Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 27
Filtrar
Mais filtros











Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
In. Bello Pedrosa, Osvaldo; Sehabiague, Graciela; Prego Petit, Javier; de Leonardis, Daniel. Pediatría: urgencias y emergencias. Montevideo, Bibliomédica, 3 ed; 2009. p.545-550.
Monografia em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-16791
2.
In. Bello Pedrosa, Osvaldo; Sehabiague, Graciela; Prego Petit, Javier; de Leonardis, Daniel. Pediatría: urgencias y emergencias. Montevideo, Bibliomédica, 3 ed; 2009. p.529-543.
Monografia em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-16790
6.
Arch. pediatr. Urug ; 75(1): 59-66, mar.2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-12838

RESUMO

Objetivos: estudiar las características clínicas de relevancia de la migraña en los niños y determinar su incidencia como etiologia de las cefaleas en la consulta neuropediátrica. Material y métodos: se realizó un estudio prospectivo de aquellos pacientes que consultaron durante el período enero/2002 a enero/2003 en la Policlínica de Cefaleas del Servicio de Neuropediatría del Hospital Pereira Rossell. Para el diagnóstico de migraña se siguieron las recomendaciones de la Sociedad Internacional de Cefaleas modificadas por Seshia. Resultados: de 153 pacientes que consultaron en la policlínica el 35 por ciento correspondió a pacientes con migraña; 58,8 por ciento a pacientes con cefalea tensional y 5,88 por ciento a pacientes con sinusitis maxilar. El inicio de los síntomas fue durante la edad escolar. La intensidad de las cefaleas en el 72 por ciento fue de grado moderado. La duración del dolor en el 61 por ciento fue inferior a 60 minutos. La topografía predominante fue la bilateral. El dolor tipo pulsátil predominó en el 83 por ciento. La frecuencia de los episodios en el 72 por ciento fue semanal o quincenal. El 100 por ciento de los pacientes presentaron como síntomas acompañantes náuseas, vómitos, fotofobia, palidez y sueño. El aura se constató en la mitad de los pacientes. Se comprobaron antecedentes familiares de migraña en todos los pacientes. El rendimiento académico no fue afectado por la enfermedad. Conclusiones: la migraña constituye el 35 por ciento de las cefaleas en la consulta neuropediátrica. En el niño la migraña se caracteriza por un dolor pulsátil, bilateral, de menos de 1 hora de duración, acompañado siempre por síntomas neurovegetativos. Evoluciona de forma aguda y recurrente con períodos asintomáticos prolongados(AU)


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Masculino , Feminino , Enxaqueca sem Aura , Enxaqueca com Aura , Enxaqueca com Aura/diagnóstico , Enxaqueca sem Aura/diagnóstico
7.
Arch. pediatr. Urug ; 75(1): 59-66, mar.2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-410959

RESUMO

Objetivos: estudiar las características clínicas de relevancia de la migraña en los niños y determinar su incidencia como etiologia de las cefaleas en la consulta neuropediátrica. Material y métodos: se realizó un estudio prospectivo de aquellos pacientes que consultaron durante el período enero/2002 a enero/2003 en la Policlínica de Cefaleas del Servicio de Neuropediatría del Hospital Pereira Rossell. Para el diagnóstico de migraña se siguieron las recomendaciones de la Sociedad Internacional de Cefaleas modificadas por Seshia. Resultados: de 153 pacientes que consultaron en la policlínica el 35 por ciento correspondió a pacientes con migraña; 58,8 por ciento a pacientes con cefalea tensional y 5,88 por ciento a pacientes con sinusitis maxilar. El inicio de los síntomas fue durante la edad escolar. La intensidad de las cefaleas en el 72 por ciento fue de grado moderado. La duración del dolor en el 61 por ciento fue inferior a 60 minutos. La topografía predominante fue la bilateral. El dolor tipo pulsátil predominó en el 83 por ciento. La frecuencia de los episodios en el 72 por ciento fue semanal o quincenal. El 100 por ciento de los pacientes presentaron como síntomas acompañantes náuseas, vómitos, fotofobia, palidez y sueño. El aura se constató en la mitad de los pacientes. Se comprobaron antecedentes familiares de migraña en todos los pacientes. El rendimiento académico no fue afectado por la enfermedad. Conclusiones: la migraña constituye el 35 por ciento de las cefaleas en la consulta neuropediátrica. En el niño la migraña se caracteriza por un dolor pulsátil, bilateral, de menos de 1 hora de duración, acompañado siempre por síntomas neurovegetativos. Evoluciona de forma aguda y recurrente con períodos asintomáticos prolongados


