RESUMO
Se realiza una revisión de las principales basesgenéticas y neurobiológicas del suicidio y lasideas suicidas, analizando las contribucionesde la genética y la imagenología estructuraly funcional. Se comparan principalmente lasdiferencias entre pacientes depresivos con ysin ideas suicidas. Se comprueba el peso de losantecedentes familiares y genéticos como unaprimera contribución a la vulnerabilidad suicida.Los estudios estructurales muestran los cambioshipometabólicos más globales (corteza temporal,parietal, etc.) correspondientes a la depresión,con una diferencia distintiva en las áreas prefrontales,particularmente en las regiones medialeslaterales y basales en los pacientes suicidas.Se comprueban las alteraciones bioquímicascentradas en el metabolito de la serotonina, elácido 5-hidroxiindolacético (5-HIAA) y en losreceptores postsinápticos y recaptadores deserotonina, también en las áreas prefrontales.Se analizan los estudios que atribuyen a estoscambios la disfunción cognitiva observada enpacientes suicidas.
Assuntos
Humanos , Suicídio/prevenção & controle , Suicídio/psicologia , Ideação Suicida , Neurobiologia , Transmissão Sináptica , Serotonina , NorepinefrinaRESUMO
Se realiza una revisión de las principales basesgenéticas y neurobiológicas del suicidio y lasideas suicidas, analizando las contribuciones de la genética y la imagenología estructuraly funcional. Se comparan principalmente lasdiferencias entre pacientes depresivos con ysin ideas suicidas. Se comprueba el peso de losantecedentes familiares y genéticos como unaprimera contribución a la vulnerabilidad suicida. Los estudios estructurales muestran los cambios hipometabólicos más globales (corteza temporal, parietal, etc.) correspondientes a la depresión, con una diferencia distintiva en las áreas prefrontales, particularmente en las regiones mediales laterales y basales en los pacientes suicidas. Se comprueban las alteraciones bioquímicas centradas en el metabolito de la serotonina, elácido 5-hidroxiindolacético (5-HIAA) y en losreceptores postsinápticos y recaptadores deserotonina, también en las áreas prefrontales.Se analizan los estudios que atribuyen a estoscambios la disfunción cognitiva observada en pacientes suicidas.
A review of the main genetic and neurobiological bases of suicide and suicidal ideas is carried out, analyzing the contributions of genetics and structural and functional imaging. The differences between depressive patients with and without suicidal ideas are mainly compared. The weight of family and genetic background is checked as a first contribution to suicidal vulnerability. Structural studies show the most global hypometabolic changes (temporal cortex, parietal, etc.) corresponding to depression, with a distinctive difference in the prefrontal areas, particularly in the medial-lateral and basal regions in suicidal patients. Biochemical alterations are verified in the serotonin metabolite, 5-hydroxyindoleacetic acid (5-HIAA) and in post-synaptic receptors and deserotonin reuptakers, also in prefrontal areas. They attribute to these changes the cognitive dysfunction observed in suicidal patients.
Assuntos
Humanos , Suicídio/prevenção & controle , Suicídio/psicologia , Ideação Suicida , Neurobiologia , Transmissão Sináptica , Serotonina , NorepinefrinaRESUMO
Hace más de 10 años describimos por primera vez la alta tasa de suicidio en Uruguay y su relevancia en la región. En 1998 se comunicó la existencia de una epidemia de suicidio y depresión en el país, la que no fue corroborada oficialmente pese a que el concepto regresa periódicamente. Se hace necesario, entonces, analizar la situación epidemiológica actual, continuar y profundizar el debate académico de sus causas y las estrategias de prevención. La tasa de suicidio de los últimos 25 años muestran un incremento gradual pero marcado sobre el final de la década de los 90, que llega a un aumento significativo en 1998 el cual retrocede en 1999. Se mantiene la preponderancia de las tasas del interior sobre Montevideo, donde el aumento es más notorio, sobre todo en el caso del suicidio masculino. El incremento epidémico de 1998 se concentra en un máximo en el mes de noviembre. En el análisis por edades se detecta un cambio en relación a estudios anteriores con un aumento de la tasa sobre todo en hombres jóvenes (20 a 24 años y 40 a 50 años) y un aumento concomitante en la mujer adolescente y madura. No existe correlación significativa con la tasa de desempleo, ni con el cambio de ésta. Se discuten nuevamente las posibles causas, sobre la base del suicidio como una enfermedad, la existencia de una vulnerabilidad biológica, la acción concomitante de la crisis socioeconómica y el manejo a veces sensacionalista del tema que fomentaría el fenómeno del contagio y la imitación más que la prevención. Se insiste en la necesidad de medidas de prevención oficiales relacionadas a los grupos de riesgo y en el papel capital que corresponde al médico general en esta prevención(AU)
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Suicídio/estatística & dados numéricos , Desemprego , Fatores Socioeconômicos , UruguaiRESUMO
Hace más de 10 años describimos por primera vez la alta tasa de suicidio en Uruguay y su relevancia en la región. En 1998 se comunicó la existencia de una epidemia de suicidio y depresión en el país, la que no fue corroborada oficialmente pese a que el concepto regresa periódicamente. Se hace necesario, entonces, analizar la situación epidemiológica actual, continuar y profundizar el debate académico de sus causas y las estrategias de prevención. La tasa de suicidio de los últimos 25 años muestran un incremento gradual pero marcado sobre el final de la década de los 90, que llega a un aumento significativo en 1998 el cual retrocede en 1999. Se mantiene la preponderancia de las tasas del interior sobre Montevideo, donde el aumento es más notorio, sobre todo en el caso del suicidio masculino. El incremento epidémico de 1998 se concentra en un máximo en el mes de noviembre. En el análisis por edades se detecta un cambio en relación a estudios anteriores con un aumento de la tasa sobre todo en hombres jóvenes (20 a 24 años y 40 a 50 años) y un aumento concomitante en la mujer adolescente y madura. No existe correlación significativa con la tasa de desempleo, ni con el cambio de ésta. Se discuten nuevamente las posibles causas, sobre la base del suicidio como una enfermedad, la existencia de una vulnerabilidad biológica, la acción concomitante de la crisis socioeconómica y el manejo a veces sensacionalista del tema que fomentaría el fenómeno del contagio y la imitación más que la prevención. Se insiste en la necesidad de medidas de prevención oficiales relacionadas a los grupos de riesgo y en el papel capital que corresponde al médico general en esta prevención
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Suicídio , Desemprego , Uruguai , Fatores SocioeconômicosRESUMO
Estudios anteriores mostraron que los adolescentes constituyen un grupo en riesgo para conductas suicidas en nuestro país, observándose además un porcentaje elevado de desesperanza en el mismo grupo. Por estas razones se comenzó un estudio a los efectos de investigar la posible realción entre esta desesperanza, las conductas suicidas que la acompañan y el uso de drogas y alcohol en jóvenes que asistían a los últimos años de institutos de enseñanza secundaria de Montevideo. Los datos obtenidos muestran que 18 por ciento de los jóvenes se han sentido tristes sin causa aparente, 28 por ciento han pensado alguna vez en quitarse la vida y 5 por ciento han realizado por lo menos un intento de autoeliminación. 67 por ciento percibe dificultades económicas en el hogar y 16 por ciento presencia peleas o discusiones frecuentes en la familia. 1 por ciento refiere situaciones de violencia y 4 por ciento consumo excesivo de alcohol en la familia. 33 por ciento de los jóvenes relata tomar alcohol con frecuencia y 28 por ciento han probado algún tipo de drogas. En cuanto a la severidad de estas conductas adictivas, 2 por ciento dice tomar alcohol hasta emborracharse frecuentemente y 58 por ciento de los que probaron drogas siguieron haciéndolo. Un grupo menor, de la misma edad, analizado en el INAME (Instituto Nacional del Menor) mostró 23 por ciento de consumo de alcohol, 63 por ciento de uso continuo de drogas y 27 por ciento de ideación suicida. Un análisis estadístico de chi cuadrado mostró una asociación estadisticamente significativa entre depresión, desesperanza, ideación suicida, trastornos de conducta, consumo de alcohol, uso de drogas y percepción de conflictos de familia. Se discute un modelo que integra estas variables a los fines de tomar medidas de prevención, acciones que se consideran imprescindibles dada la gravedad de las cifras detectadas y la gran población en riesgo(AU)
Assuntos
Humanos , Adolescente , Suicídio , Consumo de Bebidas Alcoólicas , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias , Adolescente , Tentativa de Suicídio/psicologia , Suicídio/psicologia , UruguaiRESUMO
Estudios anteriores mostraron que los adolescentes constituyen un grupo en riesgo para conductas suicidas en nuestro país, observándose además un porcentaje elevado de desesperanza en el mismo grupo. Por estas razones se comenzó un estudio a los efectos de investigar la posible realción entre esta desesperanza, las conductas suicidas que la acompañan y el uso de drogas y alcohol en jóvenes que asistían a los últimos años de institutos de enseñanza secundaria de Montevideo. Los datos obtenidos muestran que 18 por ciento de los jóvenes se han sentido tristes sin causa aparente, 28 por ciento han pensado alguna vez en quitarse la vida y 5 por ciento han realizado por lo menos un intento de autoeliminación. 67 por ciento percibe dificultades económicas en el hogar y 16 por ciento presencia peleas o discusiones frecuentes en la familia. 1 por ciento refiere situaciones de violencia y 4 por ciento consumo excesivo de alcohol en la familia. 33 por ciento de los jóvenes relata tomar alcohol con frecuencia y 28 por ciento han probado algún tipo de drogas. En cuanto a la severidad de estas conductas adictivas, 2 por ciento dice tomar alcohol hasta emborracharse frecuentemente y 58 por ciento de los que probaron drogas siguieron haciéndolo. Un grupo menor, de la misma edad, analizado en el INAME (Instituto Nacional del Menor) mostró 23 por ciento de consumo de alcohol, 63 por ciento de uso continuo de drogas y 27 por ciento de ideación suicida. Un análisis estadístico de chi cuadrado mostró una asociación estadisticamente significativa entre depresión, desesperanza, ideación suicida, trastornos de conducta, consumo de alcohol, uso de drogas y percepción de conflictos de familia. Se discute un modelo que integra estas variables a los fines de tomar medidas de prevención, acciones que se consideran imprescindibles dada la gravedad de las cifras detectadas y la gran población en riesgo
Assuntos
Humanos , Adolescente , Suicídio , Adolescente , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias , Consumo de Bebidas Alcoólicas , Suicídio/psicologia , Tentativa de Suicídio/psicologia , UruguaiRESUMO
Un estudio anterior realizado en nuestro país mostró una alta tasa de suicidio en adolescentes varones y cifras elevadas de intento de autoeliminación en adolescentes mujeres. Dado que la desesperanza se ha correlacionado repetidamente con el comportamiento y la ideación suicida, se decidió realizar una evaluación del grado de desesperanza en los jóvenes, a los efectos de conocer su incidencia y severidad. Para ello se tomó como instrumento la Escala de Desesperanza de Beck (EDB) que explora, a través de veinte ítems, el nivel de desesperanza y las expectativas de futuro. Aplicada a potenciales suicidas o a individuos no arrepentidos luego de un intento de autoeliminación, se obtiene un puntaje superior a diez, que Beck considera de riesgo para conductas autoagresivas. La EDB se complementó con preguntas sobre la situación económica, la existencia de amigos y la relación familiar. La EDB se aplicó, en forma anónima y voluntaria, en quintos y sextos años de bachillerato diversificado de liceos públicos y privados, de Montevideo y del interior del país. Entre 7 y 11 por ciento de los jóvenes presentaron un puntaje de desesperanza alto en la zona de riesgo de la EDB. Los liceos públicos mostraron un perfil de mayor desesperanza que los privados. En Montevideo y en el interior la desesperanza se correlacionó en forma estadísticamente significativa con las dificultades económicas, los problemas familiares y la soledad. Se discute la incidencia de la desesperanza como un factor de importancia en la génesis no sólo de conductas autoagresivas como el suicidio, sino de otras conductas alteradas como el alcoholismo y la dependencia de drogas. En base a este análisis se trata de elaborar un perfil que pueda contribuir a diseñar políticas de prevención (AU)
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Suicídio/estatística & dados numéricos , Suicídio/psicologia , Tentativa de Suicídio/estatística & dados numéricos , Tentativa de Suicídio/psicologia , Adolescente , Uruguai , Problemas Sociais , Psicologia do Adolescente , DepressãoRESUMO
Un estudio anterior realizado en nuestro país mostró una alta tasa de suicidio en adolescentes varones y cifras elevadas de intento de autoeliminación en adolescentes mujeres. Dado que la desesperanza se ha correlacionado repetidamente con el comportamiento y la ideación suicida, se decidió realizar una evaluación del grado de desesperanza en los jóvenes, a los efectos de conocer su incidencia y severidad. Para ello se tomó como instrumento la Escala de Desesperanza de Beck (EDB) que explora, a través de veinte ítems, el nivel de desesperanza y las expectativas de futuro. Aplicada a potenciales suicidas o a individuos no arrepentidos luego de un intento de autoeliminación, se obtiene un puntaje superior a diez, que Beck considera "de riesgo" para conductas autoagresivas. La EDB se complementó con preguntas sobre la situación económica, la existencia de amigos y la relación familiar. La EDB se aplicó, en forma anónima y voluntaria, en quintos y sextos años de bachillerato diversificado de liceos públicos y privados, de Montevideo y del interior del país. Entre 7 y 11 por ciento de los jóvenes presentaron un puntaje de desesperanza alto en la zona de riesgo de la EDB. Los liceos públicos mostraron un perfil de mayor desesperanza que los privados. En Montevideo y en el interior la desesperanza se correlacionó en forma estadísticamente significativa con las dificultades económicas, los problemas familiares y la soledad. Se discute la incidencia de la desesperanza como un factor de importancia en la génesis no sólo de conductas autoagresivas como el suicidio, sino de otras conductas alteradas como el alcoholismo y la dependencia de drogas. En base a este análisis se trata de elaborar un perfil que pueda contribuir a diseñar políticas de prevención
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Suicídio/psicologia , Suicídio/estatística & dados numéricos , Tentativa de Suicídio/psicologia , Tentativa de Suicídio/estatística & dados numéricos , Adolescente , Problemas Sociais , Uruguai , Depressão , Psicologia do AdolescenteRESUMO
Se realizó un estudio de la importancia y la distribución del suicidio en Uruguay. La comparación con las tasas internacionales muestra que nuestro país tiene tasas muy altas de suicidio, que lo han llegado a ubicar en el primer puesto de los países no industrializados. Un análisis de la distribución del suicidio por sexo y edad muestra una preponderancia en el hombre, en la septima y octava década de la vida, la utilización de métodos violentos y, en más de 50 por ciento de los casos, la aparente concomitancia de trastornos psíquicos. El intento de autoeliminación muestra, en cambio, un perfil con preponderancia en la mujer joven (segunda década) utilizandose principalmente la ingesta de medicamentos (psicofármacos) como método. La distrubución en Montevideo del suicidio no se correlaciona con las grandes áreas socioeconómicas, aunque sí muestra una tasa mayor en una zona central que aproximadamente comprende desde la Ciudad Vieja hasta Pocitos y desde la costa hasta Bulevar Artigas al Norte. No se demostró en esa zona ninguna correlación con indicadores demográficos como vivienda, desocupación, índice de alfabetización, etc. En el interior del país se demostró una correlación significativa del fenómeno suicida con el índice de urbanización. En base a estos datos se intenta una aproximación interpretativa y una definición del perfil suicida que ayude a su prevención (AU)