Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 19 de 19
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
3.
Medicina (B.Aires) ; 58(3): 277-81, 1998. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-213402

RESUMO

Five cases (four females, one male) of ketoconazole-related liver damage are presented, two of whom died. All patients received ketoconazole (400 mg/day) for various mycoses. In the four women the first signs of hepatotoxicity appeared after four weeks of therapy. One fatal case developed massive necrosis with fulminant liver failure and the other, submassive necrosis. In four cases cholestasis was a prominent finding. Biochemical evidence of biliary stasis may persist for several months, as occurred in the three surviving patients of our series. The two fatal cases continued receiving the drug in spite of its adverse effects. Consequently, repeated evaluation is recommended to detect early signs of liver involvement.


Assuntos
Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Feminino , Adulto , Antifúngicos/efeitos adversos , Cetoconazol/efeitos adversos , Hepatopatias/induzido quimicamente , Evolução Fatal , Hepatopatias/patologia , Necrose
4.
Medicina [B.Aires] ; 58(3): 277-81, 1998. ilus
Artigo em Inglês | BINACIS | ID: bin-18819

RESUMO

Five cases (four females, one male) of ketoconazole-related liver damage are presented, two of whom died. All patients received ketoconazole (400 mg/day) for various mycoses. In the four women the first signs of hepatotoxicity appeared after four weeks of therapy. One fatal case developed massive necrosis with fulminant liver failure and the other, submassive necrosis. In four cases cholestasis was a prominent finding. Biochemical evidence of biliary stasis may persist for several months, as occurred in the three surviving patients of our series. The two fatal cases continued receiving the drug in spite of its adverse effects. Consequently, repeated evaluation is recommended to detect early signs of liver involvement. (AU)


Assuntos
Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Feminino , Adulto , Idoso , Cetoconazol/efeitos adversos , Antifúngicos/efeitos adversos , Hepatopatias/induzido quimicamente , Hepatopatias/patologia , Evolução Fatal , Necrose
7.
Buenos Aires; Akadia; 1993. 348 p. (65835).
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: bin-65835
8.
Buenos Aires; Akadia; 1993. 348 p.
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: biblio-1192532
9.
Acta gastroenterol. latinoam ; 23(4): 235-8, 1993. tab
Artigo em Inglês | BINACIS | ID: bin-25090

RESUMO

In an attempt to evaluate the latent distal renal tubular acidosis (dRTA7) in patients with primary biliary cirrhosis (PBC), and chronic autoinmmune hepatitis (CAH), and differences between them in relation to the sodium urinary excretion ([a]u), thirty four patients divided in two groups were studied. Group A: 17 patients who fullfilled criteria for PBC diagnosis (clinical and humoral and liver biopsy). Group B: 17 patients who fullfilled criteria for CAH diagnosis (clinical and humoral evidence, antinuclear and smooth muscle antibody tiles of 1/80 or above and liver biopsy). Patients with ascitis and/or edema were excluded form the study. Ability to acidify urine was evaluated by gradient between pCO2 in urine and blood (U-BpC02) after alkali infusion. Five patients with dRTA in both groups, the mean [Na]u in Group A was 152.2 ñ 33.8, versus 50.8 ñ 8.1 mEq/l, in Group B. (p=0.00016). We concluded that the prevalence of dRTA was similar en patiens with PBC and CAH but the urinary acidifications impairment of the former did not correlate with [Na]u, as it did whit the latter (AU)


Assuntos
Estudo Comparativo , Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Acidose Tubular Renal/urina , Cirrose Hepática Biliar/diagnóstico , Doenças Autoimunes/diagnóstico , Hepatite/diagnóstico , Cirrose Hepática Biliar/urina , Doenças Autoimunes/urina , Túbulos Renais Distais/metabolismo , Filipinas , Dióxido de Carbono/análise , Sódio/urina , Doença Crônica , Imunofluorescência , Hepatite/urina
10.
Acta gastroenterol. latinoam ; 23(4): 235-8, 1993. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-129345

