Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. argent. salud publica ; 14: 1-6, 20 de Enero del 2022.
Artigo em Espanhol | LILACS, ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1353391

RESUMO

INTRODUCCIÓN: A través de la Red Ministerial de Investigación en Salud (REMINSA) se actualizó el estado de situación de las áreas provinciales de investigación en salud pública. MÉTODOS: Se realizaron reuniones virtuales de debate con los referentes REMINSA y una encuesta en Google Forms® sobre funcionamiento normativo, organizacional, presupuestario, alcance de tareas y necesidades de mejoras. RESULTADOS: Se recibieron 21 respuestas de un total de 21 provincias con referentes. Se verificó la existencia de un amplio marco de normativas regulatorias de la investigación en salud humana y, en menor medida, para impulsar la investigación en el marco de la salud pública. El 71% tiene cierta estructura institucional, el 20% ofrece becas de investigación, y el 20% posee residencias con perfil en investigación. La principal actividad es la regulación o participación en comités de ética. La promoción, difusión de resultados y elaboración de proyectos de investigación basada en evidencia quedaron relegadas (20%). Las áreas de investigación están consolidadas en la mayoría de las provincias. DISCUSIÓN: El desafío consiste en promover el desarrollo de estos sistemas en las provincias que no cuentan con áreas ministeriales y fortalecer las provincias que sí las poseen. REMINSA ha identificado oportunidades de mejorar la comunicación entre jurisdicciones, las normativas de promoción de la investigación y el trabajo en red para la investigación, la gestión y la toma de decisiones.


Assuntos
Saúde Pública , Política de Pesquisa em Saúde , Promoção da Pesquisa , Argentina
2.
Inquiry ; 58: 469580211061059, 2021.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-34865558

RESUMO

The aim of the study was to assess the mental health burden of the COVID-19 pandemic in healthcare workers in four Latin American countries in 2020.An online survey was carried out with 1721 participants from Argentina, Chile, Colombia and Mexico in 2020. A non-probabilistic convenience sampling method was used to recruit voluntary participants. Post-traumatic stress symptoms were assessed with the SPRINT-E scale, Perceived Discrimination was assessed with a Spanish version of the scale developed by Molero, and anxiety toward death was assessed with the Spanish version of the Templer scale. All instruments were assessed for internal consistency.The overall frequency of post-traumatic stress symptoms was 23.9%. The frequency by countries was 26.4% in Argentina, 29.8% in Chile, 19.9 in Colombia, and 23.8% in Mexico. Post-traumatic stress symptoms were associated with individual subtle discrimination, anxiety toward the death of the elderly, lack of Personal Protective Equipment, and exposition to the death.The COVID-19 pandemic has imposed a mental health burden on health workers in the countries included in the study, not only due to the implications of the disease in the face of exposure to death, but also due to institutional conditions and in which they carry out their work.


Assuntos
COVID-19 , Saúde Mental , Idoso , Pessoal de Saúde , Humanos , América Latina/epidemiologia , Pandemias , Discriminação Percebida , SARS-CoV-2
3.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Ministerio de Salud de la Nación; 13 Diciembre 2021. 43 p.
Monografia em Espanhol | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1348900

RESUMO

INTRODUCCIÓN: Una Agenda Nacional de Investigación en Salud Pública (ANISP) participativa y con priorización temática constituye un elemento estratégico para generar recomendaciones y políticas públicas basadas en evidencia, que impacten positivamente en la salud de las poblaciones y permitan lograr los objetivos sanitarios. En la actualización de la ANISP participaron la Dirección de Investigación en Salud (DIS) del Ministerio de Salud de la Nación (MSAL), a través de la Red Ministerial de Investigación en Salud (REMINSA), y actores de los niveles gubernamentales provinciales y nacionales pertenecientes a los sectores público, privado, de la salud, académico y de investigación. Se adaptó la herramienta original propuesta por la Organización Panamericana de la Salud, utilizada en el proceso en 2019. La actualización abarcó diferentes etapas. La selección de los temas contó con la legitimidad, reconocimiento y participación de los actores vinculados a la salud, a la gestión gubernamental y privada y a la investigación científica; se trabajó de manera federal y transversal, por consenso con las redes provinciales y un Comité Central Asesor en el MSAL. A partir de los lineamientos preliminares obtenidos, se elaboró una encuesta en línea semiestructurada, que fue distribuida a todos los actores federales y recibió 431 respuestas. El proceso resultó en 55 lineamientos priorizados, divididos en 6 áreas temáticas y 33 subtemas, seleccionados por votación según importancia, impacto y factibilidad.


