Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. méd. hered ; 24(4): 287-292, oct.-dic. 2013. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-702491

RESUMO

Objetivos: Describir las características epidemiológicas, clínicas y de laboratorio de las gestantes con hipertensión arterial crónica (HTAC), así como, conocer los resultados del producto de la gestación. Material y métodos: Estudio descriptivo, observacional, longitudinal, retrospectivo, tipo serie de casos. Se incluyeron pacientes gestantes con HTAC cuyo parto fue atendido en el Hospital Nacional Cayetano Heredia entre 2006 y 2012. Se utilizó estadística descriptiva, se determinaron frecuencias y porcentajes para las variables categóricas y medias y desviación estándar para las numéricas continuas. Resultados: Se incluyeron 41 gestantes con HTAC. El 56,1% tenía 35 o más años, 68,3% presentó preeclampsia sobreagregada. La tasa de filtración glomerular estimada fue < 90ml/min en 9,8%, el 58,8% presentó proteinuria en 24 horas > 300mg. El 73,2% tuvo parto abdominal, 41,5% de los recién nacidos fueron prematuros y el 39,1% tuvo peso menor a 2 500 g. Conclusiones: Las gestantes con HTAC presentan características clínicas y epidemiológicas similares a las descritas en otros estudios; con la diferencia que presentaron frecuencia alta de preeclampsia sobreagregada y complicaciones materno - perinatales. (AU)


Objectives: To describe epidemiological, clinical and laboratory characteristics of pregnants with chronic hypertension (CH), as well as to investigate the outcome of their pregnancies. Methods: Case series that included pregnants with CH atttended at Hospital Nacional Cayetano Heredia from 2006 to 2012. Descriptive statistics were used for categorial and continuos variables. Results: A total of 41 pregnants with CH were included; 56% had at least 35 years of age; 68.3% presented associated pre-eclampsia; 9.8% had estimated glomerular filtration rates < 90 mil/min, and 58.8% had proteinuria > 300mg measured in a 24 hour period. Abdominal delivery occured in 73.2%; 41.5% of newborns were pre-term, and 39.1% had body weight less than 2 500g. Conclusions: Pregnants with CH in this setting present with similar features as previously described in other studies, but higher rates of pre-eclampsia and mother-child complications were observed. (AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Complicações na Gravidez , Resultado da Gravidez , Hipertensão , Estudos de Casos e Controles , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos , Estudos Longitudinais , Estudos Observacionais como Assunto
2.
Rev. méd. hered ; 24(3): 237-241, jul.-set. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-702484

RESUMO

Se revisa la relación calcio y embarazo y en especial la relación calcio y pre-eclampsia. Se utilizó PubMed Clinical Queries y en aspectos puntuales UptoDate para fisiología del calcio y el documento OPS/OMS para situación de salud materna. En países de la región es notoria la baja ingesta de calcio que llega hasta 86% en embarazadas y la gran importancia que tiene pre-eclampsia/eclampsia en la mortalidad materna. Es la segunda causa de muerte materna en Argentina Paraguay y Perú. Si bien los avances en el estudio de la etiología de la pre-eclampsia, aun utilizando técnicas modernas, no permiten saber su origen y definir su prevención, se ha utilizado suplementos de calcio para tratar de disminuir la incidencia de la enfermedad. Según las intervenciones revisadas a partir del año 2000, ensayos clínicos, meta análisis, revisiones sistemáticas, trabajos con diferente definición de baja ingesta de calcio y diferente dosis de calcio, las controversias sobre la utilidad de usar suplementos de calcio para prevenir pre-eclampsia apuntan a recomendar el uso de calcio en embarazadas de alto riesgo para pre-eclampsia y baja ingesta de calcio. (AU)


A PubMed search, a calcium physiology review on Up to Date and a review of the PAHO/WHO maternal health report were performed to review the relationship between calcium and pregnancy, in particular the relationship between calcium and pre-eclampsia. The South American population has a low calcium consumption, about 86% of pregnant women have a low calcium diet; additionally, the region has a high incidence of pre-eclampsia/eclampsia that impacts maternal mortality. pre-eclampsia/eclampsia is the second cause of maternal death in Argentina, Paraguay and Peru. The etiology of pre-eclampsia remains unknown, despite the use of advanced technology. However, calcium supplementation has been used to try to decrease its incidence. Clinical trials, meta-analysis and systematic reviews from the year 2000 to date, that worked with different low calcium consumption definitions and different calcium doses, report controversial results, but it seems that calcium supplementation on high risk pregnancies and population with low calcium intake may prevent pre-eclampsia. (AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Pré-Eclâmpsia , Cálcio , Gravidez de Alto Risco , Micronutrientes
3.
Rev. méd. hered ; 24(3): 222-225, jul.-set. 2013. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-702486

RESUMO

La inserción velamentosa de cordón es una patología inusual de la inserción de cordón, el cual carece de gelatina de Wharton. Presentamos el caso de una paciente que ingresó con diagnóstico presuntivo de corioamnionitis que presentó desaceleración variable (DIP III) durante el monitoreo fetal. La paciente fue operada sin estar en labor de parto y con membranas integras; el diagnóstico post cesárea fue inserción velamentosa de cordón. (AU)


Velamentous cord insertion is an unusual condition, Wharton´s gelly protection is absent in this entity. We report a patient admitted with a presumptive diagnosis of chorioamnionitis that presented variable deceleration of fetal heart rate. A cesarean section was performed despite of not being in labor and having intact membranes. A velamentous cord insertion was confirmed. (AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Diagnóstico Pré-Natal , Cordão Umbilical , Monitorização Fetal
4.
Ginecol. & obstet ; 57(2): 87-92, abr.-jun. 2011. tab
Artigo em Espanhol | LIPECS | ID: biblio-1108736

RESUMO

Objetivos: Determinar la frecuencia, diagnóstico de ingreso, estancia y tasa de letalidad de pacientes ginecoobstétricas admitidas en las unidades de cuidados intensivos (UCI). Diseño: Estudio descriptivo. Institución: Departamento de Ginecología y Obstetricia y Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima, Perú. Material: Historias clínicas, epicrisis de UCI y Sistema Informático Perinatal, de pacientes ginecoobstétricas. Métodos: Se revisó las historias clínicas, epicrisis de UCI y el Sistema Informático Perinatal de todas las pacientes ginecoobstétricas que ingresaron en el período de enero de 2008 a diciembre de 2009. Las variables estudiadas fueron la edad materna, diagnóstico de ingreso hospitalario, diagnóstico de ingreso a UCI, días de estancia en UCI, intervenciones en UCI (ventilación mecánica, transfusiones, uso de inotrópicos) y mortalidad de las pacientes en las Unidades de Cuidados Intensivos. Principales medidas de resultados: Resultados de la atención de pacientes ginecoobstétricas en UCI. Resultados: En el período estudiado, se analizó 52 historias clínicas, que representaron 0,54 % de las intervenciones obstétricas en el hospital. Se revisó 26 del año 2008, en las cuales la edad promedio de las pacientes fue 26,9 años; la primera causa de ingreso a UCI fue la hemorragia posparto con shock hipovolémico, en 23% (n = 6), seguida por preeclampsia severa, eclampsia, shock séptico por aborto incompleto y miocardiopatía periparto, cada una con 11,5% (n = 3, cada una). En las 26 pacientes de 2009, la edad promedio fue 27 años; las primeras causas de ingreso a UCI fueron preeclampsia severa, eclampsia y shock séptico por aborto infectado, cada una con 19,5% (n= 5, cada una); la hemorragia posparto con shock hipovolémico y las cardiopatías congénitas representaron 7,6% (n = 2, cada una). La mediana de días de hospitalización en UCI fue 4 días en el 2008 y 5,5 días en 2009, requiriéndose usar principalmente ventilación.


Objectives: To determine the frequency, admission diagnosis and case fatality rate of obstetrical/gynecological patients admitted to intensive care units (ICU). Design: Descriptive study. Setting: Department of Gynecology and Obstetrics and Intensive Care Units, Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima, Peru. Material: Medical records, ICU epicrisis and Perinatal Information System of all gynecological and obstetrical patients admitted to the ICU, from January 2008 through December 2009, were reviewed. Variables studied were maternal age, diagnosis at admission, ICU admission diagnosis, ICU stay, ICU interventions (mechanical ventilation, transfusions, inotropes use) and mortality. Main outcome measures: Outcome of patients admitted to UCI. Results: We analyzed 52 medical records representing 0,54 % of obstetrical interventions at the hospital. We reviewed 26 from year 2008, where age averaged 26,9 years; first cause of ICU admission was postpartum hemorrhage-related hypovolemic shock in 23% (n = 6), followed by severe preeclampsia, eclampsia, septic shock due to incomplete abortion, and peripartum myocardiopathy, 11,5% each(n = 3 each). In the 26 patients from year 2009, average age was 27 years; main causes for ICU admission were severe preeclampsia, eclampsia and septic shock due to infected abortion, 19,5% each (n=5 each); postpartum hemorrhage-related hypovolemic shock and congenital heart disease represented 7,6% (n = 2 each). Mean hospitalization in ICU was 4 daysin 2008 and 5,5 days in 2009, requiring mainly mechanical ventilation, fresh frozen plasma, and inotropic support. There were three deaths in 2008 and two in 2009. Conclusions: Postpartum hemorrhage-related hypovolemic shock and severe preeclampsia were the most frequent causes of admission to ICU. There were 5 deaths.


Assuntos
Feminino , Humanos , Gravidez , Adulto Jovem , Adulto , Admissão do Paciente/estatística & dados numéricos , Morbidade , Mortalidade Materna , Unidade Hospitalar de Ginecologia e Obstetrícia/estatística & dados numéricos , Unidades de Terapia Intensiva , Unidades de Terapia Intensiva/estatística & dados numéricos , Epidemiologia Descritiva
5.
Rev. méd. hered ; 20(4): 200-205, oct.-dic. 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-564653

RESUMO

Objetivo: Determinar las características maternas y perinatales de las pacientes con diagnóstico de embarazo prolongado (EP) en un hospital general. Material y métodos: Estudio retrospectivo tipo serie de casos, realizado en el Hospital Nacional Cayetano Heredia del 1° de enero de 2000 al 31 de diciembre de 2004. Se incluyeron 341 pacientes con diagnóstico de EP (mayor 42 semanas) basado en la fecha de último periodo menstrual o ecografía del primer trimestre. Resultados: El 76% de pacientes tenían una edad entre 20 a 35 años con una media de 25,8 mas o menos 6,1 años. El 47,5% eran nulíparas. El 71,3% había ya iniciado una labor de parto espontánea; 16,4% fueron inducidas y 12,3% tuvieron indicación de cesárea al ingreso. Del grupo con inicio de trabajo de parto espontáneo el 71,6% terminó en parto vaginal; 19,3% cesárea, y 9,1% parto vaginal instrumentado. De las inducciones, el 71,4% tuvo parto vaginal espontáneo, 23,2% cesárea y 5,4% instrumentado. El 62% terminó en parto vaginal espontáneo, 29,9% en cesárea y 7,4% instrumentado. El 85,9% fue adecuado para EG, 11,1% grande para la EG, y 3% pequeño para la EG. El 53,4% de RN tuvo de 37 a 41 semanas por Capurro; 45,7% fueron mayor que 42 semanas y 0,9% tuvo menor que 37 semanas. El Apgar a los 5 minutos fue de 7 a 10 en 333 casos, menor que 7 en 4 RN. Ocurrieron 4 óbitos fetales (1,1%). Conclusión: El EP se encontró en mayor frecuencia en pacientes adultas y nulíparas, el inicio del trabajo de parto espontáneo fue el más frecuente y la vía de parto vaginal la más frecuente. Las complicaciones fueron bajas en los RN vivos, sin embargo la tasa de mortalidad fetal fue elevada de 11 por mil. La indicación más frecuente de cesárea fue DCP y sufrimiento fetal agudo.


