia y tasa de discontinuación de nuestros pacientes en dichos tratamientos. Objetivo: Comunicar los primeros resultados de BIOBADASAR, Registro Argentino de Acontecimientos Adversos ocasionados por el Uso de Agentes Biológicos en Reumatología. Métodos: Participan del registro 56 centros de Reumatología de Argentina. Se requiere el ingreso de un paciente no tratado con agentes biológicos por cada paciente expuesto ingresado en el registro. Datosdesde el 1 de agosto de 2010 hasta 1 abril 2011. Las variables categóricasse calcularon con chi cuadrado y las continuas con T student. Se calcularon porcentajes de incidencia y por persona/año. Resultados: Se incorporaron 966 pacientes (1132 tratamientos). Mujeres 763 (79%) y hombres 203 (21%). La edad media fue 52 años (3-88); 543 pacientes (56%) fueron tratados con agentes biológicos (casos) y 423 (44%) fueron no tratados con agentes biológicos (controles). 786 pacientes tenían artritis reumatoidea (81,4%) y 79 artritis psoriásica (8,2%), entre otros diagnósticos. La media de tiempo de evolución de enfermedad fue 11 años para los casos y 8,25 años para los controles. El fármaco biológico más utilizado fue el etanercept con 348 tratamientos (50%) y una supervivencia al tratamiento en años cuya media fue 2,90 seguido por el adalimumab con 158 tratamientos (22,7%) y una supervivencia al tratamiento en años cuya media fue 2,15. La causa más frecuente de interrupción de tratamiento en los casos fue ineficacia (42,1%) seguido por eventos adversos (32%).


Assuntos
Fatores Biológicos , Doenças Reumáticas , Reumatologia
3.
Rev. argent. reumatol ; 21(2): 46-53, 2010. graf
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-125430

RESUMO

Objetivo: Describir los eventos adversos (EA) asociados a ciclofosfamiday su relación con la dosis acumulada. Material y método: Se revisaron las historias clínicas de pacientes con LES (Criterios ACR) de 6 centros de Reumatología de la Argentina. Se incluyeron 81 pacientes (72 mujeres y 9 hombres) que habían recibido tratamiento con pulsos mensuales de CIC (0,5-1g/m2). Se estudiaron los EA asociados a CIC, dosis acumulada, dosis de corticosteroides y actividad de la enfermedad al momento del evento. Se excluyeron los pacientes con otro tratamiento inmunosupresor. Resultados: La edad de diagnóstico del LES fue x¯ 26 años (DS 11,3); tiempo de evolución de la enfermedad x¯ 6,2 años (DS 5,9). La edad al inicio de CIC fue x¯ 30 años (DS 12,4). Se encontraron 105 eventos adversos asociados a CIC en 53 pacientes (65,4%). Infección (45%) fue el efecto más frecuente, fatal en 6 pacientes; intolerancia gástrica (náuseas y vómitos) en 21% y las citopenias 14,3%. Tres pacientes (2,8%) presentaron amenorrea y sólo una cistitis hemorrágica. No se detectaron neoplasias. La mediana de dosis acumulada al momento del EA fue 2600 mg. Al comparar los pacientes con y sin EA, no se encontraron diferencias significativas en el SLEDAI ni en la dosis de prednisona recibida. No se encontró asociación entre dosis acumulada de CIC y náuseas, vómitos, convulsiones y citopenias (p NS). Al aplicar el modelo de riesgo proporcional para eventos múltiples, el riesgo de infecciones aumentaba a mayor dosis de CIC. Los pacientes que fallecieron por sepsis recibieron una dosis mediana de CIC de 4000 mg. Conclusiones: 1) La dosis acumulada de CIC se asoció a infecciones: mayor dosis, mayor número de infecciones. 2) Náuseas, vómitos, convulsiones y citopenias fueron eventos independientes de la dosis de CIC.(AU)


Assuntos
Ciclofosfamida , Lúpus Eritematoso Sistêmico
4.
Rev. argent. reumatol ; 21(3): 10-15, 2010.
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-125326

RESUMO

Los objetivos del estudio fueron determinar la prevalencia de psoriasis en pacientes con Artritis Reumatoidea (AR) tratados con Agentes Biológicos (AB) y analizar sus características clínicas en una población de Tucumán.Se incluyeron 284 pacientes con AR. Ciento cuarenta y ocho en tratamiento con AB y 136 pacientes en tratamiento con Drogas Modificadoras de AR (DMAR), seleccionados por muestreo aleatorio simple. De los 284 pacientes evaluados, 242 (85%) fueron de sexo femenino, edad media de 56,4 años ± 13,4, la edad media al diagnóstico de AR fue de 42,3 años ± 16,7 con un tiempo de evolución de la enfermedad de 11,9 años ± 8,5. Doscientos cuarenta y un pacientes (85%) fueron seropositivos para Factor Reumatoideo (FR). Ciento treinta y seis (48%) fueron tratados con DMAR y 148 (52%) con AB. Al comparar ambos grupos, no hubo diferencias significativas entre edad media, edad media al diagnóstico de AR y presencia de factor reumatoideo. Cinco de los 148 pacientes en tratamiento biológico desarrollaron psoriasis. La prevalencia de psoriasis cutánea fue 3,4% (IC 95% 1,1-7,7). La mayoría de los casos se presentaron como psoriasis gutata. La duración media del tratamiento hasta la aparición de psoriasis fue de 31,6 meses (DS 26,8). Un paciente teníaantecedentes familiares de psoriasis. Ningún paciente del grupo DMAR desarrolló psoriasis (p <0,0001). En 2 pacientes que suspendieron el AB hubo remisión completa de la manifestación cutánea y en 3 pacientes que mantuvieron el tratamiento las manifestaciones cutáneas persistieron. No se encontró asociación entre el desarrollo de psoriasis y edad al diagnóstico, tiempo de evolución de AR y tiempo de tratamiento con AB (p = NS). Concluimos que la prevalencia de psoriasis en pacientes tratados con AB (etanercept, adalimumab y abatacept) fue 3,4%. El desarrollo de psoriasis cutánea no se asoció a edad al diagnóstico, tiempo de evolución de AR ni tiempo de tratamiento con agentes biológicos.(AU)


The objectives of this study were to determine the prevalence of psoriasis in patients with rheumatoid arthritis (RA) who were treated with biological agents (BA) and analize its clinical features in apopulation of Tucumán. We included 284 patients with RA. One hundred and forty-eight patients received treated with AB and 136 patients were treated with disease modifying anti-rheumatic drugs (DMARD), and they were selected by simple random sampling. Of the 284 patients evaluated, 242 (85%) were female, mean age was 56.4 ± 13.4 years, mean age at diagnosis of RA was 42.3 ± 16.7 years with a mean time of disease progression of 11.9 ± 8.5 years. Two hundred and fourty-one patients (85%) were seropositive for rheumatoid factor. One hundred thirty-six patients (48%) were treated with DMARD and 148 (52%) received BA. When we compared both groups, there was no significant difference between mean age, age at diagnosis of RA and presence of rheumatoid factor.Five of 148 patients developed psoriasis in the BA group, after receiving the first BA. The prevalence of cutaneous psoriasis was 3.4% (95% CI 1.1-7.7). Most cases were presented as gutata psoriasis. The average duration of treatment to onset of psoriasis was31.6 months (SD 26.8). One patient had a family history of psoriasis. In the group with DMARD, neither patient developed psoriasis (p<0.0001). Remission of the cutaneous manifestation was observed in 2 patients that discontinued the BA and 3 maintained treatment with persistance of the symptoms. No association was found between the development of psoriasis and age at diagnosis, RA duration and treatment time with BA (p = NS). We conclude that the prevalence of psoriasis in patients treated with BA (etanercept, adalimumab and abatacept) was 3.4%. The development of skin psoriasis was not associated with age at diagnosis, RA duration or time of treatment with biological agents.(AU)