RESUMO

In an attempt to evaluate the latent distal renal tubular acidosis (dRTA7) in patients with primary biliary cirrhosis (PBC), and chronic autoinmmune hepatitis (CAH), and differences between them in relation to the sodium urinary excretion ([a]u), thirty four patients divided in two groups were studied. Group A: 17 patients who fullfilled criteria for PBC diagnosis (clinical and humoral and liver biopsy). Group B: 17 patients who fullfilled criteria for CAH diagnosis (clinical and humoral evidence, antinuclear and smooth muscle antibody tiles of 1/80 or above and liver biopsy). Patients with ascitis and/or edema were excluded form the study. Ability to acidify urine was evaluated by gradient between pCO2 in urine and blood (U-BpC02) after alkali infusion. Five patients with dRTA in both groups, the mean [Na]u in Group A was 152.2 ñ 33.8, versus 50.8 ñ 8.1 mEq/l, in Group B. (p=0.00016). We concluded that the prevalence of dRTA was similar en patiens with PBC and CAH but the urinary acidifications impairment of the former did not correlate with [Na]u, as it did whit the latter


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Acidose Tubular Renal/urina , Doenças Autoimunes/diagnóstico , Cirrose Hepática Biliar/diagnóstico , Hepatite/diagnóstico , Doenças Autoimunes/urina , Doença Crônica , Cirrose Hepática Biliar/urina , Dióxido de Carbono/análise , Imunofluorescência , Hepatite/urina , Filipinas , Sódio/urina , Túbulos Renais Distais/metabolismo
11.
Acta gastroenterol. latinoam ; 21(4): 221-5, oct.-dec. 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-26619

RESUMO

Con el objeto de evaluar la prevalencia de los anticuerpos contra el virus de la hepatitis C (antiHCV IgG) en diferentes hepatopatías crónicas hemos estudiado un grupo de 148 pacientes divididos en: Grupo I compuesto por 35 pacientes con hepatitis crónica con o sin cirrosis, con antecedentes definidos de contagio parenteral, Grupo II de 39 pacientes con hepatitis crónica con o sin cirrosis sin antecedentes de transmisión parenteral, Grupo III de 37 pacientes con el diagnóstico de hepatitis crónica autoinmune, Grupo IV compuesto de 31 pacientes con cirrosis biliar primaria y Grupo V de 6 pacientes con síndrome colestático intermedio entre CBP y HCA. En todos se descartó la etiología medicamentosa, por el virus B, acoholismo, afecciones metabólicas o colangiotis esclerosante primaria. Las determinaciones en por lo mesmo dos instancias en cada uno de antiHCV IgG se efectuaron con equipos de laboratorio Ortho-Chiron (ELISA). Se consideraron como positivos sólo aquellos con relación de positividad superior a 2.0. Los resultados se expresan en la siguiente tabla: Grupo I: 35 pacientes, anti HCV IgG 32, 94.2%; Grupo II: 39 pacientes, anti HCV IgG 15, 38.4%; Grupo III: 37 pacientes, antiHCV IgG 8, 21.6%; Grupo IV: 31 pacientes, anti HCV IgG 1, 3.22%; Grupo V: 6 pacientes, antiHCV IgG 2, 33.3%. En 2 de los pacientes con anti HCV del grupo 3 y en uno del Grupo 4 hubo antecedentes transfusionales que podrían justificar dicha positividad independientemente de la enfermedad de base. Conclusiones: Se considera útil la detección de los anticuerpos anti-HCV IgG para caracterizar a las hepatitis NANB con antecedentes transfusionales o parenterales. Parece ser frecuente la etiología por el virus C también en pacientes con hepatitis crónica sin antecedentes parenterales. El virus C parece hallarse excepcionalmente en la CBP, en cambio algunos casos con síndrome intermedio podrían obedecer a esta etiología. Cabe plantear la duda si en algunos de los pacientes con suspecha HCA se trata de HC por virus C con componente inmunológico o si la metodología serológica aún presenta un margen de error que deberá ser subsanado en el futuro (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Estudo Comparativo , Hepatite C/epidemiologia , Hepacivirus/imunologia , Anticorpos Anti-Hepatite/análise , Imunoglobulina G/análise , Hepatite C/diagnóstico , Hepatite C/etiologia , Hepacivirus/química , Biópsia , Hepatopatias/complicações , Fígado/patologia , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Transfusão de Sangue/efeitos adversos , Diagnóstico Diferencial , Prevalência , Doença Crônica
12.
Acta gastroenterol. latinoam ; 21(4): 221-5, oct.-dec. 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105625

