Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Ginecol. & obstet ; 42(1): 10-5, feb. 1996. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-270679

RESUMO

Objetivo: Examinar comparativamente el uso de anticoncetivos entre la población de adolescentes y no adolescentes y precisar los efectos que la anticoncepción ha producido en la proporción de embarazos en adolescentes y esparcimiento de los mismos años. Método: se examinó los registros de anticoncepción en los ambientes de consultorios externos, atención ambulatoria del aborto incompleto y puérperas. Se separó dos grupos: adolescentes y no adolescentes y se examinó la proporción de uso de anticonceptivos y la preferencia de los métodos: Los resultados fueron sometidos a cálculo estadístico utilizando chi cuadrado. A través del Sistema Informático Perinatal se determinó la frecuencia de partos en adolescentes desde 1988 a 1995 y en la misma población se examinó el intervalo intergenésico, con cuyos valores se construyó una línea de regresión. Resultados: La proporción de adolescentes atendidas en el consultorio externo de planificación familiar tiene una ligera tendencia a incrementarse de un año a otro pero sin sifgnificancia estadística. Las adolescentes demandaron terapia anticonceptiva en la misma proporción que las no adolescentes en el postparto y en el postaborto. Conclusión: La prestación de servicios de anticoncepción a los adolescentes ha contribuido a reducir ligeramente la proporción de parturientas y a espaciar el intervalo intergenésico. Palabras clave: Anticoncepción en adolescentes.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Gravidez na Adolescência/prevenção & controle , Anticoncepção
2.
Ginecol. & obstet ; 39(16): 44-9, sept. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-156995

RESUMO

Durante los años 1991 y 1992, en el "Hospital María Auxiliadora" se escogió 1500 parturientas, de las cuales 587 fueron nuliparas y 913 multiparas. A todas se les aplicó los siguientes criterios: cronologia del embarazo entre 37 y 41 semanas, ausencia de patología, parto de inicio y evolución espontanea, no medicación durante el parto, pelvis normal, presentación cefálica y recien nacido de 2500 a 4000 gramos con score de Apgar mayor de 6 al nacer. Despues de aplicar estos criterios, reunimos finalmente 317 nuliparas (209 con membranas integras y 108 con membranas rotas) y 306 multiparas (231 con membranas integras y 75 con membranas rotas). Todas las pacientes estuvieron en decubito durante el trabajo de parto y fueron controladas en el centro obstetrico utilizando el partograma diseñado por el CLAP y cuidando de hacer los registros gráficos a partir de los 4 a 5 cms de dilatación cervical en adelante. Los datos de dilatación del cuello uterino en relación al tiempo fueron procesados en computadoras y se calculo el percentil 10, o sea el tiempo máximo aceptable que demora la dilatación cervical de centimetro a centimetro hasta el periodo expulsivo, y con ellos se construyo las curvas de alerta para cada uno de los cuatros subgrupos. La pendiente seguida en el proceso de dilatación del cuello uterino es la misma en nuestras parturientas que las reportadas por el CLAP, pero los tiempos estan recostados un poco hacia la derecha, particularmente en el subgrupo de nuliparas con membranas integras


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Trabalho de Parto/etnologia , Trabalho de Parto/fisiologia , Colo do Útero/fisiologia , Início do Trabalho de Parto/etnologia , Início do Trabalho de Parto/fisiologia , Primeira Fase do Trabalho de Parto/etnologia , Primeira Fase do Trabalho de Parto/fisiologia , Segunda Fase do Trabalho de Parto/etnologia , Segunda Fase do Trabalho de Parto/fisiologia , Terceira Fase do Trabalho de Parto/etnologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...