Assuntos
Artrite Reumatoide , Psoríase , Fator de Necrose Tumoral alfa , Terapia Biológica
5.
Rev. argent. reumatol ; 21(3): 10-15, 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-582249

RESUMO

Los objetivos del estudio fueron determinar la prevalencia de psoriasis en pacientes con Artritis Reumatoidea (AR) tratados con Agentes Biológicos (AB) y analizar sus características clínicas en una población de Tucumán.Se incluyeron 284 pacientes con AR. Ciento cuarenta y ocho en tratamiento con AB y 136 pacientes en tratamiento con Drogas Modificadoras de AR (DMAR), seleccionados por muestreo aleatorio simple. De los 284 pacientes evaluados, 242 (85%) fueron de sexo femenino, edad media de 56,4 años ± 13,4, la edad media al diagnóstico de AR fue de 42,3 años ± 16,7 con un tiempo de evolución de la enfermedad de 11,9 años ± 8,5. Doscientos cuarenta y un pacientes (85%) fueron seropositivos para Factor Reumatoideo (FR). Ciento treinta y seis (48%) fueron tratados con DMAR y 148 (52%) con AB. Al comparar ambos grupos, no hubo diferencias significativas entre edad media, edad media al diagnóstico de AR y presencia de factor reumatoideo. Cinco de los 148 pacientes en tratamiento biológico desarrollaron psoriasis. La prevalencia de psoriasis cutánea fue 3,4% (IC 95% 1,1-7,7). La mayoría de los casos se presentaron como psoriasis gutata. La duración media del tratamiento hasta la aparición de psoriasis fue de 31,6 meses (DS 26,8). Un paciente teníaantecedentes familiares de psoriasis. Ningún paciente del grupo DMAR desarrolló psoriasis (p <0,0001). En 2 pacientes que suspendieron el AB hubo remisión completa de la manifestación cutánea y en 3 pacientes que mantuvieron el tratamiento las manifestaciones cutáneas persistieron. No se encontró asociación entre el desarrollo de psoriasis y edad al diagnóstico, tiempo de evolución de AR y tiempo de tratamiento con AB (p = NS). Concluimos que la prevalencia de psoriasis en pacientes tratados con AB (etanercept, adalimumab y abatacept) fue 3,4%. El desarrollo de psoriasis cutánea no se asoció a edad al diagnóstico, tiempo de evolución de AR ni tiempo de tratamiento con agentes biológicos.


The objectives of this study were to determine the prevalence of psoriasis in patients with rheumatoid arthritis (RA) who were treated with biological agents (BA) and analize its clinical features in apopulation of Tucumán. We included 284 patients with RA. One hundred and forty-eight patients received treated with AB and 136 patients were treated with disease modifying anti-rheumatic drugs (DMARD), and they were selected by simple random sampling. Of the 284 patients evaluated, 242 (85%) were female, mean age was 56.4 ± 13.4 years, mean age at diagnosis of RA was 42.3 ± 16.7 years with a mean time of disease progression of 11.9 ± 8.5 years. Two hundred and fourty-one patients (85%) were seropositive for rheumatoid factor. One hundred thirty-six patients (48%) were treated with DMARD and 148 (52%) received BA. When we compared both groups, there was no significant difference between mean age, age at diagnosis of RA and presence of rheumatoid factor.Five of 148 patients developed psoriasis in the BA group, after receiving the first BA. The prevalence of cutaneous psoriasis was 3.4% (95% CI 1.1-7.7). Most cases were presented as gutata psoriasis. The average duration of treatment to onset of psoriasis was31.6 months (SD 26.8). One patient had a family history of psoriasis. In the group with DMARD, neither patient developed psoriasis (p<0.0001). Remission of the cutaneous manifestation was observed in 2 patients that discontinued the BA and 3 maintained treatment with persistance of the symptoms. No association was found between the development of psoriasis and age at diagnosis, RA duration and treatment time with BA (p = NS). We conclude that the prevalence of psoriasis in patients treated with BA (etanercept, adalimumab and abatacept) was 3.4%. The development of skin psoriasis was not associated with age at diagnosis, RA duration or time of treatment with biological agents.


