Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Arch Argent Pediatr ; 109(1): 24-9, 2011 Feb.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-21283940

RESUMO

INTRODUCTION: Necrotizing enterocolitis (NEC) is a frequent problem in preterm infants. Prenatal treatment with steroids proved to be effective for lung maturation and it is thought to have a protective effect on the immature bowel. OBJECTIVES: To study the effects of prenatal treatment with steroids at the onset, clinical course and histological pattern of NEC in an animal model. METHODS: Pregnant rats received treatment with intraperitoneal hydrocortisone (5 mg/kg) 24 and 48 hrs prior to the expected date of delivery (group S). Control pregnant rats were injected with normal saline, at the same timing (group P). After term delivery by cesarean section, both groups were kept in identical conditions in a neonatal incubator at 35ºC, away from their mothers to prevent any exposure to breast milk. Pups were fed every three hours with neonatal formula via an orogastric tube. To further increase the susceptibility to NEC, pups were exposed to hypoxia followed by hypothermia three times a day for 72 hrs (H-H) or until development of clinical signs of NEC. At that point, each animal was anesthetized and euthanized. The intestine was fixed for histological analysis. Those animals which died before 72 hours were excluded to prevent false positive results in the histopathological exam. RESULTS: The clinical signs of NEC include oral intolerance, gastric residuals, respiratory distress, abdominal distension, wall erythema and hematochezia; 60% of animals in group P (n= 16) presented with at least one clinical sign, vs. 40% of pups in group S (n= 15). The onset of clinical signs and clinical course in group S was more benign than in group P. Mortality rate was 40% for pups in group P vs. 20% for group S (NS). Histological analysis indicated that 80% of the animals from group P showed signs of NEC, of which 50% reached grade 3-4 (maximum score of damage), whereas only 40% of the animals in group S presented with signs of NEC (p<0.05), all were of grade 0-1 (minimum histological damage). CONCLUSIONS: Prenatal treatment with steroids was effective for amelioration of the onset and clinical presentation in this model of experimental NEC.


Assuntos
Enterocolite Necrosante/induzido quimicamente , Hidrocortisona/efeitos adversos , Troca Materno-Fetal , Animais , Animais Recém-Nascidos , Feminino , Gravidez , Ratos , Ratos Wistar
2.
Arch. argent. pediatr ; 109(1): 24-29, feb. 2011. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-583261

RESUMO

Objetivos. Estudiar el efecto de la administración prenatal de corticoides en la evolución clínica y el patrón histopatológico de la enterocolitisnecrosante (ECN), en un modelo experimental.Métodos. Se incluyeron neonatos de rata Wistar.El grupo de estudio (GT) recibió tratamiento con hidrocortisona (5 mg/kg) intraperitoneal, 24 y 48 h antes de la cesárea. El control (GC) recibióigual volumen de solución fisiológica. Los neonatos fueron mantenidos en incubadora a 35ºC sin exposición a leche materna. Se alimentaron porsonda orogástrica c/3 h. Se indujo ECN mediante hipoxia/hipotermia, tres veces al día durante 72 h.Se realizó resección intestinal completa e histopatología con asignación de puntaje de lesión.Resultados. Los signos de ECN fueron irritabilidad y mal estado general, distensión abdominal, intolerancia alimentaria, eritema de pared y hematoquezia.El 60 por ciento (n= 9) del GC (n= 16) presentó al menos 1 signo clínico contra 40 por ciento (n= 6) del GT (n= 15). La aparición de signos clínicos y la evolución de los animales del GT llevó, objetivamente, un curso más leve y atenuado comparado con el GC. La mortalidad del GC fue del 40 por ciento contra 20 por ciento del GT. El estudio microscópico mostró que un 80 por ciento del GC presentaba histopatología compatible con ECN, con grados variables de lesión (50 por ciento de grado 3-4, correspondiente al máximodaño), mientras que solo 40 por ciento de los GT presentaba un patrón histológico compatible (p <0,05).Conclusiones. El tratamiento prenatal con glucocorticoides demostró ser eficaz en la atenuación de la presentación clínica de la ECN en ratas Wistar.


Assuntos
Animais , Ratos , Animais Recém-Nascidos , Enterocolite Necrosante , Glucocorticoides/administração & dosagem , Glucocorticoides/uso terapêutico , Assistência Perinatal
3.
Arch. argent. pediatr ; 109(1): 24-29, feb. 2011. ilus, tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-125853

RESUMO

Objetivos. Estudiar el efecto de la administración prenatal de corticoides en la evolución clínica y el patrón histopatológico de la enterocolitisnecrosante (ECN), en un modelo experimental.Métodos. Se incluyeron neonatos de rata Wistar.El grupo de estudio (GT) recibió tratamiento con hidrocortisona (5 mg/kg) intraperitoneal, 24 y 48 h antes de la cesárea. El control (GC) recibióigual volumen de solución fisiológica. Los neonatos fueron mantenidos en incubadora a 35ºC sin exposición a leche materna. Se alimentaron porsonda orogástrica c/3 h. Se indujo ECN mediante hipoxia/hipotermia, tres veces al día durante 72 h.Se realizó resección intestinal completa e histopatología con asignación de puntaje de lesión.Resultados


Assuntos
Animais , Ratos , Enterocolite Necrosante , Glucocorticoides/administração & dosagem , Glucocorticoides/uso terapêutico , Assistência Perinatal , Animais Recém-Nascidos
10.
J Pediatr Urol ; 2(4): 373-9, 2006 Aug.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-18947639

RESUMO

OBJECTIVES: Kidney transplantation (Tx) with a live related donor is the best option available for the treatment of end-stage renal disease at any age. Modern dialysis has allowed many very young and small children to receive a renal transplant with good results in spite of the limitations of space and the size of the adult kidney. Here, we report our experience with renal Tx with live related donors in this complex group of pediatric patients. MATERIAL AND METHODS: From 1978 to 2004 a kidney transplantation was performed in 211 pediatric patients. Of this group, 23 patients between 1 and 10 years of age (16 males and seven females) of less than 17 kg (8.9-16.9 kg) received their first live related donor transplantation between 1985 and 2004. Renal insufficiency was secondary to nephropathy in 11 patients, infravesical obstruction in six and renal dysplasia or renal infarcts in six. RESULTS: Patient and graft survival was 100% and 95.6% with an average follow up of 89.6 months (6-231). There were no vascular or urological complications. Urinary infection in five (21.7%) and acute rejection in three (13%) were the most common complications. One patient has returned to dialysis 11 years after Tx. CONCLUSIONS: Young pediatric patients with a low body weight did not suffer a higher percentage of postoperative surgical complications, and the follow-up results are similar to those in older patients. A complex urological malformation has not prevented a living related Tx. These results encourage us to perform this procedure more frequently in younger patients when a live donor is available.

11.
Rev. argent. resid. cir ; 6(1): 18-20, abr. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-335362

RESUMO

Objetivo: presentar la casuística de nuestro servicio y mostrar el tratamiento de elección de esta patología. Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía General y Torácica. Hospital Francés de Buenos Aires. Diseño: estudio retrospectivo observacional. Material y método: fueron incluidos en el estudio 37 pacientes con neumotórax espontáneo en un período de 19 meses, entre julio de 1998 y diciembre de 1999. Todos los pacientes fueron resueltos quirúrgicamente por avenamiento pleural o resección pulmonar videoasistida dependiendo de la cantidad de episodios y evolución. Resultados: se trataron 37 pacientes con neumotórax espontáneo. El 84 por ciento (31 casos) fue de sexo masculino y el 16 por ciento (6 casos) de sexo femenino. La media de edad fue de 25 años, con un rango que oscila de 17 a 42 años. El promedio general de internación fue de 6 días. A los pacientes se les realizó tomografía axial computada luego del segundo episodio. De los 37 pacientes, 28 (75 por ciento) presentaron un solo episodio de neumotórax, el cual fue tratado mediante avenamiento pleural. Los 9 restantes (25 por ciento) presentaron un segundo episodio, el cual también fue drenado; de éstos, un solo caso (2,7 por ciento) no reexpandió y necesitó resolución quirúrgica video torascópica. De los 8 casos restantes, 4 (10,8 por ciento) sufrieron un tercer episodio que se resolvió con tratamiento quirúrgico videoasistido, los 4 restantes hasta la fecha no han recidivado. Conclusión: el tratamiento de elección para el primer episodio es el avenamiento pleural. Reservamos la cirugía video toracoscópica para los pacientes que presentaron un segundo episodio no resuelto por avenamiento pleural. Los pacientes que si resuelven su segundo episodio no necesariamente recurren en un tercero, de ser así el tratamiento inicial será video toracoscópico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pneumotórax/cirurgia , Pneumotórax/terapia , Seguimentos , Toracoscopia , Tórax/patologia
12.
Rev. argent. resid. cir ; 6(1): 18-20, abr. 2001.
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-6484

RESUMO

Objetivo: presentar la casuística de nuestro servicio y mostrar el tratamiento de elección de esta patología. Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía General y Torácica. Hospital Francés de Buenos Aires. Diseño: estudio retrospectivo observacional. Material y método: fueron incluidos en el estudio 37 pacientes con neumotórax espontáneo en un período de 19 meses, entre julio de 1998 y diciembre de 1999. Todos los pacientes fueron resueltos quirúrgicamente por avenamiento pleural o resección pulmonar videoasistida dependiendo de la cantidad de episodios y evolución. Resultados: se trataron 37 pacientes con neumotórax espontáneo. El 84 por ciento (31 casos) fue de sexo masculino y el 16 por ciento (6 casos) de sexo femenino. La media de edad fue de 25 años, con un rango que oscila de 17 a 42 años. El promedio general de internación fue de 6 días. A los pacientes se les realizó tomografía axial computada luego del segundo episodio. De los 37 pacientes, 28 (75 por ciento) presentaron un solo episodio de neumotórax, el cual fue tratado mediante avenamiento pleural. Los 9 restantes (25 por ciento) presentaron un segundo episodio, el cual también fue drenado; de éstos, un solo caso (2,7 por ciento) no reexpandió y necesitó resolución quirúrgica video torascópica. De los 8 casos restantes, 4 (10,8 por ciento) sufrieron un tercer episodio que se resolvió con tratamiento quirúrgico videoasistido, los 4 restantes hasta la fecha no han recidivado. Conclusión: el tratamiento de elección para el primer episodio es el avenamiento pleural. Reservamos la cirugía video toracoscópica para los pacientes que presentaron un segundo episodio no resuelto por avenamiento pleural. Los pacientes que si resuelven su segundo episodio no necesariamente recurren en un tercero, de ser así el tratamiento inicial será video toracoscópico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pneumotórax/terapia , Pneumotórax/cirurgia , Seguimentos , Toracoscopia , Tórax/patologia
13.
Rev. argent. resid. cir ; 5(2): 51-53, ago. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-347650

RESUMO

Introducción: las fístulas colecistocoledocianas se presentan en forma infrecuente en pacientes con colecistitis crónica litiásica. Su diagnóstico se realiza en la mayoría de las oportunidades durante el acto quirúrgico, dado que la sospecha diagnóstica preoperatoria es dificultosa por la diversidad de sus manifestaciones clínicas. Objetivo: análisis de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos en pacientes portadores de fístulas colecistocoledocianas. Diseño: estudio analítico retrospectivo. Material y método: entre febrero de 1998 y febrero de 1999 se realizaron 516 cirugías biliares, encontrándose 4 casos de fístulas colecistocoledocianas (incidencia del 0,77 por ciento). Todos los pacientes fueron sometidos a estudios preoperatorios de rutina, hepatograma y ecografía hepatobiliopancreática. En un caso se realizó colangiografía retrógrada endoscópica (CPRE). Resultados: el hepatograma mostró patrón de colestasis en el 50 por ciento de los casos. Estudios ecográficos mostraron imágenes compatibles con colecistitis litiásica en el 100 por ciento de los casos, sin imágenes concluyentes respecto de la vía biliar. La CPRE fue diagnóstica. Tres pacientes presentaron desembocadura de vesícula a boca total y un paciente fístula de la bolsa de Hartmann al colédoco. El 100 por ciento de los pacientes fue tratado quirúrgicamente, realizándose colecistectomía con abordaje de la vía biliar transvesicular y colocándose un tubo de Kehr transfistular. Los pacientes evolucionaron favorablemente. Discusión: las fístulas colecistocoledocianas son una posibilidad evolutiva de la colecistitis crónica. Su incidencia es baja: 0,7 al 1,3 por ciento de cirugías biliares según distintos centros. Las dificultades diagnósticas radican en la inespecificidad de la signosintomatología. Su presunción diagnóstica preoperatoria es infrecuente


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Colecistectomia , Colecistite , Fístula Biliar/cirurgia , Colangiografia , Fístula Biliar/diagnóstico , Fístula Biliar
14.
Rev. argent. resid. cir ; 5(2): 51-53, ago. 2000.
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-5556

RESUMO

Introducción: las fístulas colecistocoledocianas se presentan en forma infrecuente en pacientes con colecistitis crónica litiásica. Su diagnóstico se realiza en la mayoría de las oportunidades durante el acto quirúrgico, dado que la sospecha diagnóstica preoperatoria es dificultosa por la diversidad de sus manifestaciones clínicas. Objetivo: análisis de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos en pacientes portadores de fístulas colecistocoledocianas. Diseño: estudio analítico retrospectivo. Material y método: entre febrero de 1998 y febrero de 1999 se realizaron 516 cirugías biliares, encontrándose 4 casos de fístulas colecistocoledocianas (incidencia del 0,77 por ciento). Todos los pacientes fueron sometidos a estudios preoperatorios de rutina, hepatograma y ecografía hepatobiliopancreática. En un caso se realizó colangiografía retrógrada endoscópica (CPRE). Resultados: el hepatograma mostró patrón de colestasis en el 50 por ciento de los casos. Estudios ecográficos mostraron imágenes compatibles con colecistitis litiásica en el 100 por ciento de los casos, sin imágenes concluyentes respecto de la vía biliar. La CPRE fue diagnóstica. Tres pacientes presentaron desembocadura de vesícula a boca total y un paciente fístula de la bolsa de Hartmann al colédoco. El 100 por ciento de los pacientes fue tratado quirúrgicamente, realizándose colecistectomía con abordaje de la vía biliar transvesicular y colocándose un tubo de Kehr transfistular. Los pacientes evolucionaron favorablemente. Discusión: las fístulas colecistocoledocianas son una posibilidad evolutiva de la colecistitis crónica. Su incidencia es baja: 0,7 al 1,3 por ciento de cirugías biliares según distintos centros. Las dificultades diagnósticas radican en la inespecificidad de la signosintomatología. Su presunción diagnóstica preoperatoria es infrecuente


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Fístula Biliar/cirurgia , Colecistite/complicações , Colecistectomia/métodos , Fístula Biliar/diagnóstico , Fístula Biliar/diagnóstico por imagem , Colangiografia/métodos
15.
Rev. argent. resid. cir ; 4(3): 99-100, dic. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-347645

RESUMO

Objetivo: presentar la casuística de nuestro servicio y mostrar la efectividad del método. Lugar de aplicación: Sector Hígado y Vías Biliares. Servicio de Cirugía General y Torácica. Hospital Francés de Buenos Aires. Diseño: estudio retrospectivo. Población: cinco pacientes con diagnóstico de absceso hepático piógeno entre 23 y 56 años de edad vistos entre marzo de 1996 y marzo de 1998. Método: drenaje percutáneo guiado por TAC y antibioticoterapia temprana combinada con tres drogas. Resultados: curación en el 100 por ciento de los casos, con escasa morbilidad y sin registro de mortalidad. Conclusión: el drenaje percutáneo junto a la antibioticoterapia empírica temprana, es a nuestro criterio, el tratamiento de elección para los abscesos hepáticos piógenos únicos


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Gravidez , Pessoa de Meia-Idade , Abscesso Hepático/cirurgia , Antibacterianos/uso terapêutico , Drenagem , Tomografia Computadorizada por Raios X , Ultrassonografia de Intervenção
16.
Rev. argent. resid. cir ; 4(3): 99-100, dic. 1999.
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-5561

RESUMO

Objetivo: presentar la casuística de nuestro servicio y mostrar la efectividad del método. Lugar de aplicación: Sector Hígado y Vías Biliares. Servicio de Cirugía General y Torácica. Hospital Francés de Buenos Aires. Diseño: estudio retrospectivo. Población: cinco pacientes con diagnóstico de absceso hepático piógeno entre 23 y 56 años de edad vistos entre marzo de 1996 y marzo de 1998. Método: drenaje percutáneo guiado por TAC y antibioticoterapia temprana combinada con tres drogas. Resultados: curación en el 100 por ciento de los casos, con escasa morbilidad y sin registro de mortalidad. Conclusión: el drenaje percutáneo junto a la antibioticoterapia empírica temprana, es a nuestro criterio, el tratamiento de elección para los abscesos hepáticos piógenos únicos


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Gravidez , Pessoa de Meia-Idade , Abscesso Hepático/cirurgia , Drenagem , Antibacterianos/uso terapêutico , Ultrassonografia de Intervenção , Tomografia Computadorizada por Raios X
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...