Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Investigación en Salud; 2020. 1-36 p. tab, graf.
Não convencional em Espanhol | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1379758

RESUMO

La población argentina enfrenta tres problemas convergentes; malnutrición por exceso e inseguridad alimentaria crecientes y bajos consumos de alimentos de buena calidad nutricional. El acceso a una alimentación saludable se encuentra más comprometido en los sectores de bajos ingresos, a la vez afectados por el contexto COVID-19, por lo que los precios de los alimentos y los comercios en los que habitualmente compran emergen como temas de interés en torno a su alimentación, ya que podrían ser limitantes para acceder a una dieta de calidad. Así, la reciente disponibilidad de la base de datos de la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares (ENGHo 2017-2018) representa una oportunidad para estudiar los consumos de alimentos en los hogares argentinos, así como los precios implícitos pagados por éstos y los canales de compra con el objetivo de medir de calidad nutricional efectiva, estimar brechas en relación a una conformación saludable de canasta y su relación con los precios y canales de compra como posibles limitantes al acceso a una calidad nutricional saludable. Se espera contar con resultados que tengan implicancias en el diseño de estrategias de promoción de alimentación saludable y de remediación de los efectos de la inflación en la dieta de hogares de bajos ingresos.


Assuntos
Pesquisa Qualitativa
2.
Diaeta (B. Aires) ; 36(164): 20-29, set. 2018. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-989699

RESUMO

Introducción: asegurar la asequibilidad de la población a una alimentación saludable requiere abordar la conformación y el seguimiento del valor de una canasta saludable de alimentos y de los precios diferenciales de alimentos según calidad nutricional. Objetivos: diseñar una canasta saludable de alimentos (CSA) que resulte consistente con las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA). Los objetivos específicos son la definición de un índice de calidad nutricional de alimentos y bebidas, la conformación de la CSA por grupos de alimentos, su valoración económica, y comparar la calidad nutricional y los precios de alimentos disponibles en el mercado. Metodología: el marco metodológico se basó en las GAPA y el concepto de densidad nutricional. Para definir el Índice de densidad nutricional (IDN) de alimentos se consideraron 9 nutrientes esenciales (proteínas, fibra, calcio, hierro, zinc, potasio, Vitaminas A, C y B9), 3 nutrientes críticos (azúcares, sodio y ácidos grasos saturados), el contenido de almidón, y las ingestas recomendadas del Institute of Medicine (IOM). Se elaboraron especificaciones sobre cantidades, variedad y calidades de alimentos para la CSA según grupo de alimentos. Los precios fueron registrados en comercios de la Ciudad y partidos aledaños de Buenos Aires. Resultados: al aplicar el IDN a un conjunto de 320 alimentos y bebidas consumidos por la población argentina, se los clasificó en tres terciles de calidad. El ordenamiento resultante es consistente con las recomendaciones de las GAPA. El valor de la CSA fue de $ 3759.- mensuales (marzo 2018) para la unidad de referencia de 2000 kcal. Al comparar las densidades de nutrientes y precios de los alimentos, hortalizas feculentas, huevo y legumbres son las categorías con mejor relación calidad nutricional/precio. Los alimentos de mejor calidad nutricional tienen un precio de $ 14.- por 100 kcal y los de calidad mínima $ 4,5.- Discusión: la CSA y el IDN son herramientas para orientar y evaluar políticas que promuevan una mejor calidad de dieta.


