Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Mais filtros










Tipo de estudo
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 14(2): 111-115, 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-362721

RESUMO

El objetivo de este trabajo es evaluar el rol de Proteína C reactiva (PCR) como marcador de inflamación en el diagnóstico de la apendicitis aguda y relacionarlo con la histopatología de una serie de pacientes intervenidos por sospecha de apendicitis aguda. Pacientes y métodos: 36 pacientes consecutivos fueron operados por sospecha de apendicitis aguda. A todos ellos como parte del estudio se les solicitó en forma preoperatoria PCR. Una vez apendicectomizados, las biopsias fueron estudiadas en el Isntituto de Anatomía del Hospital y correlacionadas con el valor de la PCR. Resultados: Del total de pacientes, en 33 de 36 la sospecha clínica fue confirmada como apendicitis aguda y 3 biopsias fueron informadas normales. PCR se encontró elevada en 31 casos y en 5 con valores bajo los 5 mg/dl. Al analizar los resultados histopatológicos con PCR se encuentra que en el 87,8 por ciento de los casos que tuvieron apendicitis, la PCR se encontraba elevada y de los casos que tenían elevación de la PCR un 93,5 por ciento tenían apendicitis. Conclusiones: La elevación de la PCR tiene un alto valor predictivo positivo (93,5 por ciento) apendicitis aguda en ausencia de otra causa de inflamación sistémica. Puede ser utilizada como ayuda diagnóstica en los casos donde la clínica no puede aclarar el diagnóstico.


Assuntos
Apendicite , Apendicectomia , Proteína C-Reativa/administração & dosagem , Proteína C-Reativa/farmacocinética
2.
Salud ment ; 22(4): 1-8, jul.-ago. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254592

RESUMO

Objetivo: describir la prevalencia de consumo de tabaco, alcohol y drogas ilícitas en los adolescentes de los diferentes estratos socioeconómicos de Guadalajara, e indagar la relación entre el consumo de estas sustancias con algunas variables sociodemográficas y la percepción de sus amigos sobre estas adicciones. Metodología: se entrevistaron 866 adolescentes (438 varones y 428 mujeres) de 15 a 19 años de edad (promedio 16.9 años), y de distintos estratos socioeconómicos de Guadalajara. El estudio consistió en un análisis particular con la escala de consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales, de una encuesta por muestreo sobre conocimientos, actitudes y prácticas de riesgo de adquirir el VIH, que se aplicó entre junio de 1995 y marzo de 1996. Las variables de la escala se relacionaron con las variables sociodemográficas (estrato socioeconómico, edad, sexo, nivel de instrucción, ocupación, importancia de la religión y asistencia a celebraciones religiosas) y de la manera como perciben sus amigos o conocidos estas adicciones. El análisis de la información comprendió la distribución porcentual del consumo de tabaco, de alcohol y de drogas ilícitas, y su relación con las variables sociodemográficas mediante pruebas de independencias Ji cuadrada (X²). Resultados: 25.8 por ciento de los adolescentes indicaron haber consumido tabaco, 35.7 por ciento alcohol y 2.3 por ciento drogas ilícitas. En los estratos alto y medio es mayor el consumo de tabaco y alcohol; mientras que en el estrato marginado es mayor el de drogas. La prevalencia de consumidores de uno y otro sexo es, en general, significativamente mayor en los varones que en las mujeres, sin embargo, se encontraron diferencias porcentuales importantes entre los consumidores según su estrato socioeconómico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Classe Social , Meio Social , Fumar/epidemiologia , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/epidemiologia , Consumo de Bebidas Alcoólicas/epidemiologia
3.
La Paz; Latina; Febrero 1992. 57 p. map.
Monografia em Espanhol | LIBOCS, LIBOSP | ID: biblio-1315617

RESUMO

En Bolivia, existe una elevada proporción de mujeres que conocen métodos anticonceptivos, siendo este conocimiento más elevado en las ciudades que en el campo, y en la región de los Llanos que en los Valles y el Altiplano. Los métodos más conocidos son: DIU, píldora y esterilización femenina, pero en ningún caso el porcentaje de cada uno supera el 55%. La inyección presenta tambien un nivel de conocimiento importante. Sin embargo, el conocimiento del condón y diafragma es relativamente muy reducido y aún mucho más la esterilización masculina. Cuanto menor es el grado de instrucción de las mujeres, menor es el conocimiento que tienen sobre los métodos modernos de anticoncepción. Es así que entre las mujeres sin instrucción, apenas el 32% conoce algún método moderno. Por el contrario, las mujeres con una instrucción de nivel medio a mayor, más del 95% declara conocer alguno. Del 30% de mujeres unidas que declararon estar usando métodos anticonceptivos, sólo el 12% hace uso de métodos modernos y el 18% acude a practicas tradicionales. Entre las usuarias de contextos urbanos (39%), el 18% declararon el uso de métodos modernos, y entre las ususarias de contextos rurales (19%), apenas el 5% tiene acceso a los indicados métodos. No obstante, el problema estriba en la brecha entre la alta proporción de conocedoras (68%) y la muy baja proporción de usuarias de los métodos modernos (12%). Pese a ello, en las ciudades se presentan condiciones algo mejores que en los contextos rurales. Particularizando a las usuarias de métodos modernos (12%), el DIU y la Esterilización Femenina alcanza al 75% (39 y 36%, respectivamente). Tanto en las ciudades como en el campo, estos métodos son los de mayor uso, con porcentajes casi similares al anotado; sin embargo en el contexto rural la esterilización femenina asume dimensiones mayores que en las ciudades (41%) aunque en el marco de una reducida magnitud de usuarias del Altiplano y los Valles se distinguen por el uso del DIU, principalmente, y la esterilización femenina; y las de los Llanos por la esterilización femenina, principalmente, y luego la píldora. Respecto a las usuarias de métodos tradicionales, la gran mayoria practica la abstinencia periódica (90%); y las demás se distribuyen entre las que hacen uso de otros métodos del mismo tipo. Las mujeres con muy bajos niveles de instrucción acceden a la esterilización femenina con una mayor recurrencia. Por el contrario, el DIU es el método de mayor uso en las mujeres con un nivel medio o más. Según el número de hijos, la distribución del uso es como sigue: la píldora es el método más significativo en aquellas que no los tienen; el DIU entre las que tienen de 1 a 3 hijos; y la esterilización entre las que tienen más de 3 hijos. En relación a las fuentes de suministro de métodos anticonceptivos modernos, de manera general, las instituciones privadas son las principales proveedoras, seguida del Ministerio de Previsión Social y Salud Pública, las farmacias, Cajas de Seguro Social y, finalmente los Centros de Planificación Familiar.


Assuntos
Anticoncepcionais , Fertilidade , Mortalidade Infantil , Mortalidade Materna , Planejamento Familiar
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...