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Adolescente , Recém-Nascido , Lactente , Criança , Feminino , Enxaqueca com Aura , Enxaqueca sem Aura , Enxaqueca com Aura/diagnóstico , Enxaqueca sem Aura/diagnóstico
8.
Arch. pediatr. Urug ; 75(3): 211, 2004.
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-12612
9.
Arch. Inst. Neurol ; 7(1): 5-8, 2004. ilus
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-12598

RESUMO

Los lipomas del sistema nervioso central ocurren como consencuencia de un fenómeno malformativo en el desarrollo del Sistema Nervioso Central (SNC) y no sonconsiderados neoplasias. Se asocian con frecuencia a otras malformaciones de línea media. Representan el 0,5 por ciento de los tumores intracraneanos. Los estudios por imagen TC o RM son fundamentales para el diagnóstico. Se asocian en general a otras malformaciones del SNC. La conducta quirúrgica siempre es discutida por la alta morbimortalidad que conlleva. Presentamos tres casos de niños con lipomas de diferente topografía. (AU)


Assuntos
INFORME DE CASO , Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Criança , Lipoma/diagnóstico , Sistema Nervoso Central , Neoplasias do Sistema Nervoso Central/diagnóstico , Espectroscopia de Ressonância Magnética
10.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-418917

RESUMO

Los lipomas del sistema nervioso central ocurren como consencuencia de un fenómeno malformativo en el desarrollo del Sistema Nervioso Central (SNC) y no sonconsiderados neoplasias. Se asocian con frecuencia a otras malformaciones de línea media. Representan el 0,5 por ciento de los tumores intracraneanos. Los estudios por imagen TC o RM son fundamentales para el diagnóstico. Se asocian en general a otras malformaciones del SNC. La conducta quirúrgica siempre es discutida por la alta morbimortalidad que conlleva. Presentamos tres casos de niños con lipomas de diferente topografía.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Criança , Sistema Nervoso Central , Neoplasias do Sistema Nervoso Central , Lipoma , Espectroscopia de Ressonância Magnética
11.
Arch. Inst. Neurol ; 6: 63-6, 2003. ilus
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-12041

RESUMO

La enfermedad de Moya-Moya es una patología vascular cerebral oclusiva progresiva, cuyo diagnóstico se realiza por angiografía. Su presentación clínica habitual es la de un accidente vascular cerebral isquémico, siendo infrecuente su presentación hemorrágica en menores de 15 años. Su evolución es invariablemente progresiva y con elevada morbimortalidad. El origen de la enfermedad es desconocido. Se ha descubierto un gen responsable en las formas familiares de la enfermedad de Moya-Moya. Se evalúa la posibilidad de tratamiento quirúrgico según los casos. Se presenta el primer caso descrito a nivel nacional de enfermedad de Moya-Moya a presentación hemorrágica en el niño. (AU)


Assuntos
INFORME DE CASO , Humanos , Criança , Masculino , Hemorragia Cerebral/etiologia , Doença de Moyamoya/complicações , Doença de Moyamoya/diagnóstico , Angiografia Cerebral
12.
Arch. Inst. Neurol. (Montev., Impr.) ; 6(2): 63-66, 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-418927

RESUMO

La enfermedad de Moya-Moya es una patología vascular cerebral oclusiva progresiva, cuyo diagnóstico se realiza por angiografía. Su presentación clínica habitual es la de un accidente vascular cerebral isquémico, siendo infrecuente su presentación hemorrágica en menores de 15 años. Su evolución es invariablemente progresiva y con elevada morbimortalidad. El origen de la enfermedad es desconocido. Se ha descubierto un gen responsable en las formas familiares de la enfermedad de Moya-Moya. Se evalúa la posibilidad de tratamiento quirúrgico según los casos. Se presenta el primer caso descrito a nivel nacional de enfermedad de Moya-Moya a presentación hemorrágica en el niño.