Assuntos
Argentina , Pesquisa , Saúde Pública
4.
Rev. argent. salud publica ; 13: 1-6, 5/02/2021.
Artigo em Espanhol | LILACS, ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1291875

RESUMO

INTRODUCCIÓN: Una Agenda Nacional de Investigación en Salud Pública (ANISP) participativa y con priorización temática constituye un elemento estratégico para generar recomendaciones y políticas públicas basadas en evidencia, que impacten positivamente en la salud de las poblaciones y permitan lograr los objetivos sanitarios. En la actualización de la ANISP participaron la Dirección de Investigación en Salud (DIS) del Ministerio de Salud de la Nación (MSAL), a través de la Red Ministerial de Investigación en Salud (REMINSA), y actores de los niveles gubernamentales provinciales y nacionales pertenecientes a los sectores público, privado, de la salud, académico y de investigación. Se adaptó la herramienta original propuesta por la Organización Panamericana de la Salud, utilizada en el proceso en 2019. La actualización abarcó diferentes etapas. La selección de los temas contó con la legitimidad, reconocimiento y participación de los actores vinculados a la salud, a la gestión gubernamental y privada y a la investigación científica; se trabajó de manera federal y transversal, por consenso con las redes provinciales y un Comité Central Asesor en el MSAL. A partir de los lineamientos preliminares obtenidos, se elaboró una encuesta en línea semiestructurada, que fue distribuida a todos los actores federales y recibió 431 respuestas. El proceso resultó en 55 lineamientos priorizados, divididos en 6 áreas temáticas y 33 subtemas, seleccionados por votación según importancia, impacto y factibilidad


Assuntos
Argentina , Saúde Pública
5.
Rev. argent. salud publica ; 13: 301-310, 5/02/2021. graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1340934

RESUMO

RESUMEN INTRODUCCIÓN : Una Agenda Nacional de Investigación en Salud Pública (ANISP) participativa y con priorización temática constituye un elemento estratégico para generar recomendaciones y políticas públicas basadas en evidencia, que imparten positivamente en la salud de las poblaciones y permitan lograr los objetivos sanitarios. En la actualización de la ANISP participaron la Dirección de Investigación en Salud (DIS) del Ministerio de Salud de la Nación (MSAL), a través de la Red Ministerial de Investigación en Salud (REMINSA), y actores de los niveles gubernamentales provinciales y nacionales pertenecientes a los sectores público, privado, de la salud, académico y de investigación. Se adaptó la herramienta original propuesta por la Organización Panamericana de la Salud, utilizada en el proceso en 2019. La actualización abarcó diferentes etapas. La selección de los temas contó con la legitimidad, reconocimiento y participación de los actores vinculados a la salud, a la gestión gubernamental y privada y a la investigación científica; se trabajó de manera federal y transversal, por consenso con las redes provinciales y un Comité Central Asesor en el MSAL. A partir de los lineamientos preliminares obtenidos, se elaboró una encuesta en línea semiestructurada, que fue distribuida a todos los actores federales y recibió 431 respuestas. El proceso resultó en 55 lineamientos priorizados, divididos en 6 áreas temáticas y 33 subtemas, seleccionados por votación según importancia, impacto y factibilidad.