Objective: To determine the perinatal and maternal characteristics in patients with post-term pregnancy diagnosis at general hospital. Material and methods: Retrospective study, cases series type, conducted at the Hospital National Cayetano Heredia in Lima, Perú from January 1°, 2000 to December 31, 2004. We included 341 patients with a post-term pregnancy (EP) diagnosis based on trust LMP or first trimester ecography. The data was processed in SPSS 13 program. Results: 76% of patients were 20 to 35 years old, with a mean of 25.8 more or less 6.1. The 47.5% of patients had no previous deliveries. After the first evaluation, 71.3% of patients had already began spontaneous labor; 16.4% were induced, and 12.3% had cesarean section indication. From the spontaneous labor group, 71.6% had a spontaneous vaginal delivery; 19.3% had a cesarean section, and 9,15 had a vaginal operative delivery. From the induced group, 71.4% had a spontaneous vaginal delivery, 23.2% had a cesarean section, and 5.4% had a vaginal operative delivery. 62% had a final vaginal spontaneous delivery, 29.9% had a cesarean section, and 7.4% had a final vaginal operative delivery. The newborns (RN) were adequate for the gestational age in 85.9%; 11.1% were big for their gestational age, and 3% were little for gestational age. 53.4% of newborns were 37-41 weeks by Capurro, 45.7% were major that 42 weeks by Capurro, and 0.9% were minor that 37 weeks. The 5 minute Apgar was 7 to 10 in 333 RN, minor taht 7 in 4 RN; and there were 4 stillbirths cases. Conclusion: The post - term pregnancy had a higher incidence in adult and nulipare patients. Most of the patients began a spontaneous labor, and the vaginal delivery route was the most frequent.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Gravidez , Comportamento Materno , Gravidez Prolongada , Parto , Perinatologia , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos , Relatos de Casos
6.
Rev. méd. hered ; 15(3): 144-150, jul.-sept. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-409500

RESUMO

Objetivo: Considerando la importancia del Streptococcus agalactiae en infecciones en neonatos y puérperas y la ausencia de información sobre su prevalencia en nuestro medio, se realizó el presente estudio con el objetivo de determinar los niveles de colonización en secreciones vaginales y anorrectales de mujeres embarazadas en dos importantes centros hospitalarios de la ciudad de Lima. Materiales y métodos: Entre los meses de abril a octubre del 2002, se estudiaron 238 gestantes con 26 semanas o más de gestación que acudieron al consultorio externo del servicio de Obstetricia de los Hospitales Nacionales Arzobispo Loayza y Cayetano Heredia; mediante hisopados se obtuvieron muestras de secreción vaginal y anorrectal empleando como medio de enriquecimiento selectivo caldo Todd Hewitt suplementado con gentamicina (0.8 mg/mL) y ácido nalidíxico (15 mg/ml). El cultivo se realizó en agar sangre de carnero al 5 por ciento, identificándose el germen mediante el tipo de hemólisis, la prueba de CAMP, bacitracina y sulfametoxaxol / Trimetoprim. Resultados: Se logró aislar Streptococcus agalactiae en 26 pacientes (10.9 por ciento). No se encontró asociación con tiempo de gestación, edad materna ni número de partos. De las 26 gestantes colonizadas por Streptococcus agalactiae, 09 (36.4 por ciento) manifestaron haber presentado abortos previos. Las pacientes con cultivos positivos recibieron tratamiento quimioprofiláctico. Conclusiones: Los resultados obtenidos en el presente estudio, muestran la necesidad de realizar trabajos de investigación que identifiquen la magnitud del problema en Lima y el interior del país a fin de orientar la implementación de las medidas preventivas necesarias.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Canal Anal , Reto , Streptococcus agalactiae , Vagina , Gravidez , Características de Residência , Estudos Transversais , Estudos Prospectivos , Hospitais Estaduais , Epidemiologia Descritiva
7.
Rev. méd. hered ; 14(3): 122-127, sept. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-357130

RESUMO

Objetivo: Comparar los niveles de dolor y tolerancia a la biopsia endometrial con la cureta de Novak (Rígida), en pacientes que reciben Ibuprofeno 800mg vs placebo, 30 a45 min. antes del procedimiento. Material y Métodos: Se realizó un estudio ensayo clínico, doble ciego, randomizado y comparativo. Se incluyeron 25 pacientes por grupo de tratamiento quienes recibieron dos cápsulas de Ibuprofeno de 400mg VO o dos cápsulas de placebo VO según corresponda. Se comparó entre ambos grupos, datos de filiación, antecedentes gineco-obstétricos, motivo de la biopsia de endometrio y finalmente valoración de su experiencia de dolor y tolerancia al procedimiento. resultados: En poblaciones comparables al evaluar la variable dolor del grupo que recibió Ibuprofeno (Mediana 45mm) contra el grupo que recibió placebo (Mediana 65mm) con un p=0.0137. No se encuentra diferencia en cuanto a la valoración de la tolerancia entre el grupo que recibió Ibuprofeno (Mediana 37mm) contra el grupo que recibió placebo (53mm) con un p=0.23. Conclusión: Se concluye que la utilización de 800mg de Ibuprofeno vía oral 30 a 45 minutos antes de la biopsia endometrial en pacientes mayores de 44 años disminuye su experiencia de dolor durante el procedimiento.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Dor , Permissividade , Biópsia , Ibuprofeno , Endométrio , Ensaios Clínicos como Assunto , Método Duplo-Cego
8.
Rev. méd. hered ; 14(3): 128-133, sept. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-357131