Assuntos
Artrite Reumatoide , Terapia Biológica , Psoríase , Fator de Necrose Tumoral alfa
6.
Rev. argent. reumatol ; 21(2): 46-53, 2010. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-576277

RESUMO

Objetivo: Describir los eventos adversos (EA) asociados a ciclofosfamiday su relación con la dosis acumulada. Material y método: Se revisaron las historias clínicas de pacientes con LES (Criterios ACR) de 6 centros de Reumatología de la Argentina. Se incluyeron 81 pacientes (72 mujeres y 9 hombres) que habían recibido tratamiento con pulsos mensuales de CIC (0,5-1g/m2). Se estudiaron los EA asociados a CIC, dosis acumulada, dosis de corticosteroides y actividad de la enfermedad al momento del evento. Se excluyeron los pacientes con otro tratamiento inmunosupresor. Resultados: La edad de diagnóstico del LES fue x¯ 26 años (DS 11,3); tiempo de evolución de la enfermedad x¯ 6,2 años (DS 5,9). La edad al inicio de CIC fue x¯ 30 años (DS 12,4). Se encontraron 105 eventos adversos asociados a CIC en 53 pacientes (65,4%). Infección (45%) fue el efecto más frecuente, fatal en 6 pacientes; intolerancia gástrica (náuseas y vómitos) en 21% y las citopenias 14,3%. Tres pacientes (2,8%) presentaron amenorrea y sólo una cistitis hemorrágica. No se detectaron neoplasias. La mediana de dosis acumulada al momento del EA fue 2600 mg. Al comparar los pacientes con y sin EA, no se encontraron diferencias significativas en el SLEDAI ni en la dosis de prednisona recibida. No se encontró asociación entre dosis acumulada de CIC y náuseas, vómitos, convulsiones y citopenias (p NS). Al aplicar el modelo de riesgo proporcional para eventos múltiples, el riesgo de infecciones aumentaba a mayor dosis de CIC. Los pacientes que fallecieron por sepsis recibieron una dosis mediana de CIC de 4000 mg. Conclusiones: 1) La dosis acumulada de CIC se asoció a infecciones: mayor dosis, mayor número de infecciones. 2) Náuseas, vómitos, convulsiones y citopenias fueron eventos independientes de la dosis de CIC.


Assuntos
Ciclofosfamida , Lúpus Eritematoso Sistêmico
7.
Lupus ; 18(11): 1019-25, 2009 Oct.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-19762406

RESUMO

The objective was to determine the prevalence of the metabolic syndrome (MS) in patients with systemic lupus erythematosus (SLE) in Argentina, to assess the factors associated to it, and to compare the results with a control group with non-inflammatory disorders. The study included 147 patients with SLE and 119 controls. MS was defined according to criteria by the American Heart Association/National Heart, Lung, and Blood Institute (AHA/NHLBI) Scientific Statement. Demographic characteristics, Systemic Lupus Erythematosus Disease Activity Index (SLEDAI) and Systemic Lupus International Collaborating Clinics/ACR Damage Index (SDI) were assessed as well as administration, maximum dose and cumulative dose of prednisone and hydroxychloroquine (HCQ). MS prevalence was 28.6% (CI 95%: 21.4-36.6) in patients with SLE and 16% in controls (P = 0.0019). Patients with SLE presented higher arterial hypertension frequency compared with controls (43 vs 25%, P = 0.007). When comparing lupus patients with MS (n = 41) and without MS (n = 106), no significant differences were observed regarding duration of the disease, SLEDAI or cumulative prednisone dose. Cumulative damage was associated independently with MS (OR 1.98; P = 0.021), whereas HCQ use was found to be protective (OR 0.13; P = 0.015). Patients with lupus presented higher MS prevalence than controls with non-inflammatory disorders, and occurrence of arterial hypertension was also higher. MS was associated with cumulative damage; the use of HCQ showed to be protective against presence of MS.