ABSTRACT INTRODUCTION : A participatory National Public Health Research Agenda (ANISP) with thematic prioritization is a strategic element to generóte evidence-based recommendations and public policies that have a positive impact on the health of populations and enable to achieve health objectives. The Directorate of Health Research (DIS) ofthe Argentine Ministry of Health (MSAL), through the Ministerial NetWork of Health Research (REMINSA), along with adors from the provincial and national government levels belonging to public, privóte, health, academic and research sectors participated in the update of the ANISP. They adapted the original tooI proposed by the Pan American Health Organizatlon and used in the process in 2019. The update included different stages. The selection ofthe topics had the legitimacy, recognition and participation ofthe actors involved, related to health, to government and privóte management and to scientific research; the work was conducted in a federal and transversal manner by consensus with the provincial networks and a Central Advisory Committee in the MSAL. Based on the preliminary guidelines obtained, a semi-structured online survey was developed and distributed to all federal actors, receiving 431 responses. The process resulted in 55 priorilized guidelines, divided into 6 thematic oreas and 33 sub-themes, selected by voting according to importance, impact and feasibility.

6.
Rev. argent. salud publica ; 12(supl.1): 13-13, oct. 2020. graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1155724

RESUMO

RESUMEN INTRODUCCIÓN un sistema de evaluación ética de las investigaciones en seres humanos es esencial para proteger los derechos de los participantes. Los desafíos impuestos por la pandemia de la COVID-19 para conducir investigaciones éticas que produzcan resultados con rapidez demuestran la necesidad de fortalecerlo. El objetivo de este estudio fue describir el estado de situación de los sistemas de evaluación ética de las provincias de Argentina y las adaptaciones realizadas por la pandemia. MÉTODOS se realizó una encuesta a los comités provinciales de ética en investigación o áreas similares de los ministerios de Salud que ejercen la vigilancia sobre la evaluación ética de las investigaciones de su jurisdicción. RESULTADOS respondieron 16 de las 17 provincias encuestadas. El 93,7% de los comités provinciales evalúa investigaciones en seres humanos y tiene procedimientos operativos estandarizados (POE). El 68,7% lleva un registro de los comités de ética en investigación (CEI) de su jurisdicción. Un 75% acredita a los CEI y un 68,7% los supervisa. El 100% tiene un registro de las investigaciones en salud; en 56,2% de los casos este registro es público. Del total, 81,2% realizan actividades de capacitación. El 100% adaptó los POE para evaluar estudios sobre la COVID-19. DISCUSIÓN los resultados muestran sistemas provinciales consolidados. Se requiere fortalecer la transparencia en la investigación mediante el registro público de las investigaciones. Se identificaron posibilidades de mejora para proponer acciones a futuro.


ABSTRACT INTRODUCTION a research ethics system is essential to protect the rights of research participants. The challenges posed by the COVID-19 pandemic to conduct research ethically to produce rapid results have demonstrated the need to strengthen this system. The objective of this study was to describe the state of the research ethics system of the Provinces of Argentina and the adaptations made due to the pandemic. METHOD: a survey was conducted with provincial research ethics committees or similar areas within the Ministries of Health of the provinces responsible for the oversight of research ethics review under their jurisdiction. RESULTS sixteen of the 17 provinces surveyed responded. 93.7% of the provincial committees review human research and have standard operating procedures (SOPs). 68.7% register the research ethics committees (REC) in their jurisdiction. Seventy-five percent accredit RECs and 68.7% supervise them. 100% have a registry of health research in the jurisdiction, only 56.2% have public access. 81.2% carry out training activities. 100% adapted the SOPs to evaluate studies on COVID-19. DISCUSSION the results show consolidated provincial systems. Transparency in research needs to be strengthened through public registration of research. Possibilities for improvement were identified to propose future actions.

7.
Rev. argent. salud publica ; 12(Suplemento Covid-19): 1-7, 23 de Julio 2020.
Artigo em Espanhol | LILACS, ARGMSAL, BINACIS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-1129278