Assuntos
Humanos , Masculino , Criança , Hemorragia Cerebral , Doença de Moyamoya , Angiografia Cerebral
13.
Arch. Inst. Neurol ; 4(3): 122-6, nov. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-11410

RESUMO

La epilepsia refractaria al tratamiento farmacológico es un tema en revisión debido al surgimiento de nuevos fármacos antiepilépticos, de técnicas de neuroimagen y a la posibilidad de cirugía de la epilepsia Con el objetivo de enfatizar la importancia de la búsqueda etiológica para adecuar el tratamiento y modificar el pronóstico de estos niños, se presenta un caso clínico en una niña de 8 años, portadora de epilepsia refractaria desde los primeros años de vida. El uso de RM permitió establecer que la misma era originada en una zona de displasia cortical. Se realizó cirugía de la epilepsia estableciéndose un pronóstico favorable a mediano plazo(AU)


Assuntos
INFORME DE CASO , Humanos , Feminino , Criança , Epilepsia do Lobo Frontal/cirurgia , Epilepsia do Lobo Frontal/etiologia , Córtex Cerebral/anormalidades , Epilepsia do Lobo Frontal/tratamento farmacológico
15.
Arch. pediatr. Urug ; 70(2): 81-87, 1999. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-313800

RESUMO

Se realizó el seguimiento, por equipo multidisciplinario, de recién nacidos con peso al nacer igual o menor a 2000gr. y edad gestacional igual o menor a 37 semanas. Se indicó en Setiembre 1994, realizandose un corte en febrero 1999. Las variables estudiadas fueron: edad gestacional, peso al nacer, Apgar, episodios de apnea, requerimientos de asistencia ventiladoria mecánica, días de internación, curvas de crecimiento, patología pulmonar, secuelas neurológicas, alteraciones visuales, conductas de apego y medio socioeconómico. De los 69 niños estudiados, un alto porcentaje tuvieron crecimiento y desarrollo dentro de límites normales, la mayoría de éstos tuvieron peso al nacer superior a 1500grs. Se destaca un elevado número de niños con secuelas neurológicas, patología pulmonar crónica y trastornos del vínculo madre-hijo. Su diagnóstico precoz permite efectuar un abordaje terapéutico coordinado, destacandose el valor de la intervención temprana de la fisioterapia y del apoyo psicológico con el fin de lograr que las secuelas sean lo menos invalidantes posibles


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Pré-Escolar , Criança , Lactente , Recém-Nascido Prematuro , Doenças do Prematuro , Uruguai
16.
Arch. pediatr. Urug ; 70: 81-7, 1999. graf
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-9580

RESUMO

Se realizó el seguimiento, por equipo multidisciplinario, de recién nacidos con peso al nacer igual o menor a 2000gr. y edad gestacional igual o menor a 37 semanas. Se indicó en Setiembre 1994, realizandose un corte en febrero 1999. Las variables estudiadas fueron: edad gestacional, peso al nacer, Apgar, episodios de apnea, requerimientos de asistencia ventiladoria mecánica, días de internación, curvas de crecimiento, patología pulmonar, secuelas neurológicas, alteraciones visuales, conductas de apego y medio socioeconómico. De los 69 niños estudiados, un alto porcentaje tuvieron crecimiento y desarrollo dentro de límites normales, la mayoría de éstos tuvieron peso al nacer superior a 1500grs. Se destaca un elevado número de niños con secuelas neurológicas, patología pulmonar crónica y trastornos del vínculo madre-hijo. Su diagnóstico precoz permite efectuar un abordaje terapéutico coordinado, destacandose el valor de la intervención temprana de la fisioterapia y del apoyo psicológico con el fin de lograr que las secuelas sean lo menos invalidantes posibles(AU)


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Pré-Escolar , Criança , Lactente , Recém-Nascido Prematuro/crescimento & desenvolvimento , Doenças do Prematuro , Uruguai
17.
Rev. méd. Urug ; 12: 20-7, jun. 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-8012

RESUMO

El déficit atencional con hiperactividad es un síndrome que afecta de 5 a 10 por ciento de los niños en edad escolar y tiene severas consecuencias para el rendimiento intelectual, las relaciones intrafamiliares y el futuro de los niños afectados. Dado que el tratamiento con estimulantes es beneficioso en estos casos, con un diagnóstico positivo frente a patologías comórbidas como por ejemplo la depresión o la ansiedad, es muy importante. Por ello se determinó la excreción de noradrenalina a primeras horas de la mañana (8:00) y a media mañana (10:00) en niños controles y en portadores de déficit atencional con hiperactividad (DAH). Los datos obtenidos muestran que la dinámica de la noradrenalina se modifica en los niños con DAH. En los niños normales, la noradrenalina aumenta significativamente -hasta tres veces- en el correr de la mañana, adaptándose al ritmo de actividad normal. En los pacientes no se observa este aumento y, por el contrario, existe una tendencia a la disminución de la excreción de noradrenalina matinal. Los valores basales son similares en controles y pacientes. Se sugiere que existe una pérdida de la adaptación noradrenérgica y, por lo tanto, simpática, en el DAH. Estos cambios reflejarían la disfunción central -quizá a nivel de los ganglios basales- y junto a otras técnicas no invasivas -como la evaluación asistida por computadora- pueden ayudar al diagnóstico clínico del déficit atencional con hiperactividad(AU)