RESUMO

Objetivo: Determinar la relación existente entre la ganancia de peso materno durante la gestación con el peso del recién nacido para los diferentes estados nutricionales pregestacionales maternos según el IMC. Material y Métodos: Se diseñó un estudio retrospectivo longitudinal descriptivo. Se seleccionaron 1016 mujeres cuyos partos fueron atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia entre Enero 1995 a septiembre 2000 según los criterios de inclusión y exclusión. La población es estratificó en cuatro categorías de acuerdo al IMC pregestacional (Adelgazada: < 19.8, Ideal: 19.8-26, Sobrepeso: 26.1-29, Obesa: > 29). Se realizó un análisis de regresión múltiple que incluyó IMC pregestacional, ganancia ponderal materna, edad materna, número controles prenatales y paridad como variables independientes y peso al nacer como dependiente. Luego, se realizó un análisis de regresión múltiple para cada grupo de IMC pregestacional. Resultados: Se encontró que el IMC pregestacional y la ganancia de peso durante la gestación influyen significantemente en el peso del recien nacido. Para las mujeres adelgazadas, IMC ideal y con sobrepeso; por cada Kg de ganancia ponderal materna durante la gestación el peso del recién nacido se incrementa en 42.15, 34.17 y 21.47 g respectivamente. En el grupo de obesas no se encuentra esta relación. Conclusión: Existe una relación lineal directa entre las variables IMC pregestacional y ganancia de peso materno durante el embarazo con el peso del recién ya sea en forma individual o asociada, para las mujeres adelgazadas, con IMC ideal y con sobrepeso.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Peso ao Nascer , Gravidez , Aumento de Peso , Estado Nutricional , Índice de Massa Corporal , Nutrição Materna , Estudos Retrospectivos , Estudos Longitudinais , Hospitais Estaduais , Epidemiologia Descritiva
9.
Rev. méd. hered ; 14(3): 134-139, sept. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-357132

RESUMO

Objetivo: Determinar las características epidemiológicas, clínicas y de manejo del complejo tubo-ovárico (CTO). Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo en 65 pacientes hospitalizadas con diagnóstico de complejo tubo-ovárico (CTO) en el Servicio de Ginecología del Hospital Nacional Cayetano Heredia de Lima, Perú, entre Enero de 1990 y Diciembre de 1999. Se registraron datos demográficos, antecedentes patológicos, cuadro clínico, exámenes auxiliares, tratamiento médico, quirúrgico, hallazgos operatorios, complicaciones quirúrgicas, tiempo de hospitalización y seguimiento. Resultados: El complejo tubo-ovárico correspondió al 0.72 ppor ciento de las pacientes hospitalizadas en el servicio de Ginecología de este hospital. Este fue más frecuente entre la tercera y cuarta década de la vida (promedio = 31.9 años), en casadas (44.6 por ciento) y multigestas (53.8 por ciento): El uso de dispositivos intrauterinos no tuvo relación estadísticamente significativa con la localización del CTO confirmado quirúrgicamente. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron dolor pélvico (96.9 por ciento), fiebre (76.9 por ciento), dolor a la movilización cervical (60 por ciento) y masa anexial (58.5 por ciento). La ecografía pélvica presentó mayor positividad en el diagnóstico de CTO (91.3 por ciento), luego de la laparoscopía (100 por ciento), aunque ésta se realizó solo en 4 casos. El drenaje de absceso más lavado de cavidad peritoneal tuvo similar porcentaje de complicaciones que las demás técnicas, pero en el seguimiento 2 pacientes (14.3 por ciento) fueron reoperadas. En el seguimiento de 24 pacientes el dolor pélvico fue el problema más frecuente en 40 por ciento de casos. No hubo mortalidad en este estudio. Conclusiones: El complejo tubo-ovárico es una patología que compromete la capacidad reproductiva y función ovárica de la mujer. La ecografía es un examen que presentó alta positividad en el diagnóstico. La laparatomía exploratoria más drenaje de absceso y lavado de cavidad peritoneal es un tratamiento quirúrgico conservador que mostró similar frecuencia de complicaciones intra y postoperatorias.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Doenças Ovarianas , Estudos de Casos e Controles , Estudos Retrospectivos , Hospitais Estaduais , Epidemiologia Descritiva
10.
Ginecol. & obstet ; 47(1): 22-26, ene. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LIPECS | ID: biblio-1108571

