Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Selección (Madr.) ; 14(2): 77-83, abr.-jun. 2005. tab, graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-039508

RESUMO

El propósito del presente trabajo es conocer con exactitud las exigencias metabólicas de las distintas situaciones de juego en base a la cuantificación de la frecuencia cardiaca y los niveles de lactacidemia sanguínea como indicadores de la intensidad en Rugby. Para ello, 16 jugadores de máximo nivel español fueron seguidos a lo largo de una temporada realizándoles test de laboratorio y campo con cuantificación de frecuencias cardiacas y niveles de lactato sanguíneo. Además, los jugadores fueron grabados durante los encuentros para el análisis de secuencias de juego y estudio en función del puesto desempeñado. Las frecuencias cardiacas medias obtenidas a lo largo de los partidos representan un 83,4% con respecto a los valores máximos. Los delanteros presentan valores mayores que los tres cuartos, así como mayores valores de lactato sanguíneo. Las jugadas en ataque son de mayor intensidad que las de defensa, siendo más altos los parámetros medidos en las primeras partes de los partidos. Todo ello nos señala la necesidad de un entrenamiento individualizado y específico en función del puesto ocupado


The aim of this study is to know the metabolic demands of the different game situations in Rugby. Sixteen (8 forwards and 8 means) Spanish rugby players aged 23±6 years playing the national league were followed along a season. Several laboratory and field tests were performed, including heart rate monitoring and analysis of lactic acid levels. Additionally, players were filmed during the game in order to analyse game sequences according to field positions. Mean heart rate during the games was 83.4% of maximum values. Forwards had higher values than means for both heart rate and lactic acid levels. When playing in attack, game intensity was higher than when defending. Parameters had higher values during the first parts of the games. Data seem to indicate the necessity of an individualized and specific training adapted to the field position of the rugby player


Assuntos
Masculino , Adulto , Humanos , Esportes/fisiologia , Metabolismo Energético/fisiologia , Frequência Cardíaca/fisiologia , Antropometria , Futebol Americano , Ácido Láctico/sangue , Teste de Esforço
2.
Selección (Madr.) ; 10(4): 211-220, oct. 2001. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-5380

RESUMO

El objetivo del presente trabajo se basa en la determinación del gasto energético durante un rescate en playa. Se ha recogido la frecuencia cardiaca (Fc) a un grupo de 8 socorristas (20.7 ñ 2 años, 175.5ñ 4.6 cm,73.9ñ 5.4 kg y 11.9ñ1.9 por ciento de porcentaje graso) durante el transcurso del mencionado rescate. Pocos días después realizaron un ejercicio progresivo hasta la extenuación en una cinta sin fin, midiendo la Fc y el consumo de oxígeno (VO 2). A partir de los datos obtenidos en la prueba de esfuerzo se obtuvo el VO2 max y la relación VO2/Fc de cada sujeto. Con esta regresión y los datos de frecuencia cardiaca durante el rescate, se calculó el VO2 de la acción de salvamento.Se pretende también valorar las posibles interférencias del material auxiliar en este tipo de rescates. Para esto se realizaron dos test en playa, utilizando en uno de ellos la boya torpedo, y en el otro no. Se tomaron además micromuestras de ácido láctico, tiempos de aproximación a la víctima, tiempo total de rescate, percepción del essfúerzo (escala de Borg) y encuesta personal.Observamos que el coste energético medio de un rescate con el mar en calma es de 3735 ml.min-1 sin boya torpedo y de 3727 ml.min-1 con el equipo citado, lo que representa en ambos casos un porcentaje un 86 por ciento con respecto al consumo máximo de oxígeno hallado en el laboratorio, manteniendo una frecuencia cardiaca media de 178.2 latidos.min-1 (91.4 por ciento de la Fc máxima), lo cual constata que esta actividad implica una exigencia cardiovascular mantenida muy intensa.No se reflejan diferencias en los parámetros fisiológicos estudiados con o sin material de apoyo. En cambio, la totalidad de los socorristas perciben un mayor esfuerzo sin material que con él, datos que se contradicen con lo que responden en la encuesta realizada donde contestan que el material les causa problemas en el nado hasta la víctima. Concluimos por ello que en condiciones adversas (corrientes, oleaje, mareas, etc.) la boya torpedo no sólo no ayuda al socorrista sino que supone una dificultad añadida en el acto del rescate (AU)


Assuntos
Adulto , Masculino , Humanos , Metabolismo Energético/fisiologia , Salvamento Aquático , Equipamentos e Provisões , Frequência Cardíaca/fisiologia , Consumo de Oxigênio , Resistência Física/fisiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...