Assuntos
Lúpus Eritematoso Sistêmico/fisiopatologia , Síndrome Metabólica/epidemiologia , Adulto , Argentina/epidemiologia , Estudos Transversais , Feminino , Humanos , Síndrome Metabólica/fisiopatologia , Pessoa de Meia-Idade , Análise de Regressão
8.
Reumatol. clín. (Barc.) ; 4(extr.4): 23-29, nov. 2008. tab, ilus
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-78145

RESUMO

Objetivo: Describir las principales características de las espondiloartritis (SpA) en la población argentina. Material y métodos: Se realizó un análisis descriptivo y transversal de la información recogida entre marzo y diciembre de 2007 y almacenada en línea, en la página electrónica del grupo Registro de Espondiloartritis de la Sociedad Española de Reumatología (REGISPONSER). Participaron 11 centros de Argentina, siguiendo todos similares pautas de evaluación del paciente y de registro de datos. Resultados: Se incluyó a 405 pacientes con SpA, 238 varones (59%), con una edad media desviación estándar de 48,1 15,7 años y un tiempo de evolución medio de la enfermedad de 10,9 9,5 años. La artritis psoriásica (APs) fue el diagnóstico prevalente (46,7%), y siguiendo en orden de frecuencia estaban la espondilitis anquilosante (EA) (30,3%) y la SpA indiferenciada (12,4%). La edad al inicio fue de 38,4 16,6 años y el tiempo de evolución hasta el diagnóstico fue de 7,5 8,6 años. Los síntomas de inicio más frecuentes fueron artritis periférica (66%), lumbalgia (54%) y sacroileítis (39%). El 43% presentó dactilitis y el 10%, uveítis durante la evolución de la enfermedad. El tratamiento incluyó inhibidores del factor de necrosis tumoral en un 10,4% de los pacientes. El BASDAI promedio fue de 4 2,5 puntos y el BASFI, de 3,3 2,9 puntos. Los pacientes con EA presentaron una edad menor, más discapacidad laboral, más dolor, una afectación axial mayor y más daño radiológico que los pacientes con APs. Regis Conclusión: Los pacientes de Argentina con SpA presentan las clásicas características de afectación axial y periférica, y con frecuencia presentan manifestaciones extraarticulares (AU)


Objective: To describe the principal characteristics of spondyloarthritis in the Argentina population. Material and methods: A descriptive transversal study was carried out with information obtained between March and December 2007 and stored online at the Spondyloarthropathy Records website of the Spanish Society for Rheumatology (REGISPONSER). Eleven Argentine Centers participated and they all adopted similar criteria to assess patients and data were collected in the same database. Results: A total of 405 patients with spondyloarthritis (SpA) were included: 238 were males (59%) with an average age standard deviation 48.1 15.7 years and an average disease progress of 10.9 9.5 years. The majority was diagnosed with psoriatic arthritis (PsA) (46.7%), followed by ankylosing spondylitis (AS) (30.3%) and undifferentiated spondyloarthritis (U-SpA) (12.4%). Average age at onset was 38.4 16.6 years and time until diagnosis was 7.5 8.6 years. The most common initial symptoms were peripheral arthritis (66%), lumbago (54%) and sacroiliitis (39%). 43% of these patients presented dactylitis and 10% uveitis during the disease Obj progress. TNF inhibitor treatment was administered in 10.4% of the patients. Average BASDAI score was 4 2.5 and BASFI 3.3 2.9. Patients with ankylosing spondylitis were younger, showed a higher incapacity for work, felt more pain and presented more axial disorders and more evidence of radiologic damage than psoriatic arthritis patients. Conclusion. Argentina spondyloarthritis patients presented classical characteristics of axial and peripheral disorders and extraarticular symptoms were common (AU)


Assuntos
Humanos , Espondilartrite/epidemiologia , Registros de Doenças , Argentina/epidemiologia , Espondilite Anquilosante/epidemiologia , Artrite Psoriásica/epidemiologia , Epidemiologia Descritiva
9.
Rev. argent. reumatol ; 18(1): 20-24, 2007.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-516766