Introduction: ensuring the population's accessibility to a healthy diet requires addressing the conformation and monitoring of the value of a healthy food basket and the differential prices of foods following nutritional quality. Objectives: to design a healthy food basket (HFB) consistent with the recommendations given by Argentina's dietary guidelines (GAPA). The specific objectives were to define a nutritional quality index for foods and beverages, the composition of HFB by food group, assess values, and compare the prices and nutritional quality of foods available in local markets. Methods: the methodological framework was based on GAPA and the concept of nutritional density. To define the Nutritional Density Index (NDI) of food, 9 essential nutrients (proteins, fiber, calcium, iron, zinc, potassium, Vitamins A, C and B9), 3 critical nutrients (sugars, sodium and saturated fatty acids), the starch content, and the recommended intakes of the Institute of Medicine (IOM) were considered. Specifications were prepared on quantities, variety and qualities of food for the HFB, according to the food group. The prices were registered in shops in the City Centre (CABA) and neighboring municipalities of Buenos Aires. Results: when applying the NDI to a set of 320 foods and beverages consumed by the Argentine population, they were classified into three tertiles of quality. The resulting order is consistent with the recommendations of GAPA. The value of the HFB was $ 3759.- monthly (March 2018) for the reference unit of 2000 kcal. When comparing nutrient densities and food prices, starchy vegetables, eggs and legumes are the categories with the best nutritional quality / price ratio. The foods of better nutritional quality have a price of $ 14.- per 100 kcal and those of minimum quality $ 4.5.- Discussion: the HFB and NDI are tools to guide and evaluate policies that promote a better diet quality.

3.
s.l; s.n; mayo 2015. [{"_e": "", "_c": "", "_b": "tab", "_a": ""}].
Não convencional em Espanhol | BRISA/RedTESA | ID: biblio-833559

RESUMO

El presente trabajo pretendió evaluar el impacto de una intervención educativa y acciones sobre la accesibilidad y el entorno escolar en el agua y el patrón de ingesta de bebidas. Se trata de un estudio comparativo, con un diseño observacional, prospectivo y longitudinal. Se trabajó en 3 escuelas de la localidad de Gualeguaychú, Entre Ríos. Evaluando en un comienzo el consumo de agua y patrón de consumo de bebidas por parte de los alumnos de 5to y 6to grado. En una de las escuelas, la intervención consistió en sesiones educativas para impulsar cambios positivos en el consumo de agua y en un patrón más saludable de bebidas. En la segunda se desarrollaron acciones de mejoramiento de la accesibilidad al agua pura y cambios en el entorno convergentes con el propósito de la investigación en simultáneo con acciones educativas. Por último, en la tercera escuela no se realizó ningún tipo de intervención. Luego de cuatro meses de implementación de dichas intervenciones se volvió a evaluar en los mismos sujetos el consumo de agua y patrón de consumo de bebidas, con el fin de analizar los cambios producidos. Dando resultados positivos con diferencias estadísticamente significativas. Luego de las intervenciones los escolares en forma global aumentaron en un 50% el consumo de agua mientras que en simultáneo redujeron (20%) el consumo de bebidas azucaradas. (AU)


The present study aims to evaluate the impact of an educational intervention and actions on accessibility and the school environment in water and drinks intake pattern. This is a comparative study, with an observational, prospective and longitudinal design. The study took place in 3 schools of the town of Gualeguaychu, Entre Rios. The initial stage evaluated water intake and pattern of drinks consumption on children that atendts the 5th and 6th grade. In one of the schools, the intervention consisted on educational sessions to promote positive changes in water consumption and a more healthy pattern of drinks election. In the second school, actions to improve accessibility to clean water and changes in the converged environment; plus the educational sessions, were developed in order to reach the purpose of the present study. Finally, in the third school no intervention was performed. After four months of implementation of such interventions, the same subjects were re evaluated drinking clean water and drinks consumption pattern, in order to analyze changes. After school interventions positive results with statistically significant differences were obttain. Water intake globally increased by 50%, while simultaneously sugary drinks consumption reduced about 20%.(AU)


Assuntos
Humanos , Criança , Comportamento Infantil , Ingestão de Líquidos , Comportamento de Ingestão de Líquido , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Promoção da Saúde/organização & administração , Serviços de Saúde Escolar/organização & administração , Avaliação da Tecnologia Biomédica , Avaliação do Impacto na Saúde , Comunicação Persuasiva , Água
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...