RESUMO

INTRODUCCIÓN: un sistema de evaluación ética de las investigaciones en seres humanos es esencial para proteger los derechos de los participantes. Los desafíos impuestos por la pandemia de la COVID-19 para conducir investigaciones éticas que produzcan resultados con rapidez demuestran la necesidad de fortalecerlo. El objetivo de este estudio fue describir el estado de situación de los sistemas de evaluación ética de las provincias de Argentina y las adaptaciones realizadas por la pandemia. MÉTODOS: se realizó una encuesta a los comités provinciales de ética en investigación o áreas similares de los ministerios de Salud que ejercen la vigilancia sobre la evaluación ética de las investigaciones de su jurisdicción. RESULTADOS: respondieron 16 de las 17 provincias encuestadas. El 93,7% de los comités provinciales evalúa investigaciones en seres humanos y tiene procedimientos operativos estandarizados (POE). El 68,7% lleva un registro de los comités de ética en investigación (CEI) de su jurisdicción. Un 75% acredita a los CEI y un 68,7% los supervisa. El 100% tiene un registro de las investigaciones en salud; en 56,2% de los casos este registro es público. Del total, 81,2% realizan actividades de capacitación. El 100% adaptó los POE para evaluar estudios sobre la COVID-19. DISCUSIÓN: los resultados muestran sistemas provinciales consolidados. Se requiere fortalecer la transparencia en la investigación mediante el registro público de las investigaciones. Se identificaron posibilidades de mejora para proponer acciones a futuro


INTRODUCTION: a research ethics system is essential to protect the rights of research participants. The challenges posed by the COVID-19 pandemic to conduct research ethically to produce rapid results have demonstrated the need to strengthen this system. The objective of this study was to describe the state of the research ethics system of the Provinces of Argentina and the adaptations made due to the pandemic. METHOD: a survey was conducted with provincial research ethics committees or similar areas within the Ministries of Health of the provinces responsible for the oversight of research ethics review under their jurisdiction. RESULTS: sixteen of the 17 provinces surveyed responded. 93.7% of the provincial committees review human research and have standard operating procedures (SOPs). 68.7% register the research ethics committees (REC) in their jurisdiction. Seventy-five percent accredit RECs and 68.7% supervise them. 100% have a registry of health research in the jurisdiction, only 56.2% have public access. 81.2% carry out training activities. 100% adapted the SOPs to evaluate studies on COVID-19. DISCUSSION: the results show consolidated provincial systems. Transparency in research needs to be strengthened through public registration of research. Possibilities for improvement were identified to propose future actions.


Assuntos
Argentina , Revisão Ética , Comitês de Ética em Pesquisa , Política de Pesquisa em Saúde , Betacoronavirus
8.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Investigación en Salud; 2018. 1-26 p. tab, graf.
Não convencional em Espanhol | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1392699

RESUMO

INTRODUCCIÓN La salud mental positiva como una de las nuevas figuras que apuntan a la salud, como una emoción o afecto positivo, brinda la posibilidad latente de significar y asumir la existencia presente en la medida en la cual permite a los individuos identificar, confrontar y resolver los problemas de la vida diaria. (1) Las organizaciones oficiales, como la Organización Mundial de la Salud y la Federación Mundial de Salud Mental y las legislaciones de los diferentes países, que regulan las políticas y normativas en materia de salud, recogen la "ideología" positiva de; "prevención y promoción para todos en el año 2000". Sin embargo, la realidad práctica, en el campo de la salud mental, se ajusta más a; "tratamiento, rehabilitación y algo de prevención." (6) OBJETIVO El objetivo de la presente investigación es determinar la prevalencia y distribución de los factores de la salud mental positiva en personal de enfermería de un hospital psiquiátrico. MÉTODOS La población será el personal de enfermería del Hospital Diego Alcorta de la ciudad de Santiago del estero. Serán un total de 54 personas. Se tomara el 100% del total del personal de enfermería para la muestra. RESULTADOS La media de edad obtenida fue de 41,78 (DE 10,46) años. Al analizar la distribución por grupos etarios se obtuvo un mayor porcentaje de adultos maduros (de entre 35 a 59 años). El 43% de los encuestados tiene la edad entre 43 a 65 años. DISCUSIÓN Al momento de establecer las correlaciones entre los factores sociodemográficos y los niveles de salud mental positiva y sus factores se determinó que no existe relación estadísticamente significativa entre la edad, nivel educativo y el grado de salud mental positiva en esta muestra. Se evidenció que los factores mas afectados fueron satisfacción personal, autonomía y autocontrol. Se analizaron los factores de la escala, a través de un Modelo de Regresión Lineal Múltiple para determinar en qué medida cada uno de ellos predicen la variable Salud Mental Positiva


Assuntos
Qualidade de Vida , Saúde Mental
9.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Investigación en Salud; mayo 2017. 1-28 p. tab, graf.
Não convencional em Espanhol | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1397750

RESUMO

INTRODUCCIÓN En la actualidad, el suicidio representa la segunda causa de muerte en esta población, situación que representa una problemática para la salud pública, por lo que se requiere ampliar el conocimiento respecto de este para poder en un futuro, planificar estrategiasás adecuadas con el fin de prevenir las conductas suicidas en los adolescentes. OBJETIVO Analizar el funcionamiento familiar y su relación con el Riesgo Suicida en los adolescentes escolarizados de la ciudad de Santiago del Estero, durante el año 2017. MATERIAL y MÉTODOS Se realizó un estudio será de tipo descriptivo, transversal, con un muestreo aleatorio por etapas. Se recolectaron datos durante 6 meses en las instituciones escolares muestreadas. Los instrumentos que se utilizaron fueron la encuesta "Tu familia" de la Organización Mundial de la Salud y la escala ISO (Inventario de Riesgo Suicida-30). Para el análisis de los datos se procedió a realizar medidas de tendencia central y regresión logística para la determinación la relación entre variables. RESULTADOS y DISCUSIÓN Se obtuvo una muestra de 363 adolescentes, con una edad media de 17 años de edad. Se observó que el 19,6% presento alto riesgo suicida. En cuanto a la relación del riesgo suicida con el funcionamiento familiar, se observó que a mayor puntaje en la comunicación con la madre menor riesgo suicida, por lo que resulto ésta ser un verdadero factor protector para el modelo de regresión logística planteado. Entre los factores más asociado al riesgo suicida se determinó que el antecedente de intento de suicidio previo, los sentimientos frecuentes de tristeza y nerviosismo y las situaciones difíciles de salud aumentan el riesgo suicida


Assuntos
Família , Adolescente , Ideação Suicida
10.
Acta investigación psicol. (en línea) ; 7(3): 2802-2810, abr. 2017. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-949467

RESUMO

Resumen: Objetivo: Analizar los componentes funcionales de la dinámica familiar y factores asociados al intento de suicidio en pacientes asistidos en un hospital público de Argentina en el año 2015. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal en la guardia del Hospital Regional Dr. Ramón Carrillo. La muestra fue de 116 pacientes. Se administró un cuestionario con 2 instrumentos validados: el Apgar familiar y la Escala de riesgo de suicidio. Resultados: El 51% de los casos fueron mujeres. El método más utilizado fue la ingesta de fármacos. Predominaron las personas sin pareja. Se obtuvo una media de edad de 28 años y un promedio de 2 intentos de suicidio por persona. Los componentes funcionales respecto de la comunicación y el afecto fueron los más afectados. Los factores asociados al riesgo suicida más importantes fueron los afectos negativos, los sentimientos de soledad y la ideación suicida. Se observó una correlación negativa entre funcionamiento familiar y riesgo suicida. Conclusiones: La dinámica del grupo familiar influye de manera directa o indirecta sobre las conductas suicidas de un miembro del grupo familiar, por lo que es imprescindible reforzar las estrategias que prioricen la salud familiar y la detección precoz de conductas suicidas.


Abstract: Objectives: To analyze the functional components of family dynamics and factors associated with attempted suicide in assisted patients in a public hospital in the city of Santiago del Estero in 2015. Methods: A cross-sectional descriptive study was performed at the Regional Hospital Dr. Ramón Carrillo. The sample was 116 patients. A questionnaire was administered with two validated instruments: the family Apgar and the Suicide Risk Scale. Results: A total of 51% of the cases were women; the most commonly used method was drug ingestion. People with no partner predominated. An average age of 28 years was obtained. An average of two suicide attempts per person. The functional components regarding communication and affect were the most affected. The factors associated with the most important suicidal risk were negative affections, feelings of loneliness and suicidal ideation. There was a negative correlation between family functioning and suicidal risk. Conclusions: The dynamics of the family group directly or indirectly influence the suicidal behavior of a member of the family group. Therefore, it is essential to reinforce strategies that prioritize family health and the early detection of suicidal behavior.

SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...