RESUMO

Objetivo: Analizar la presencia de trastornos de la conducción tempranos y tardíos en hijos de madres lúpicas y su asociación con anti-Ro/SSA. Material y método: Se estudiaron 41 hijos de 29 madres con LES (criterios ACR), a quienes se les realizó evaluación cardiovascular, ECG y serología para anti-Ro/SSA a los neonatos y a las madres. Se analizaron variables relacionadas al embarazo, puerperio y al LES. Resultados: La edad X de los hijos al momento de la evaluación fue 9.6 años (DS 8.8). En 29 embarazos (71%), las madres tenían diagnóstico previo de LES, tiempo de evolución de la enfermedad X 7.4 años (DS 6). Once de ellas (27%) reactivaron su enfermedad durante el embarazo. El 31% de las madres (9) fueron anti-Ro positivas. Sólo 2 niños fueron anti-Ro positivos, ninguno de ellos con lupus neonatal. Tres niños (7%) presentaron patología cardíaca al nacer: 1) Niña con bloqueo cardíaco congénito (BCC) que requirió marcapasos y falleció a los 3 años de edad por insuficiencia cardíaca secundaria a miocardiopatía dilatada; 2) Niño con bradicardia transitoria; 3) Niña con malformación cardíaca severa. Ninguno deellos fue anti-Ro positivo. La presencia de anti-Ro en madres con LES no se asoció a complicaciones del embarazo, enfermedades neonatales, patología cardíaca ni reactivación del LES (p=NS) Conclusión: En esta población de madres lúpicas, la presencia de anti-Ro/SSA no se asoció a compromiso cardíaco en sus hijos


Assuntos
Gravidez , Bradicardia , Doenças e Anormalidades Congênitas, Hereditárias e Neonatais , Bloqueio Cardíaco , Cardiopatias Congênitas , Insuficiência Cardíaca , Lúpus Eritematoso Sistêmico
10.
Rev. argent. reumatol ; 18(2): 26-31, 2007. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-516772

RESUMO

Objetivo: Determinar la influencia de factores sociodemográficos en las manifestaciones clínicas, actividad de la enfermedad, estado funcional y calidad de vida de pacientes con artritis psoriásica (APs). Métodos: Se incluyeron 148 pacientes con APs reclutados de varios centros de reumatología de Argentina. Se determinaron factores sociodemográficos: edad, sexo, raza, nivel de educación, fuentes de ingreso personal, escala de Graffar y clases sociales. Al inicio de la enfermedad se evaluaron las siguientes variables: edad al inicio, duración de la enfermedad, manifestaciones clínicas y forma clínica de presentación. La actividad de la enfermedad fue evaluada mediante número de articulaciones activas, escala visual análoga (EVA) global del paciente y BASDAI. El estado funcional y la calidad de vida de los pacientes se determinó por medio de BASFI, ASQoL y SF-12 (Versión 1.0). Para el análisis estadístico de los datos obtenidos se utilizó test de Chi-cuadrado, test exacto de Fisher y test de Kruskal-Wallis. Resultados: De los 148 pacientes, 58,8% fueron mujeres con una edad media al inicio de la enfermedad de 53,2 ± 13,6 años y una duración media de enfermedad de 9,3 ± 8,9 años. La edad al inicio, el sexo, la raza y la escala de Graffar no estuvieron asociados con manifestaciones clínicas, actividad de la enfermedad, estado funcional y calidad de vida


Assuntos
Artrite Psoriásica , Artrite Psoriásica/economia , Artrite Psoriásica/epidemiologia , Artrite Psoriásica/etnologia , Psoríase , Qualidade de Vida
11.
Lupus ; 12(4): 321-3, 2003.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-12729058

RESUMO

A 46-year-old woman with systemic lupus erythematosus (SLE) and concomitant severe pulmonary hypertension (PH) is described. Other secondary causes of PH including thromboembolism, phospholipid syndrome, valvular disease and interstitial pulmonary involvement were ruled out. Owing to her lack of clinical response to conventional therapy, sildenafil was begun at increasing doses up to 400 mg daily. Both clinical and hemodynamic improvement ensued. This appears to be the first clinical report of the use of sildenafil in SLE followed by resolution of severe PH.