RESUMO

Con el objeto de evaluar la prevalencia de los anticuerpos contra el virus de la hepatitis C (antiHCV IgG) en diferentes hepatopatías crónicas hemos estudiado un grupo de 148 pacientes divididos en: Grupo I compuesto por 35 pacientes con hepatitis crónica con o sin cirrosis, con antecedentes definidos de contagio parenteral, Grupo II de 39 pacientes con hepatitis crónica con o sin cirrosis sin antecedentes de transmisión parenteral, Grupo III de 37 pacientes con el diagnóstico de hepatitis crónica autoinmune, Grupo IV compuesto de 31 pacientes con cirrosis biliar primaria y Grupo V de 6 pacientes con síndrome colestático intermedio entre CBP y HCA. En todos se descartó la etiología medicamentosa, por el virus B, acoholismo, afecciones metabólicas o colangiotis esclerosante primaria. Las determinaciones en por lo mesmo dos instancias en cada uno de antiHCV IgG se efectuaron con equipos de laboratorio Ortho-Chiron (ELISA). Se consideraron como positivos sólo aquellos con relación de positividad superior a 2.0. Los resultados se expresan en la siguiente tabla: Grupo I: 35 pacientes, anti HCV IgG 32, 94.2%; Grupo II: 39 pacientes, anti HCV IgG 15, 38.4%; Grupo III: 37 pacientes, antiHCV IgG 8, 21.6%; Grupo IV: 31 pacientes, anti HCV IgG 1, 3.22%; Grupo V: 6 pacientes, antiHCV IgG 2, 33.3%. En 2 de los pacientes con anti HCV del grupo 3 y en uno del Grupo 4 hubo antecedentes transfusionales que podrían justificar dicha positividad independientemente de la enfermedad de base. Conclusiones: Se considera útil la detección de los anticuerpos anti-HCV IgG para caracterizar a las hepatitis NANB con antecedentes transfusionales o parenterales. Parece ser frecuente la etiología por el virus C también en pacientes con hepatitis crónica sin antecedentes parenterales. El virus C parece hallarse excepcionalmente en la CBP, en cambio algunos casos con síndrome intermedio podrían obedecer a esta etiología. Cabe plantear la duda si en algunos de los pacientes con suspecha HCA se trata de HC por virus C con componente inmunológico o si la metodología serológica aún presenta un margen de error que deberá ser subsanado en el futuro


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Hepacivirus/imunologia , Anticorpos Anti-Hepatite/análise , Hepatite C/epidemiologia , Imunoglobulina G/análise , Biópsia , Transfusão de Sangue/efeitos adversos , Doença Crônica , Diagnóstico Diferencial , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Hepacivirus/química , Hepatite C/diagnóstico , Hepatite C/etiologia , Hepatopatias/complicações , Fígado/patologia , Prevalência
13.
Rev. nefrol. diál. traspl ; (28): 17-28, dic. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-100737

RESUMO

Con el objeto de conocer la incidencia de la hepatitis B y realizar su profilaxis en nuestras unidades de diálisis, se diseñó un protocolo de estudio que comprendió: 1) Determinación de marcadores virales por Elisa y RIA en pacientes y personal 2) Criterios de aislamientos y agrupamiento en estos últimos 3) Un programa de vacunación. Se estudiaron 152 pacientes en un período de dos años, 90 hombres y 62 mujeres, con una edad X de 53,14 años y un tiempo X de hemodiálisis de 51,73 meses, y 60 integrantes del personal médico y no médico, de los cuales 25 eran hombres y 35 mujeres, con una edad X de 43,45 años. Se efectuaron las siguientes determinaciones, que permitieron agrupar a los pacientes en: Grupo 1:Anti-Core (-) HBsAg(-) a quienes se procedió a vacunar. Grupo 2:Anti-Core(+), HBsAg(+) luego se determinó HBeAg y anti-HBe. Grupo 3: Anti-Core(+),HBsAg(-) a quienes se determinó anti-HBs. De igual manera se procedió con el personal médico y no médico. En toda la población se realizaron estudios para evaluar la función hepática. Resultados: Grupo 1(-y-): 26%de los pacientes y 66%del personal. Grupo 2 (+y+): 32%de los pacientes y 3%del personal. Grupo 3 (+y-):42%de los pacientes y 30%del personal. Se observó que el 74%de los pacientes presentaban anti-Core(+); el 10%lo presentó como único marcador, siendo este último subgrupo el de mayor tiempo de hemodiálisis. El número de pacientes con marcadores negativos resultó bajo con respecto a las publicaciones extranjeras pero coincidente con lo observado en nuestro medio. En base a estos resultados se agruparon los pacientes en tres áreas distintas para su tratamiento en hemodiálisis: una para el grupo 1, otra para los grupos 2 y 3 y una tercera para los pacientes en tránsito o que no habían completado el estudio. El estudio permitió seleccionar a los pacientes para su efectiva vacunación (grupo 1 y grupo 3 con anti-HBs (-)), lo cual constituye un uso racional de dicha medida preventiva (26%de pacientes y 66%del personal). La vacunación aplicada fue subcutánea en la región deltoidea con un esquema de cuatro dosis sucesivas y mensuales, lo que permitió un 76%de seroconversiones en los pacientes y 85%en el personal, cifras éstas que demuestran la efectividad del esquema propuesto


