Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Mais filtros











Intervalo de ano de publicação
1.
An. Fac. Med. (Perú) ; 80(3): 288-297, jul.-set. 2019. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1054825

RESUMO

Introducción: Los sistemas de salud requieren contar con evaluaciones acerca de la calidad de la entrega de los servicios en el Perú. Objetivo: Estimar los niveles de satisfacción y tiempo de espera en usuarios de servicios de salud públicos y privados peruanos. Métodos: Análisis secundario del cuestionario 1 de la Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios en Salud (ENSUSALUD) 2014, 2015 y 2016. El tiempo de espera fue definido como los minutos que tomó desde que el usuario llegó al establecimiento de salud hasta que ingresó al consultorio médico. La satisfacción fue evaluada con la percepción del usuario. Resultados: Los niveles de satisfacción fueron: 70,1% (IC 95% 69,7%-71,2%); 73,7% (IC 95% 72,5%-74,9%); y 73,9% (IC 95% 72,6%-75,1%) para el 2014, 2015 y 2016, respectivamente. Los usuarios afiliados al Seguro Integral de Salud (2014: 67,7% y 2016: 67,6%) y Seguro Social de Salud (EsSalud) (2015: 67,2%) fueron los que presentaron menores porcentajes. Las regiones que presentaron incremento en la satisfacción fueron Cajamarca (2016-2014: 26%), La Libertad (2016-2014: 26%). La mediana del tiempo de espera fue de 60 (q1-q3: 30-120), 75 (q1-q3: 30-150) y 75 (q1-q3: 35-140) minutos, para los años 2014, 2015 y 2016, respectivamente. La demora en la atención fue el problema más frecuente identificado por los usuarios. Conclusiones: En los años 2014, 2015 y 2016, el 70,1%, 73,7% y 73,9% de los usuarios de los servicios de salud peruanos estuvieron satisfechos con la atención. Se debe considerar la heterogeneidad por territorios y entidad financiera. La mediana de tiempo de espera para la atención fue de 60 minutos.


Introduction: Health systems require evaluations about the quality of the delivery of services in Peru. Objective: Estimate the levels of satisfaction and waiting time in users of public and private peruvian health services. Methods: Secondary analysis of questionnaire 1 of the National Survey of Satisfaction of Users in Health (ENSUSALUD) 2014, 2015 and 2016. The waiting time was defined as the minutes it took since the user arrived at the health facility until he entered the doctor’s office. Satisfaction was evaluated with the user’s perception. Results: Satisfaction levels were: 70,1% (95% CI: 69,7%-71,2%), 73,7% (95% CI: 72,5%-74,9%) and 73,9% (IC 95%: 72,6%-75,1%) for 2014, 2015 and 2016, respectively. The users affiliated to the Comprehensive Health Insurance (2014: 67,7%, and 2016: 67,6%) and Social Health Insurance (EsSalud) (2015: 67,2%) were those that presented lower percentages. The regions that showed an increase in satisfaction were Cajamarca (2016-2014: 26%), La Libertad (2016-2014: 26%). The median waiting time was 60 (q1-q3:30-120), 75 (q1-q3:30-150) and 75 (q1-q3: 35-140) minutes, for the years 2014, 2015 and 2016, respectively. The delay in the attention was the most frequent problem identified by the users. Conclusions: In 2014, 2015 and 2016, 70,1%, 73,7% and 73,9% of users peruvian health services were satisfied with the care. We should consider the heterogeneity by territories and financial entity. The median waiting time for care was 60 minutes.

2.
Arch. neurociencias ; Arch. neurociencias;6(3): 100-107, jul.-sept. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-303117

RESUMO

Uno de los síntomas más importantes producidos por el crecimiento de los tumores de la hipófisis es la afección de las vías ópticas. El diagnóstico temprano y la descompresión dependerá el resultado terapéutico. Se analizan 49 casos tratados quirúrgicamente por vía transcraneal y transesfenoidal, y el efecto del tratamiento en la función visual; así como, la necesidad de seguimiento de estos tumores.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neurocirurgia , Prolactinoma , Percepção Visual , Adenoma
4.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 61(supl.1): S22-S26, sept. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-484078

RESUMO

La asociación de signos, síntomas y hallazgos anatomopatológicos que definen el diagnóstico de enfermedad de Parkinson se ven desbordados en la práctica por las diferentes formas de presentación de cuadros en los que es preciso diferenciar aquellos parkinsonismos secundarios a causas específicas susceptibles de ser modificados en su curso con una intervención adecuada. El uso de criterios clínicos tradicionales incluyen de un 20 a 30 por ciento de casos que no son confirmados anatomopatológicamente como enfermedad de Parkinson idiopática. La adición de nuevos criterios incrementan la especificidad a 93 por ciento, pero asumen el costo de elevar a 30 por ciento los falsos negativos. La delimitación de subgrupos de diagnóstico clínico denominados como "definida, probable y posible" enfermedad de Parkinson idiopática, con diferentes niveles de especificidad, permiten mantener una adecuada sensibilidad en cada categoría. Se presentan los criterios utilizados para esta calificación.


Assuntos
Doença de Parkinson/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA