Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
7.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 39(6): 305-314, nov.-dic. 2005.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-041971

RESUMO

La marcha es una de las actividades de la vida diaria humana más importantes. A menudo, en los centros de rehabilitación el objetivo fundamental del tratamiento es restablecer o mejorar la capacidad de marcha. La eficacia de un tratamiento reside en la capacidad no sólo de determinar las causas fisiopatológicas, sino de determinar las disfunciones y discapacidades y actuar sobre ellas. Los sistemas modernos de análisis del movimiento en 3 dimensiones (3D) con plataformas de fuerza ofrecen la posibilidad de obtener datos objetivos cinemáticos (movimientos) y, lo que es de sumo interés, cinéticos (momentos de fuerza y potencias) de todas las articulaciones a lo largo de las diferentes fases de la marcha. Estos datos son de gran utilidad para describir mecanismos íntimos que subyacen en las alteraciones de la marcha. En efecto, disponer de información sobre las fuerzas que se generan en cada momento en las diferentes articulaciones permite establecer de una manera precisa qué papel tienen los elementos activos (músculos con sus hiperactividades y debilidades) y pasivos (tendones, huesos, ligamentos, cápsulas articulares y músculos con relación a acortamientos o laxitudes) en las alteraciones de la marcha. De hecho, en estos momentos y en práctica clínica, ya hay consenso en cuanto a la utilidad del análisis del movimiento en 3D para la planificación y monitorización del tratamiento de los trastornos de la marcha en pacientes con parálisis cerebral y espasticidad. También, y por extensión, es de gran utilidad para orientar el tratamiento de pacientes neurológicos en general con alteraciones de la marcha. Tampoco es desdeñable su utilidad en pacientes ortopédicos, campo en que puede tener una gran expansión. Finalmente, no hace falta destacar su gran importancia en el ámbito de la investigación básica y aplicada en rehabilitación. No hay número de revista científica de rehabilitación en que no aparezca algún artículo que muestre resultados de experimentos analizados con sistemas de análisis del movimiento


Walking is one of the most important daily human life activities. The fundamental objective of treatment in rehabilitation centers is after reestablishing or improving walking capacity. Efficacy of a treatment is found in the capacity not only of determining physiopathological causes but determining the dysfunctions and incapacitates and act on them. Modern 3 dimensional (3D) motion analysis systems with force plate offer the possibility of obtaining kinematic objective data (movements), and, of greater interest, kinetic data (torques and power) of all the joints during the different walking phases. These data are very useful to describe intimate mechanisms that underlie walking disorders. In effect, having information on the forces that are generated in each moment in the different joints makes it possible to establish precisely what role the active (muscles with their hyperactivities and/or weaknesses) and passive (tendons, bones, ligaments, articular capsules and muscles in relationship to shortening or laxitudes) elements generate in walking alterations. In fact, at present and in the clinical practice, there is already consensus regarding the utility of 3D motion analysis for planning and monitoring treatment of walking disorders in patients with cerebral palsy and spasticity. Furthermore, by extension, it is very useful to orient the treatment of neurology patients in general with walking disorders. Its utility in orthopedic patients, a field in which there may be great expansion, is also not insignificant. Finally, it is not necessary to stress its great importance in the scope of basic and applied research in rehabilitation. There is no scientific rehabilitation journal in which some article does not appear showing results of experiments done with movement analysis systems


Assuntos
Humanos , Marcha/fisiologia , Transtornos Neurológicos da Marcha/reabilitação , Movimento/fisiologia , Recuperação de Função Fisiológica/fisiologia
8.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 37(3): 123-128, mayo 2003. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-25866

RESUMO

Introducción: La fractura de Colles es típica de la osteoporosis tipo I, y se asocia a una densidad mineral ósea (DMO) disminuida. El objetivo del estudio es medir la DMO mediante ultrasonidos, de las mujeres que han sufrido una fractura de Colles tratada ortopédicamente y valorar si las que desarrollan distrofia simpático refleja (DSR) tienen menor DMO. Pacientes y métodos: Se realiza un estudio prospectivo de 30 pacientes afectas de fractura de Colles. La media de edad es de 62,8 años. El 90 por ciento son postmenopáusicas. Se mide la atenuación de la banda ultrasónica (BUA) en calcáneo previo consentimiento oral de las pacientes, entre la primera y tercera semana posterior a la visita médica. Resultados: Se han encontrado relaciones estadísticamente significativas entre la edad y el valor T de la BUA, entre el número de sesiones de tratamiento rehabilitador y la presencia o no de DSR. No se evidenció relación estadísticamente significativa entre el valor T de la BUA y la presencia de DSR. Conclusiones: El 83,3 por ciento de las pacientes tenían osteopenia. La edad se correlaciona de manera estadísticamente significativa con la T de BUA, (58 años en el grupo normal, 64 en el de osteopenia y 66 en el de osteoporosis). Se ha encontrado una incidencia elevada de DSR (43,3 por ciento) que alarga el proceso rehabilitador. Tras conocer la BUA, el 63,3 por ciento de los pacientes siguieron tratamiento para osteoporosis (AU)


Assuntos
Idoso , Feminino , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Densitometria/métodos , Fratura de Colles/reabilitação , Fratura de Colles , Osteoporose/reabilitação , Doenças Ósseas Metabólicas/reabilitação , Análise de Variância , Densitometria/tendências , Densitometria , Estudos Prospectivos , Pós-Menopausa/fisiologia
9.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 35(5): 295-301, sept. 2001.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-552

RESUMO

El programa de rehabilitación acelerada tras la reconstrucción del ligamento cruzado anterior fue bien definido por Shelbourne en 1990. La rehabilitación de los accidentes laborales tiene ciertas peculiaridades por la falta de colaboración de los pacientes y las reclamaciones que comporta. El objetivo de este trabajo es presentar los resultados preliminares del programa de rehabilitación acelerada tras la reconstrucción del ligamento cruzado anterior mediante la técnica hueso-tendón-hueso en el ámbito de nuestra mutua laboral. Se evalúan 11 pacientes que sufrieron una ruptura aguda del ligamento cruzado anterior por accidente laboral, nueve de los cuales desempeñaban profesiones de alta actividad física. Nueve pacientes eran varones y dos mujeres con una media de edad de 25 años (DE 9,85). Los resultados fueron evaluados al finalizar el tratamiento rehabilitador una vez reincorporados al trabajo. Realizaron una media de 49,82 sesiones de tratamiento (DE 11,76). El promedio de días de baja fue de 127,26 días (DE 27,38). No se registró ningún baremo ni incapacidad laboral. Diez pacientes volvieron a su mismo lugar de trabajo, tres reiniciaron sus actividades deportivas y otros tres desarrollaron un síndrome femoropatelar. La puntuación media de la escala de Lysholm fue regular (82,55, DE 18,07).El déficit de fuerza medio de los extensores de rodilla evaluado mediante dinamómetro isocinético fue de 23,36 por ciento (DE 16,41) y sí excluimos los tres pacientes que desarrollaron dolor femoropatelar de 15,25 por ciento (DE 8,10). No se apreció ninguna inestabilidad clínica, limitación del balance articular o atrofia muscular relevante. La mayoría de los pacientes estaban bastante o muy satisfechos. Concluimos que el programa de rehabilitación acelerada tras la reconstrucción del ligamento cruzado anterior es útil en los pacientes laborales y que el desarrollo de un síndrome de dolor femoropatelar es la principal complicación (AU)


Assuntos
Adulto , Feminino , Masculino , Humanos , Ligamento Cruzado Anterior , Acidentes de Trabalho , Reabilitação , Joelho
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...