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Testes Sorológicos/estatística & dados numéricos , Hepatite B/epidemiologia , Diálise Renal/estatística & dados numéricos , Vacinas contra Hepatite Viral/administração & dosagem , Estudos Transversais , Hepatite B/imunologia , Hepatite B/prevenção & controle , Infecção Hospitalar
14.
Rev. nefrol. diálisis transpl ; (28): 17-28, dic. 1990. Tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-123974

RESUMO

Con el objeto de conocer la incidencia de la hepatitis B y realizar su profilaxis en nuestras unidades de diálisis, se diseñó un protocolo de estudio que comprendió: 1) Determinación de marcadores virales por Elisa y RIA en pacientes y personal 2) Criterios de aislamientos y agrupamiento en estos últimos 3) Un programa de vacunación. Se estudiaron 152 pacientes en un período de dos años, 90 hombres y 62 mujeres, con una edad X de 53,14 años y un tiempo X de hemodiálisis de 51,73 meses, y 60 integrantes del personal médico y no médico, de los cuales 25 eran hombres y 35 mujeres, con una edad X de 43,45 años. Se efectuaron las siguientes determinaciones, que permitieron agrupar a los pacientes en: Grupo 1:Anti-Core (-) HBsAg(-) a quienes se procedió a vacunar. Grupo 2:Anti-Core(+), HBsAg(+) luego se determinó HBeAg y anti-HBe. Grupo 3: Anti-Core(+),HBsAg(-) a quienes se determinó anti-HBs. De igual manera se procedió con el personal médico y no médico. En toda la población se realizaron estudios para evaluar la función hepática. Resultados: Grupo 1(-y-): 26%de los pacientes y 66%del personal. Grupo 2 (+y+): 32%de los pacientes y 3%del personal. Grupo 3 (+y-):42%de los pacientes y 30%del personal. Se observó que el 74%de los pacientes presentaban anti-Core(+); el 10%lo presentó como único marcador, siendo este último subgrupo el de mayor tiempo de hemodiálisis. El número de pacientes con marcadores negativos resultó bajo con respecto a las publicaciones extranjeras pero coincidente con lo observado en nuestro medio. En base a estos resultados se agruparon los pacientes en tres áreas distintas para su tratamiento en hemodiálisis: una para el grupo 1, otra para los grupos 2 y 3 y una tercera para los pacientes en tránsito o que no habían completado el estudio. El estudio permitió seleccionar a los pacientes para su efectiva vacunación (grupo 1 y grupo 3 con anti-HBs (-)), lo cual constituye un uso racional de dicha medida preventiva (26%de pacientes y 66%del personal). La vacunación aplicada fue subcutánea en la región deltoidea con un esquema de cuatro dosis sucesivas y mensuales, lo que permitió un 76%de seroconversiones en los pacientes y 85%en el personal, cifras éstas que demuestran la efectividad del esquema propuesto


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Masculino , Feminino , Diálise Renal/estatística & dados numéricos , Hepatite B/epidemiologia , Testes Sorológicos/estatística & dados numéricos , Hepatite B/imunologia , Hepatite B/prevenção & controle , Infecção Hospitalar , Vacinas contra Hepatite Viral/administração & dosagem , Estudos Transversais
15.
Rev. nefrol. diálisis transpl ; (28): 17-28, dic. 1990. Tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-27166

RESUMO

Con el objeto de conocer la incidencia de la hepatitis B y realizar su profilaxis en nuestras unidades de diálisis, se diseñó un protocolo de estudio que comprendió: 1) Determinación de marcadores virales por Elisa y RIA en pacientes y personal 2) Criterios de aislamientos y agrupamiento en estos últimos 3) Un programa de vacunación. Se estudiaron 152 pacientes en un período de dos años, 90 hombres y 62 mujeres, con una edad X de 53,14 años y un tiempo X de hemodiálisis de 51,73 meses, y 60 integrantes del personal médico y no médico, de los cuales 25 eran hombres y 35 mujeres, con una edad X de 43,45 años. Se efectuaron las siguientes determinaciones, que permitieron agrupar a los pacientes en: Grupo 1:Anti-Core (-) HBsAg(-) a quienes se procedió a vacunar. Grupo 2:Anti-Core(+), HBsAg(+) luego se determinó HBeAg y anti-HBe. Grupo 3: Anti-Core(+),HBsAg(-) a quienes se determinó anti-HBs. De igual manera se procedió con el personal médico y no médico. En toda la población se realizaron estudios para evaluar la función hepática. Resultados: Grupo 1(-y-): 26%de los pacientes y 66%del personal. Grupo 2 (+y+): 32%de los pacientes y 3%del personal. Grupo 3 (+y-):42%de los pacientes y 30%del personal. Se observó que el 74%de los pacientes presentaban anti-Core(+); el 10%lo presentó como único marcador, siendo este último subgrupo el de mayor tiempo de hemodiálisis. El número de pacientes con marcadores negativos resultó bajo con respecto a las publicaciones extranjeras pero coincidente con lo observado en nuestro medio. En base a estos resultados se agruparon los pacientes en tres áreas distintas para su tratamiento en hemodiálisis: una para el grupo 1, otra para los grupos 2 y 3 y una tercera para los pacientes en tránsito o que no habían completado el estudio. El estudio permitió seleccionar a los pacientes para su efectiva vacunación (grupo 1 y grupo 3 con anti-HBs (-)), lo cual constituye un uso racional de dicha medida preventiva (26%de pacientes y 66%del personal). La vacunación aplicada fue subcutánea en la región deltoidea con un esquema de cuatro dosis sucesivas y mensuales, lo que permitió un 76%de seroconversiones en los pacientes y 85%en el personal, cifras éstas que demuestran la efectividad del esquema propuesto


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Masculino , Feminino , Diálise Renal/estatística & dados numéricos , Hepatite B/epidemiologia , Testes Sorológicos/estatística & dados numéricos , Hepatite B/imunologia , Hepatite B/prevenção & controle , Infecção Hospitalar , Vacinas contra Hepatite Viral/administração & dosagem , Estudos Transversais
16.
Buenos Aires; s.n; 1987. 109 p. ilus.
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: biblio-1205319

RESUMO

Considerando que la adicción al alcohol es de todas las dependencias la más extendida y en costante crecimiento, sobre todo a nivel del sexo femenino y adolescencia, hemos decidido realizar el presente trabajo considerando a la Rep. Argentina, por ocupar uno de los lugares más importantes entre los países vitivinicultores, con elevado consumo "per capita", representaría un factor de riesgo, morbimortalidad y costo social muy grande. Se estudiaron 3 aspectos fundamentales. A) La incidencia de adicción al alcohol en un Hosp. Gral. de Alta Complejidad como es el Hosp. de Clínicas "José de San Martín". Este grupo comprende a los pacientes que concurrieron al Consultorio Externo de Alcoholismo durante los años 1986/87, que comprendía a 201 enfermos adictos, siendo 158 [78.6 p.cto.] del sexo masculino y 43 [21.4 p.cto.] del sexo femenino con una edad media de 43.5 años [Mn16-Mx74]. De los pacientes internados en el Hosp. de Clínicas durante los mismos años con el diagnóstico primario o secundario de etilismo constituyen el 2 p.cto. del total de las internaciones [131/19256]. Observándose reiteraciones con una frecuencia de 3 por c/paciente. De éstos eran hombres 108 [82.4 p.cto.] y mujeres [17.6 p.cto.] con edad promedio de 49.6 años [Mn16-Mx79]. B) Tomando como indicador de alcoholismo a la hepatopatía, como fue propuesto por Pequignot, Jellinik y Lelbach, se han analizado 403 pacientes sometidos a una biopsia hépatica, provenientes de 3 áreas de admisión. El 1er. grupo comprendía 103 adictos provenientes de Consultorio de Alcoholismo, vistos durante los años 1986/87. El 2do. grupo provenía del Consultorio Externo de Gastroenterología Sección Hepatología, que comprendía 100 pacientes observados durante los años 1981/85, y el último grupo comprendía a 200 enfermos que fueron internados en el Depto. de Medicina Interna y cuyo diagnóstico de alcoholismo fue independiente de la causa de internación durante los años 1981/85. C) El último grupo de pacientes estudiado fue el proveniente del Hosp. José T. Borda, en el que se analizaron 200 pacientes vistos durante los años 1982/87, todos de sexo masculino. La edad media 40 años [Mn21-Mx66]. De los resultados obtenidos se desprende que el sexo masculino continúa siendo el más afectado por la adicción al alcohol siendo la relación hombre/mujer 4/1... (TRUNCADO)


Assuntos
Alcoolismo/história , Alcoolismo/psicologia , Cirrose Hepática Alcoólica , Direitos Civis/legislação & jurisprudência , Hepatopatias Alcoólicas , Psicoses Alcoólicas , Psiquiatria
17.
Buenos Aires; s.n; 1987. 109 p. ilus. (83363).
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: bin-83363

RESUMO

Considerando que la adicción al alcohol es de todas las dependencias la más extendida y en costante crecimiento, sobre todo a nivel del sexo femenino y adolescencia, hemos decidido realizar el presente trabajo considerando a la Rep. Argentina, por ocupar uno de los lugares más importantes entre los países vitivinicultores, con elevado consumo "per capita", representaría un factor de riesgo, morbimortalidad y costo social muy grande. Se estudiaron 3 aspectos fundamentales. A) La incidencia de adicción al alcohol en un Hosp. Gral. de Alta Complejidad como es el Hosp. de Clínicas "José de San Martín". Este grupo comprende a los pacientes que concurrieron al Consultorio Externo de Alcoholismo durante los años 1986/87, que comprendía a 201 enfermos adictos, siendo 158 [78.6 p.cto.] del sexo masculino y 43 [21.4 p.cto.] del sexo femenino con una edad media de 43.5 años [Mn16-Mx74]. De los pacientes internados en el Hosp. de Clínicas durante los mismos años con el diagnóstico primario o secundario de etilismo constituyen el 2 p.cto. del total de las internaciones [131/19256]. Observándose reiteraciones con una frecuencia de 3 por c/paciente. De éstos eran hombres 108 [82.4 p.cto.] y mujeres [17.6 p.cto.] con edad promedio de 49.6 años [Mn16-Mx79]. B) Tomando como indicador de alcoholismo a la hepatopatía, como fue propuesto por Pequignot, Jellinik y Lelbach, se han analizado 403 pacientes sometidos a una biopsia hépatica, provenientes de 3 áreas de admisión. El 1er. grupo comprendía 103 adictos provenientes de Consultorio de Alcoholismo, vistos durante los años 1986/87. El 2do. grupo provenía del Consultorio Externo de Gastroenterología Sección Hepatología, que comprendía 100 pacientes observados durante los años 1981/85, y el último grupo comprendía a 200 enfermos que fueron internados en el Depto. de Medicina Interna y cuyo diagnóstico de alcoholismo fue independiente de la causa de internación durante los años 1981/85. C) El último grupo de pacientes estudiado fue el proveniente del Hosp. José T. Borda, en el que se analizaron 200 pacientes vistos durante los años 1982/87, todos de sexo masculino. La edad media 40 años [Mn21-Mx66]. De los resultados obtenidos se desprende que el sexo masculino continúa siendo el más afectado por la adicción al alcohol siendo la relación hombre/mujer 4/1... (TRUNCADO)(AU)


Assuntos
Cirrose Hepática Alcoólica , Hepatopatias Alcoólicas , Psicoses Alcoólicas , Psiquiatria , Alcoolismo/história , Alcoolismo/psicologia , Direitos Civis/legislação & jurisprudência
18.
Buenos Aires; s.n; 1985. 80 p. ilus.
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: biblio-1205383