RESUMO

Objetivo: Determinar las características de la atención del Consultorio de Ginecoobstetricia de la Adolescente. Diseño: Estudio observacional, retrospectivo, longitudinal y descriptivo. Lugar: Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH). Material y Métodos: Revisión de las hojas de atención HIS del Consultorio de Ginecoobstetricia de la Adolescente de los años 1998 y 1999. Resultados: Se encontró 3304 pacientes: 7,3 por ciento era adolescente temprana, 30,2 por ciento adolescente media y 62,5 por ciento adolescente tardía. La patología ginecológica representó el 88,4 por ciento de los diagnósticos de las adolescentes tempranas, el 50,0 por ciento de las adolescentes medias y el 24,2 de las adolescentes tardías. La consulta obstétrica fue el 7,0 por ciento, 48,4 por ciento y 75,9 por ciento de las adolescentes tempranas, medias y tardías, respectivamente. Conclusiones: La patología ginecológica es el principal motivo de consulta en las adolescentes tempranas y medias y la consulta obstétrica lo es en las adolescentes tardías.


Objective: To determine attention characteristics at the Adolescent Gynecology and Obstetrics Outpatient Office. Design: Observational, retrospective, longitudinal and descriptive study. Setting: Department of Obstetrics and gynecology, Cayetano Heredia National Hospital. Materials and Methods: Review of HIS 1998 and 1999 attention files of the Adolescent Gynecology and Obstetrics Outpatient Office. Results: In 3304 patients, 7,3 per cent belonged to early adolescence, 30,2 per cent to middle adolescence and 62,5 per cent to late adolescence. Gynecologic pathology represented 88,4 per cent of all diagnosis in early adolescents, 50,0 per cent of middle adolescents and 24,2 of late adolescents. Obstetrical consultation was 7,0 per cent, 48,4 per cent and 75,9 per cent of early, middle and late adolescents, respectively. Conclusions: Gynecologic pathology was the main reason of consultation in early and middle adolescents and obstetrical consultation in late adolescents.


Assuntos
Feminino , Humanos , Adolescente , Ginecologia , Unidade Hospitalar de Ginecologia e Obstetrícia , Epidemiologia Descritiva , Estudos Longitudinais , Estudos Observacionais como Assunto , Estudos Retrospectivos , Hospitais Estaduais
11.
La Paz; 1998. 367 p. ilus.
Tese em Espanhol | LIBOCS, LIBOSP | ID: biblio-1311508

RESUMO

El desarrollo acelerado de la construccion en nuestro medio surge la necesidad de la utilizacion de hormigones que presenten ciertas caracteristicas que se adecuen de mejor manera a los distintos requerimientos estructurales. Estas caracteristicas exigen para su obtencion, de la correcta utilizacion de los denominados aditivos para hormigon. Asi se obtienen hormigones con distintas propiedades como por ejemplo:mayor dosilidad para el moldeado, reduccion del tiempo de fraguado, menor permeabilidad, resitencias elevadas a edades tempranas, mayor durabilidad, etc, es asi que se identificaron dos tipos de hormigones, obviamente con diferentes resistencias; vale decir hormigones tipo H-21:fck=210 kg/cm2 y H-25 fck=250kg/cm2, que a su vez son los mayormente utilizados en la construccion de obras civiles importantes en la ciudad de La Paz. Para elaborar las mezclas de hormigon respectivas se utilizaran los materiales de mayor consumo en nuestro medio, de esta manera se identificaron a traves de una encuesta previa los siguientes materiales: cementos: Viacha especial, Yura, Coboce. Agregados: grava de chuquiaguillo, arena de chuquiaguillo, arena de tecnocret. Aditivos plastiment HE SIKA, plastiment HER SIKA, sikament FF86 SIKA, asi con el empleo de los materiales mencionados se obtendran las resistencias planteadas con las dosis necesarias de aditivo, para luego estudiar los efectos que estos producen a nivel del hormigon fresco como endurecido. De esta manera se extraeran importantes conclusiones y recomendaciones utiles para nuestro medio.

SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...