Assuntos
Hipertensão Pulmonar/tratamento farmacológico , Hipertensão Pulmonar/etiologia , Lúpus Eritematoso Sistêmico/complicações , Piperazinas/administração & dosagem , Vasodilatadores/administração & dosagem , Administração Oral , Feminino , Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Purinas , Citrato de Sildenafila , Sulfonas , Resultado do Tratamento
12.
Rev. argent. reumatol ; 12(1): 7-10, 2001. graf
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-8907

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo con 30 pacientes masculinos portadores de LES y 60 mujeres como control. La edad media de inicio del LES fue semejante en ambos grupos (26 años). Serositis fue más frecuente en hombres y rash malar y fotosensibilidad en mujeres (ambas de manera estadísticamente significativa), no así el desorden neurológico (más frecuente en hombres) y linfopenia y FAN (+) (más frecuente en mujeres) que no tuvieron significancia estadística. No hubo diferencias con respecto a la ingesta de antipalúdicos e inmunosupresores entre ambos grupos. Cuando se comparó este grupo LES masculino con lo descripto en la literatura se halló mayor frecuencia de rash malar y leucopenia en nuestra serie y menor frecuencia de FAN, proteinuria, hipocomplementeria y trombocitopenia (AU)


Assuntos
Lúpus Eritematoso Sistêmico , Serosite
13.
Rev. argent. reumatol ; 12(1): 7-10, 2001. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305502

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo con 30 pacientes masculinos portadores de LES y 60 mujeres como control. La edad media de inicio del LES fue semejante en ambos grupos (26 años). Serositis fue más frecuente en hombres y rash malar y fotosensibilidad en mujeres (ambas de manera estadísticamente significativa), no así el desorden neurológico (más frecuente en hombres) y linfopenia y FAN (+) (más frecuente en mujeres) que no tuvieron significancia estadística. No hubo diferencias con respecto a la ingesta de antipalúdicos e inmunosupresores entre ambos grupos. Cuando se comparó este grupo LES masculino con lo descripto en la literatura se halló mayor frecuencia de rash malar y leucopenia en nuestra serie y menor frecuencia de FAN, proteinuria, hipocomplementeria y trombocitopenia


Assuntos
Lúpus Eritematoso Sistêmico , Serosite
14.
Lupus ; 9(5): 377-81, 2000.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-10878732

RESUMO

OBJECTIVE: To analyze the factors associated with mortality, survival and causes of death in patients with systemic lupus erythematosus (SLE) in Argentina. PATIENTS AND METHOD: A series of 366 patients with SLE (45 men and 321 women), mean age 29 y (range 11-70 y) and mean disease duration 6 y, was evaluated from 1990 to 1998. A total of 57 clinical, serological and therapeutic variables were studied. RESULTS: Five- and 10-year survival was 91% and 85% respectively. Forty four patients died (12%): 54% due to sepsis and 32% due to active SLE. Mortality risk factors included heart involvement CRR 3.82), hyperlipidemia (RR 2.72), renal damage (RR 2. 62), infections (RR 2.44), lung disease (RR 2.20) and myositis (RR 2. 07). High-dose prednisone (RR 3.4) or cyclophosphamide (RR 9.19) treatments increased the risk of sepsis (P=0.003) as a cause of death. However, corticosteroids, antimalarial agents and accumulated cyclophosphamide doses proved to be protective factors in overall mortality figures (RR <1). CONCLUSIONS: The main risk factors of death in SLE were heart involvement, hyperlipidemia and renal damage. Treatment with steroids, antimalarial agents and cyclophosphamide improved survival. High-dose corticosteroids and cyclophosphamide were associated with sepsis as a cause of death.


Assuntos
Lúpus Eritematoso Sistêmico/mortalidade , Adolescente , Adulto , Idoso , Argentina/epidemiologia , Criança , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Análise de Sobrevida
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...