RESUMO

Se relata en este trabajo nuestra experiencia con los hallazgos morfológicos, inmunohistoquímicos, serológicos, así como su correlación con la evolución y el pronóstico en la infección hepática crónica por el virus B, el o los virus no A no B y el agente Delta. 1) El conocimiento del tipo histológico de hepatopatía crónica vinculada al virus de la hepatitis B [HVB] o No A No B es de importancia pronóstica. Los enfermos con cirrosis y hepatitis crónica activa [HCA] tuvieron una evolución significativamente peor que aquellos con hepatitis crónica persistente [HCP] o hepatitis crónica lobular [HCL], traducida en una mortalidad mayor por causas vinculables a su hepatopatía y una mayor incidencia en el desarrollo de hepatocarcinomas. 2) En el grupo de HCA se considera de valor pronóstico el hallazgo de necrosis hepática en puente e intenso infiltrado inflamatorio en los tractos portales con necrosis parcelar que se asocia a una mayor incidencia de cirrosis. 3) Se observó correlación entre la determinación sérica de HBe Ag y su correspondiente anticuerpo con el grado de actividad histológica de la lesión. 4) La demostración tisular del HBs Ag fue positiva en el 50-60 por ciento de hepatopatías crónicas de pacientes portadores en suero de dicho antígeno y negativa en las lesiones agudas. 5) La demostración tisular del HBc Ag separa un grupo de pacientes con replicación viral activa y por lo tanto infectivos. 6) La demostración tisular del antígeno delta fue efectuada por técnicas de inmunofluorescencia directa siendo positiva en el 15 por ciento de los pacientes portadores crónicos del HBs Ag, todos ellos con diagnóstico histológico de hepatitis crónicas. 7) Los casos positivos para antígeno delta tenían escasa o nula expresión tisular de antígenos del virus B. 8) De un grupo de 54 casos de hepatocarcinomas un 46 por ciento de los mismos se asociaba con cirrosis macronodular del usualmente asociado con la infeccion con el VHB. En otra serie de 18 biopsias hepáticas de pacientes con hepatocarcinomas se observó la positividad del HBs Ag en 2 de ellos.


Assuntos
Antígenos da Hepatite B , Hepatite B , Hepatite C , Hepatite Crônica , Neoplasias Hepáticas/imunologia , Neoplasias Hepáticas/química
19.
Buenos Aires; s.n; 1985. 80 p. ilus. (83427).
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: bin-83427

RESUMO

Se relata en este trabajo nuestra experiencia con los hallazgos morfológicos, inmunohistoquímicos, serológicos, así como su correlación con la evolución y el pronóstico en la infección hepática crónica por el virus B, el o los virus no A no B y el agente Delta. 1) El conocimiento del tipo histológico de hepatopatía crónica vinculada al virus de la hepatitis B [HVB] o No A No B es de importancia pronóstica. Los enfermos con cirrosis y hepatitis crónica activa [HCA] tuvieron una evolución significativamente peor que aquellos con hepatitis crónica persistente [HCP] o hepatitis crónica lobular [HCL], traducida en una mortalidad mayor por causas vinculables a su hepatopatía y una mayor incidencia en el desarrollo de hepatocarcinomas. 2) En el grupo de HCA se considera de valor pronóstico el hallazgo de necrosis hepática en puente e intenso infiltrado inflamatorio en los tractos portales con necrosis parcelar que se asocia a una mayor incidencia de cirrosis. 3) Se observó correlación entre la determinación sérica de HBe Ag y su correspondiente anticuerpo con el grado de actividad histológica de la lesión. 4) La demostración tisular del HBs Ag fue positiva en el 50-60 por ciento de hepatopatías crónicas de pacientes portadores en suero de dicho antígeno y negativa en las lesiones agudas. 5) La demostración tisular del HBc Ag separa un grupo de pacientes con replicación viral activa y por lo tanto infectivos. 6) La demostración tisular del antígeno delta fue efectuada por técnicas de inmunofluorescencia directa siendo positiva en el 15 por ciento de los pacientes portadores crónicos del HBs Ag, todos ellos con diagnóstico histológico de hepatitis crónicas. 7) Los casos positivos para antígeno delta tenían escasa o nula expresión tisular de antígenos del virus B. 8) De un grupo de 54 casos de hepatocarcinomas un 46 por ciento de los mismos se asociaba con cirrosis macronodular del usualmente asociado con la infeccion con el VHB. En otra serie de 18 biopsias hepáticas de pacientes con hepatocarcinomas se observó la positividad del HBs Ag en 2 de ellos. (AU)


Assuntos
Antígenos da Hepatite B , Hepatite B , Hepatite Crônica , Hepatite C , Neoplasias Hepáticas/imunologia , Neoplasias Hepáticas/química
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...