Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Mol Cell Probes ; 20(1): 5-10, 2006 Feb.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-16226869

RESUMO

The detection of Echinococcus granulosus in dogs is important for epidemiological surveillance and evaluation of cystic hydatic disease control programs. We report the efficacy of two PCR-based methods to detect patent and pre-patent infection in dogs experimentally infected with E. granulosus. The detection is based on amplification of a fragment of a mitochondrial gene (Mit-PCR) and a DNA repetitive element (Rep-PCR) of E. granulosus. We tested the ability of both methods to detect several genotypes of the parasite. Both PCR methods could detect E. granulosus in pre-patent and patent periods, even when microscopical observation of eggs resulted negative in fecal samples. The Mit-PCR produced the same amplification pattern for all the parasite genotypes tested while the amplification patterns with the Rep-PCR differed among groups of strains. Fecal samples collected from dogs of an endemic area were diagnosed with more sensitivity than arecoline hydrobromide purgation. These molecular methods could be applied in the confirmation of coproantigen-positive fecal samples and to verify the success of control programs.


Assuntos
Doenças do Cão , Equinococose/diagnóstico , Echinococcus granulosus/química , Echinococcus granulosus/genética , Genótipo , Animais , DNA de Helmintos/análise , DNA Mitocondrial/análise , Doenças do Cão/diagnóstico , Doenças do Cão/epidemiologia , Doenças do Cão/parasitologia , Cães , Equinococose/epidemiologia , Fezes/parasitologia , Humanos , Contagem de Ovos de Parasitas , Sensibilidade e Especificidade , Zoonoses
2.
Diagn Microbiol Infect Dis ; 44(1): 29-34, 2002 Sep.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-12376028

RESUMO

The eggs from Echinococcus granulosus contaminate the environment spreading out the disease among the herbivorous. The differential diagnosis of the embriophores recovered from the soil is very difficult by morphologic and immunologic methods. In this paper we evaluate the EgO/DNA-IM1 for identification of E. granulosus oncosphere DNA and differentiation of eggs from other Taeniid. The positive result of the PCR technique shows an amplification fragment of the expected size (285 bp) corresponding to the partial sequence of the mitochondrial gene of the cytochrome oxidase CO1 from E. granulosus (391 bp). The fragment is not present in the DNA from Echinococcus multilocularis, Taenia hydatigena, Taenia saginata, Diphyll-obothrium latum, and Hymenolepis nana. It could be useful to rule out Taenia taeniformis, Taenia solium, Taenia pisiformis, and Taenia crassiceps, which sequences do not belong to the primer. We concluded that the PCR amplification employing the EgO/DNA-IM1 primer set showed high sensitivity and specificity for the identification of Echinococcus granulosus eggs.


Assuntos
Equinococose/diagnóstico , Echinococcus/isolamento & purificação , Reação em Cadeia da Polimerase/métodos , Animais , Argentina/epidemiologia , Sequência de Bases , Sondas de DNA , DNA de Helmintos/análise , Cães , Equinococose/epidemiologia , Doenças Endêmicas , Humanos , Dados de Sequência Molecular , Hibridização de Ácido Nucleico , Sensibilidade e Especificidade
3.
Infect Genet Evol ; 2(2): 129-36, 2002 Dec.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-12797989

RESUMO

Mitochondrial cytochrome oxidase subunit 1 (CO1) sequencing, Southern blot of a repetitive DNA element and single strand conformation polymorphism of the 5' non-transcribed region of the cytosolic malate dehydrogenase (MDH) gene were used to determine the extent and distribution of Echinococcus granulosus genetic variation in Argentina. Five distinct strains of E. granulosus were shown to exist in the country. The common sheep, Tasmanian sheep, cattle and camel strains were identified in humans. Unlike the situation found in other countries, where the common sheep strain is the major source of human contamination, the Tasmanian sheep and camel strains produced a significant number of human infections in some regions of Argentina. This is the first report of cattle strain in humans in South America. Goats could be the natural intermediate host of the camel strain, which was not identified in humans from other regions so far. More than one genotype was identified in the same geographic area. These findings may have important consequences for human health and the control of hydatid disease. Within-strain differences were also observed, showing the potential of variation of E. granulosus.


Assuntos
Animais Domésticos/parasitologia , Equinococose/transmissão , Echinococcus/genética , Região 5'-Flanqueadora , Animais , Echinococcus/classificação , Humanos , Malato Desidrogenase/genética , Dados de Sequência Molecular
4.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 55(1/2): 21-5, 1997. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-231898

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue evaluar el grado de cumplimiento de la terapéutica con tuberculostáticos en pacientes controlados en el Hospital Nacional de Clínicas de Córdoba y estabelecer las causas del abandono del tratamiento. Para ello, fueron incluidos todos los pacientes a los que se indicó tratamiento con tuberculostáticos desde enero de 1991 hasta diciembre de 1994 en nuestra institución, porhaberse realizado diagnóstico presuntivo o confirmado de tuberculosis. En el período citado se inició tratamiento con tuberculostáticos a 45 pacientes, 18 mujeres (40 por ciento) y 27 varones. Dieciseis pacientes (35,6 por ciento) no cumplieron en su totalidad el tiempo de tratamiento indicado. Nueve (56,3 por ciento) abandonaron antes de transcurridos 2 meses de iniciada la terapéutica y 7 luego de ese lapso. Se observóun porcentaje mayor de pacientes de sexo feminino en el grupo que no completó el tratamiento (62,5 por ciento) en relación al que lo completó (27,6 por ciento), p=0,02. Entre ambos grupos no hubo diferenciais estadísticamente significativas en la edad, la proporción de casos con TBC pulmonar y extrapulmonar o el promedio en meses de duración de los tratamientos indicados. Se logró estabelecer la causa de abandono en 14 casos. El 35,7 por ciento refiró haber interrumpido la terapéutica por negligencia propia, conociendo los riesgos de tal conducta; el 35,7 por ciento presentó intolerancia y no regresó a consultar; el 21,4 por ciento relató haber acudido a otro facultativo quien le indicó suspender la medicación sin realizar otros estudios y el 7,1 por ciento malentendió las indicaciones. Se concluye que en un hospital general de Córdoba la tasa de abandono del tratamiento con tuberculostáticos es elevada. En la mayoria de los casos la causa de dicho abandono tiene relación con diferencias potencialmente corregibles en la conducta del médico, el paciente o ambos.


Assuntos
Feminino , Humanos , Antituberculosos/uso terapêutico , Cooperação do Paciente/estatística & dados numéricos , Recusa do Paciente ao Tratamento/estatística & dados numéricos , Tuberculose/tratamento farmacológico , Distribuição de Qui-Quadrado , Hospitais Gerais , Recusa do Paciente ao Tratamento
5.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 55(1/2): 27-30, 1997. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-231899

RESUMO

El objetivo de este estudio fue observar las principales características clínicas y epidemiológicas de la presentación de la diarrea aguda del adulto en un hospital público de la ciudad de Córdoba. Para su realización se incluyeron todos los pacientes mayores de 14 años que concurrieron a la Guardia Central del Hospital Nacional de Clínicas con diarrea aguda durante los períodos A(15-12-89 al 15-3-90), B(15-12-93 al 15-3-94), y C(15-12-94 al 15-3-95). El total de pacientes incluídos en los 3 períodos fue de 594: 337 mujeres (65,7 por ciento) y 257 varones; 143 consultaron en el período A, 250 en el B y 201 en el C. El promedio + DE de edad fue 34,6 + 13,3 años y de deposiciones diarias al momento de la consulta 7,3 + 4,7. El 86,1 por ciento presentó materia fecal de consistencia líquida durante el pisodio, 89,6 por ciento dolor abdominal, 44,7 por ciento vómitos y 18,8 por ciento sangre. El porcentaje de pacientes que concurrieron al hospital por diarrea aguda en relación al total de consultas aumentó del período A (2,47 por ciento) al B (3,61 por ciento), p=0,002 y disminuyó del período B al C(2,85 por ciento), p=0,01. Los promedios + DE de días transcurridos desde el inicio del cuadro hasta la consulta fueron 3,5 + 2,7 + 2,3 y 2,9 + 3,5 en los períodos A, B y C, diferencia estadísticamente significativa entre A y B, p<0,01. Presentó moco en la material fecal el 36,2 por ciento, 21.1 por ciento y 23,1 por ciento de los pacientes en los períodos A, B y C (p=0,01) y fiebre constatada el 61,1 por ciento, 48,1 por ciento y 48,5 por ciento respectivamente (p=0,04). El 27.1 por ciento de los coprocultivos resultó positivo en el período A, 17,6 por ciento en el B y 11,5 por ciento en el C; diferencia entre a y C: p=0,008. Se concluye que en un hospital público de la ciudad de Córdoba la diarrea aguda del adulto es causa frecuente de consulta, constatándose modificaciones de las características clínico-epidemiológicas en los ultimos años.


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Adolescente , Diarreia/epidemiologia , Doença Aguda , Argentina/epidemiologia , Intervalos de Confiança , Diarreia/diagnóstico
6.
Rev. Fac. Cienc. Méd. [Córdoba] ; 55(1/2): 21-5, 1997. tab, gra
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-16371

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue evaluar el grado de cumplimiento de la terapéutica con tuberculostáticos en pacientes controlados en el Hospital Nacional de Clínicas de Córdoba y estabelecer las causas del abandono del tratamiento. Para ello, fueron incluidos todos los pacientes a los que se indicó tratamiento con tuberculostáticos desde enero de 1991 hasta diciembre de 1994 en nuestra institución, porhaberse realizado diagnóstico presuntivo o confirmado de tuberculosis. En el período citado se inició tratamiento con tuberculostáticos a 45 pacientes, 18 mujeres (40 por ciento) y 27 varones. Dieciseis pacientes (35,6 por ciento) no cumplieron en su totalidad el tiempo de tratamiento indicado. Nueve (56,3 por ciento) abandonaron antes de transcurridos 2 meses de iniciada la terapéutica y 7 luego de ese lapso. Se observóun porcentaje mayor de pacientes de sexo feminino en el grupo que no completó el tratamiento (62,5 por ciento) en relación al que lo completó (27,6 por ciento), p=0,02. Entre ambos grupos no hubo diferenciais estadísticamente significativas en la edad, la proporción de casos con TBC pulmonar y extrapulmonar o el promedio en meses de duración de los tratamientos indicados. Se logró estabelecer la causa de abandono en 14 casos. El 35,7 por ciento refiró haber interrumpido la terapéutica por negligencia propia, conociendo los riesgos de tal conducta; el 35,7 por ciento presentó intolerancia y no regresó a consultar; el 21,4 por ciento relató haber acudido a otro facultativo quien le indicó suspender la medicación sin realizar otros estudios y el 7,1 por ciento malentendió las indicaciones. Se concluye que en un hospital general de Córdoba la tasa de abandono del tratamiento con tuberculostáticos es elevada. En la mayoria de los casos la causa de dicho abandono tiene relación con diferencias potencialmente corregibles en la conducta del médico, el paciente o ambos. (AU)


Assuntos
Feminino , Humanos , Antituberculosos/uso terapêutico , Cooperação do Paciente/estatística & dados numéricos , Recusa do Paciente ao Tratamento/estatística & dados numéricos , Tuberculose/tratamento farmacológico , Distribuição de Qui-Quadrado , Hospitais Gerais , Recusa do Paciente ao Tratamento
7.
Rev. Fac. Cienc. Méd. [Córdoba] ; 55(1/2): 27-30, 1997. tab, gra
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-16370

RESUMO

El objetivo de este estudio fue observar las principales características clínicas y epidemiológicas de la presentación de la diarrea aguda del adulto en un hospital público de la ciudad de Córdoba. Para su realización se incluyeron todos los pacientes mayores de 14 años que concurrieron a la Guardia Central del Hospital Nacional de Clínicas con diarrea aguda durante los períodos A(15-12-89 al 15-3-90), B(15-12-93 al 15-3-94), y C(15-12-94 al 15-3-95). El total de pacientes incluídos en los 3 períodos fue de 594: 337 mujeres (65,7 por ciento) y 257 varones; 143 consultaron en el período A, 250 en el B y 201 en el C. El promedio + DE de edad fue 34,6 + 13,3 años y de deposiciones diarias al momento de la consulta 7,3 + 4,7. El 86,1 por ciento presentó materia fecal de consistencia líquida durante el pisodio, 89,6 por ciento dolor abdominal, 44,7 por ciento vómitos y 18,8 por ciento sangre. El porcentaje de pacientes que concurrieron al hospital por diarrea aguda en relación al total de consultas aumentó del período A (2,47 por ciento) al B (3,61 por ciento), p=0,002 y disminuyó del período B al C(2,85 por ciento), p=0,01. Los promedios + DE de días transcurridos desde el inicio del cuadro hasta la consulta fueron 3,5 + 2,7 + 2,3 y 2,9 + 3,5 en los períodos A, B y C, diferencia estadísticamente significativa entre A y B, p<0,01. Presentó moco en la material fecal el 36,2 por ciento, 21.1 por ciento y 23,1 por ciento de los pacientes en los períodos A, B y C (p=0,01) y fiebre constatada el 61,1 por ciento, 48,1 por ciento y 48,5 por ciento respectivamente (p=0,04). El 27.1 por ciento de los coprocultivos resultó positivo en el período A, 17,6 por ciento en el B y 11,5 por ciento en el C; diferencia entre a y C: p=0,008. Se concluye que en un hospital público de la ciudad de Córdoba la diarrea aguda del adulto es causa frecuente de consulta, constatándose modificaciones de las características clínico-epidemiológicas en los ultimos años. (AU)


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Estudo Comparativo , Adolescente , Diarreia/epidemiologia , Argentina/epidemiologia , Doença Aguda , Diarreia/diagnóstico , Intervalos de Confiança
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...