Assuntos
INFORME DE CASO , Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Transtorno do Deficit de Atenção com Hiperatividade/diagnóstico , Transtorno do Deficit de Atenção com Hiperatividade/etiologia , Norepinefrina/deficiência , Norepinefrina/urina , Dopamina/urina
18.
Rev. méd. Urug ; 12(1): 20-7, jun. 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-215936

RESUMO

El déficit atencional con hiperactividad es un síndrome que afecta de 5 a 10 por ciento de los niños en edad escolar y tiene severas consecuencias para el rendimiento intelectual, las relaciones intrafamiliares y el futuro de los niños afectados. Dado que el tratamiento con estimulantes es beneficioso en estos casos, con un diagnóstico positivo frente a patologías comórbidas como por ejemplo la depresión o la ansiedad, es muy importante. Por ello se determinó la excreción de noradrenalina a primeras horas de la mañana (8:00) y a media mañana (10:00) en niños controles y en portadores de déficit atencional con hiperactividad (DAH). Los datos obtenidos muestran que la dinámica de la noradrenalina se modifica en los niños con DAH. En los niños normales, la noradrenalina aumenta significativamente -hasta tres veces- en el correr de la mañana, adaptándose al ritmo de actividad normal. En los pacientes no se observa este aumento y, por el contrario, existe una tendencia a la disminución de la excreción de noradrenalina matinal. Los valores basales son similares en controles y pacientes. Se sugiere que existe una pérdida de la adaptación noradrenérgica y, por lo tanto, simpática, en el DAH. Estos cambios reflejarían la disfunción central -quizá a nivel de los ganglios basales- y junto a otras técnicas no invasivas -como la evaluación asistida por computadora- pueden ayudar al diagnóstico clínico del déficit atencional con hiperactividad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Transtorno do Deficit de Atenção com Hiperatividade/diagnóstico , Transtorno do Deficit de Atenção com Hiperatividade/etiologia , Dopamina/urina , Norepinefrina/deficiência , Norepinefrina/urina
19.
An. neuropediatr. latinoam ; 4: 33-6, ago. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-6582

RESUMO

Con el objetivo de estudiar la participación de diferentes áreas de la corteza cerebral durante la lectura y la escritura se estudió una población de 15 niños normales y de 15 niños dislexicos clasificados por el Test de E. Boder. Se estudiaron las variaciones porcentuales de la actividad alfa durante pruebas seleccionadas de lectura y escritura. En los niños normales se observó una desincronización de la actividad alfa en ambas áreas parietales y frontales en la escritura, y de solamente las áreas parietales en la lectura. Los niños con dislexia de tipo mixto mostraron a nivel de áreas parietales durante la lectura y la escritura un aumento (sincronización) de la actividad alfa. Diferente comportamiento mostraron los otros tipos de dislexia. Esto demuestra desde un punto de vista neurofisiológico la diferente participación de áreas de la corteza cerebral en niños normales y dislexicos durante la lecto-escritura(AU)


Assuntos
Estudo Comparativo , Humanos , Criança , Adolescente , Ritmo alfa , Dislexia/fisiopatologia , Deficiências da Aprendizagem/fisiopatologia , Eletroencefalografia
20.
An. neuropediatr. latinoam ; 4(2): 33-6, ago. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243706

RESUMO

Con el objetivo de estudiar la participación de diferentes áreas de la corteza cerebral durante la lectura y la escritura se estudió una población de 15 niños normales y de 15 niños dislexicos clasificados por el Test de E. Boder. Se estudiaron las variaciones porcentuales de la actividad alfa durante pruebas seleccionadas de lectura y escritura. En los niños normales se observó una desincronización de la actividad alfa en ambas áreas parietales y frontales en la escritura, y de solamente las áreas parietales en la lectura. los niños con dislexia de tipo mixto mostraron a nivel de áreas parietales durante la lectura y la escritura un aumento (sincronización) de la actividad alfa. Diferente comportamiento mostraron los otros tipos de dislexia. Esto demuestra un punto de vista neurofisiológico la diferente participación de áreas de la corteza cerebral en niños normales y dislexicos durante la lecto-escritura


Assuntos
Humanos , Criança , Adolescente , Ritmo alfa , Dislexia/fisiopatologia , Deficiências da Aprendizagem/fisiopatologia , Eletroencefalografia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA