Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Rev Panam Salud Publica ; 41: e20, 2017 May 25.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-28591327

RESUMO

OBJECTIVE: Improve distribution of etiological treatment of Chagas disease by identifying barriers to the decentralization of treatment to the first level of care in Argentina. METHODS: A qualitative, exploratory, and descriptive study was conducted using semi-structured interviews of key actors belonging to the National Chagas Program and members of health teams at the first level of care, for the purpose of identifying barriers to diagnosis and treatment of Chagas disease at different levels (administrative, health agents, and community) that could affect a decentralized distribution strategy. Additionally, pilot decentralization was instituted in 10 primary health care centers in an Argentine province. RESULTS: Semi-structured interviews were conducted with 22 program heads and health professionals. Principal obstacles found were lack of systematic case-finding, poor coordination among levels of care and health system actors, lack of health team training on treatment, patient monitoring, and patient-related barriers. A pilot decentralization program was carried out and strategies were evaluated to optimize large-scale intervention. CONCLUSIONS: The results made it possible to improve implementation of the plan to decentralize treatment through better inter-program coordination, capitalization on existing monitoring and communication tools, and sensitization of health teams. Furthermore, recommendations were developed to improve diagnosis and treatment of Chagas disease.


Assuntos
Doença de Chagas/terapia , Acessibilidade aos Serviços de Saúde , Atenção Primária à Saúde , Argentina , Doença de Chagas/etiologia , Guias como Assunto , Humanos
2.
Rev. panam. salud pública ; 41: e20, 2017. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-845685

RESUMO

RESUMEN Objetivo Mejorar la distribución del tratamiento etiológico para la enfermedad de Chagas mediante la identificación de barreras para su descentralización al primer nivel de atención en Argentina. Métodos Se llevó a cabo un estudio cualitativo, de carácter exploratorio y descriptivo, en base a entrevistas semiestructuradas a actores clave pertenecientes al Programa Nacional de Chagas y miembros de los equipos de salud del primer nivel de atención con el objetivo de identificar barreras para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Chagas en diferentes niveles (administrativo, efectores de salud y comunidad) que podrían afectar una estrategia descentralizada de distribución. Además, se implementó un piloto de descentralización en diez centros de atención primaria en una provincia argentina. Resultados Se realizaron 22 entrevistas semiestructuradas con responsables de programas y profesionales de la salud. Los principales obstáculos hallados fueron la falta de búsqueda sistemática de casos, la poca articulación entre los niveles de atención y los actores del sistema de salud, la falta de capacitación del equipo de salud respecto al tratamiento, el seguimiento de los pacientes y las barreras asociadas a los pacientes. Se llevó a cabo un programa piloto de descentralización y se evaluaron estrategias para optimizar la intervención a gran escala. Conclusiones Los resultados permitieron mejorar la implementación del plan de descentralización del tratamiento a través de una mejor articulación interprogramática, la capitalización de herramientas de monitoreo y de comunicación ya existentes, y la sensibilización de los equipos de salud. Además, se formularon recomendaciones tendientes a mejorar el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad de Chagas.


ABSTRACT Objective Improve distribution of etiological treatment of Chagas disease by identifying barriers to the decentralization of treatment to the first level of care in Argentina. Methods A qualitative, exploratory, and descriptive study was conducted using semi-structured interviews of key actors belonging to the National Chagas Program and members of health teams at the first level of care, for the purpose of identifying barriers to diagnosis and treatment of Chagas disease at different levels (administrative, health agents, and community) that could affect a decentralized distribution strategy. Additionally, pilot decentralization was instituted in 10 primary health care centers in an Argentine province. Results Semi-structured interviews were conducted with 22 program heads and health professionals. Principal obstacles found were lack of systematic case-finding, poor coordination among levels of care and health system actors, lack of health team training on treatment, patient monitoring, and patient-related barriers. A pilot decentralization program was carried out and strategies were evaluated to optimize large-scale intervention. Conclusions The results made it possible to improve implementation of the plan to decentralize treatment through better inter-program coordination, capitalization on existing monitoring and communication tools, and sensitization of health teams. Furthermore, recommendations were developed to improve diagnosis and treatment of Chagas disease.


Assuntos
Atenção Primária à Saúde , Doença de Chagas/etnologia , Doença de Chagas/terapia , Acessibilidade aos Serviços de Saúde , Argentina
4.
Subst Use Misuse ; 45(12): 2026-44, 2010 Oct.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-20438315

RESUMO

The aim is to estimate HBV prevalence and the associated risks among noninjecting cocaine users (NICUs). In 2002-2003, a total of 824 NICUs from Buenos Aires (Argentina) and Montevideo (Uruguay) were interviewed using a structured questionnaire. Serologic tests were carried out for Human Immunodeficiency Virus (HIV), hepatitis B (HBV), syphilis, and others. The population was divided into two serologic groups: HBV-infected and seronegative group. Univariate and binary logistic model were developed. The results seem to indicate that, among NICUs, HBV is transmitted through sexual contact. Prevention measures, including vaccine, are needed in order to control and minimize risks. The study's limitations are noted.


Assuntos
Transtornos Relacionados ao Uso de Cocaína/epidemiologia , Hepatite B/epidemiologia , Comportamento Sexual/psicologia , Adulto , Argentina/epidemiologia , Transtornos Relacionados ao Uso de Cocaína/psicologia , Transtornos Relacionados ao Uso de Cocaína/virologia , Estudos Transversais , Feminino , Infecções por HIV/epidemiologia , Infecções por HIV/psicologia , Infecções por HIV/virologia , Hepatite B/psicologia , Hepatite B/virologia , Humanos , Entrevistas como Assunto , Masculino , Razão de Chances , Seleção de Pacientes , Prevalência , Fatores de Risco , Inquéritos e Questionários , Uruguai/epidemiologia
5.
Medicina (B.Aires) ; 62(6): 562-568, 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-325281

RESUMO

Entre 1992 y el 2001 el hospital de Las Lomitas notificó 85 casos de leishmaniosis tegumentaria, 72.9% en hombres, 91.8% en mayores de 10 años, y el 10.5% con manifestación mucosa. La pre-sentación clínica más frecuente fue la úlcera simple en miembros inferiores. Las características epidemiológi-cas y clínicas fueron compatibles con la infección debida a Leishmania (Viannia) braziliensis. La distribución anual de aparición de lesiones fue bimodal, la abundancia mostró asociación con el caudal del río Bermejo y la precipitación pluvial del año anterior. La intradermorreacción y la anamnesis sugieren como principal actividad de riesgo la pesca en el río. Se colectaron 1018 Phlebotominae, Lutzomyia neivai (97.1%), L. migonei (2.3%) y L. cortelezzii (0.6%), la proporción peridomicilio/bosque en galería del río Bermejo fue 1/9, en composición se-mejante a las poblaciones del mismo río en la provincia de Salta. El incremento de casos observado desde 1992, la ejecución de obras de desarrollo que implican cambios ambientales, y la potencialidad de instalación de un ciclo periurbano vuelven necesario implementar un programa de vigilancia activa entomológica y de ca-sos en el área chaqueña


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Leishmaniose Cutânea , Argentina , Prevalência
6.
Medicina [B.Aires] ; 62(6): 562-568, 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-7083

RESUMO

Entre 1992 y el 2001 el hospital de Las Lomitas notificó 85 casos de leishmaniosis tegumentaria, 72.9% en hombres, 91.8% en mayores de 10 años, y el 10.5% con manifestación mucosa. La pre-sentación clínica más frecuente fue la úlcera simple en miembros inferiores. Las características epidemiológi-cas y clínicas fueron compatibles con la infección debida a Leishmania (Viannia) braziliensis. La distribución anual de aparición de lesiones fue bimodal, la abundancia mostró asociación con el caudal del río Bermejo y la precipitación pluvial del año anterior. La intradermorreacción y la anamnesis sugieren como principal actividad de riesgo la pesca en el río. Se colectaron 1018 Phlebotominae, Lutzomyia neivai (97.1%), L. migonei (2.3%) y L. cortelezzii (0.6%), la proporción peridomicilio/bosque en galería del río Bermejo fue 1/9, en composición se-mejante a las poblaciones del mismo río en la provincia de Salta. El incremento de casos observado desde 1992, la ejecución de obras de desarrollo que implican cambios ambientales, y la potencialidad de instalación de un ciclo periurbano vuelven necesario implementar un programa de vigilancia activa entomológica y de ca-sos en el área chaqueña (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Leishmaniose Cutânea/epidemiologia , Prevalência , Argentina/epidemiologia
7.
Medicina [B Aires] ; 62(6): 562-8, 2002.
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-39082

RESUMO

Las Lomitas Hospital reported 85 cases of tegumentary leishmaniasis between 1992 and 2001. The cases were males (72.9


), 91.8


older than 10 years, 10.5


presented mucosae involvement. A single ulcer on lower limbs was the most frequent manifestation. The epidemiological and clinical patterns were consistent with the infection due to Leishmania (Viannia) braziliensis. The annual distribution of ulcers onset was bimodal, the frequency of cases had a significant association with the Bermejo river volume, and the rainfall of the previous year. Intradermoreaction and recalling questions suggested that fishing in the river was the main risk activity. Among 1018 Phlebotominae collected, 97.1


were Lutzomyia neivai, 2.3


L. migonei and 0.6


L. cortelezzii (0.6


), the peridomestic/gallery forest of the Bermejo river proportion was 1/9, with similar composition to the populations around the same river in Salta province. The increase of cases since 1992, the ongoing environmental changes due to developmental works, and the potential installation of a periurban transmission cycle, require an active surveillance of cases and entomological components in the Chaco region.

8.
Medicina (B.Aires) ; 61(2): 174-178, 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286360

RESUMO

Lutzomyia longipalpis, el vector de Leishmania (L) chagasi, agente de la leschmaniosis visceral, es descripto por segunda vez, luego de 50 años, en la provincia de Misiones, Argentina. Se revista la literatura de los 16 casos de leschmaniosis visceral registrados en el país en las provincias de Salta, Jujuy, Santiago del Estero y Chaco. Dos hipótesis son evaluadas frente a los datos clínicos y resultados entomo-epidemiológicos: a) la lechmaniosis visceral en Argentina es producida por visceralización de L. (V.) braziliensis o sus variantes, b) L. (L.) chagasi se mantiene en focos enzooticos con contacto humano excepcional. Se realizan recomendaciones de procedimiento a partir de la aparición de un nuevo caso clínico, con el objeto de decidir entre ambas hipótesis, lo que permitirá adecuar la conducta diagnóstica y terapéutica, y determinar el riesgo de brotes en el futuro inmediato, así como las medidas de mistigación más apropiadas.


Assuntos
Animais , Masculino , Feminino , Humanos , Pré-Escolar , Criança , Adulto , Insetos Vetores/fisiologia , Leishmaniose Visceral/epidemiologia , Psychodidae/fisiologia , Argentina/epidemiologia , Leishmaniose Visceral/parasitologia
9.
Medicina (B.Aires) ; 61(4): 385-90, 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-290373

RESUMO

La provincia de Misiones en 1998 notificó 205 casos de leishmaniosis, 98% de los cuales residían en la localidad de Puerto Esperanza. El análisis de las fichas clínicas (n:129) de los casos atendidos en Hospital de Puerto Esperanza (enero a septiembre 1998) mostró una mayor proporción de lesión cutánea simple (97.2%), localizada en miembros inferiores (72.5%), sin casos de lesión mucosa. Los resultados fueron coherentes con los de la literatura de otros focos epidémicos en Argentina debidos a Leishmania (V.) braziliensis. No hubo diferencia significativa de incidencia entre sexos, se registró en todos los grupos etarios, y fue susceptible al tratamiento convencional. El foco principal se registró en el Barrio Km 1 con un máximo de transmisión en abril de 1998. La intradermoreacción de Montenegro en población general (n: 205) no mostró reactividad en asintomáticos. Se capturaron 577 Phlebotominae pertenecientes a 8 especies, las más abundantes fueron Lutzomyia intermedia (79.7%) y Lu. whitmani (10.9%), presentes en peridomicilios de Km 1 asociados a selva paranaense residual y vegetación secundaria. Los resultados se discuten en el marco de estrategias posibles de vigilancia y control


Assuntos
Humanos , Animais , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Surtos de Doenças , Leishmaniose Tegumentar Difusa/epidemiologia , Idoso de 80 Anos ou mais , Antiprotozoários/uso terapêutico , Argentina/epidemiologia , Incidência , Testes Intradérmicos , Leishmaniose Tegumentar Difusa/tratamento farmacológico , Leishmaniose Tegumentar Difusa/imunologia , Meglumina/uso terapêutico , Psychodidae
10.
Medicina [B.Aires] ; 61(2): 174-178, 2001. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-10524

RESUMO

Lutzomyia longipalpis, el vector de Leishmania (L) chagasi, agente de la leschmaniosis visceral, es descripto por segunda vez, luego de 50 años, en la provincia de Misiones, Argentina. Se revista la literatura de los 16 casos de leschmaniosis visceral registrados en el país en las provincias de Salta, Jujuy, Santiago del Estero y Chaco. Dos hipótesis son evaluadas frente a los datos clínicos y resultados entomo-epidemiológicos: a) la lechmaniosis visceral en Argentina es producida por visceralización de L. (V.) braziliensis o sus variantes, b) L. (L.) chagasi se mantiene en focos enzooticos con contacto humano excepcional. Se realizan recomendaciones de procedimiento a partir de la aparición de un nuevo caso clínico, con el objeto de decidir entre ambas hipótesis, lo que permitirá adecuar la conducta diagnóstica y terapéutica, y determinar el riesgo de brotes en el futuro inmediato, así como las medidas de mistigación más apropiadas. (AU)


Assuntos
Animais , Masculino , Feminino , Humanos , Pré-Escolar , Criança , Adulto , Psychodidae/fisiologia , Insetos Vetores/fisiologia , Leishmaniose Visceral/epidemiologia , Argentina/epidemiologia , Leishmaniose Visceral/parasitologia
11.
Medicina [B.Aires] ; 61(4): 385-90, 2001. tab, gra
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-9705

RESUMO

La provincia de Misiones en 1998 notificó 205 casos de leishmaniosis, 98% de los cuales residían en la localidad de Puerto Esperanza. El análisis de las fichas clínicas (n:129) de los casos atendidos en Hospital de Puerto Esperanza (enero a septiembre 1998) mostró una mayor proporción de lesión cutánea simple (97.2%), localizada en miembros inferiores (72.5%), sin casos de lesión mucosa. Los resultados fueron coherentes con los de la literatura de otros focos epidémicos en Argentina debidos a Leishmania (V.) braziliensis. No hubo diferencia significativa de incidencia entre sexos, se registró en todos los grupos etarios, y fue susceptible al tratamiento convencional. El foco principal se registró en el Barrio Km 1 con un máximo de transmisión en abril de 1998. La intradermoreacción de Montenegro en población general (n: 205) no mostró reactividad en asintomáticos. Se capturaron 577 Phlebotominae pertenecientes a 8 especies, las más abundantes fueron Lutzomyia intermedia (79.7%) y Lu. whitmani (10.9%), presentes en peridomicilios de Km 1 asociados a selva paranaense residual y vegetación secundaria. Los resultados se discuten en el marco de estrategias posibles de vigilancia y control


Assuntos
Humanos , Animais , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Surtos de Doenças , Leishmaniose Tegumentar Difusa/epidemiologia , Leishmaniose Tegumentar Difusa/imunologia , Leishmaniose Tegumentar Difusa/tratamento farmacológico , Meglumina/uso terapêutico , Antiprotozoários/uso terapêutico , Psychodidae , Testes Intradérmicos , Incidência , Idoso de 80 Anos ou mais , Argentina/epidemiologia
13.
Medicina (B.Aires) ; 58(6): 685-91, 1998. mapas, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-228218

RESUMO

Entre junio de 1990 y diciembre de 1992, en un área endémica para leishmaniasis, de Salta, Argentina, se examinaron 39 pacientes con diagnóstico clínico de leishmaniasis tegumentaria. El 87,2 por ciento (34/39) de los casos presentaron la forma cutánea simple, el 10,3 por ciento la forma cutánea múltiple y en 2.6 por ciento mucosa. La localización corporal más frecuente de las lesiones fue en miembros (71.8 por ciento), seguida de tronco y de la localización múltiple (10.3 por ciento). El 43.6 por ciento eran amas de casa, estudiantes o niños, sugiriendo que la infección pudo ser contraída en el ambiente doméstico o peridoméstico. De los 39 pacientes diagnosticados, en 22 (56.4 por ciento) se realizó la comprobación parasitológica. El examen del frotis, por microscopía directa, permitió el diagnóstico de 13 (59.4 por ciento) de los 22 pacientes. En 5 (22.7 por ciento se encontró leishmanias por cultivos, y por inoculación del hámster en 9 (40.9 por ciento). Se obtuvieron 10 aislamientos parasitarios (45.4 por ciento). Se recomienda, como método de diagnóstico para la vigilancia epidemiológica, la observación micorscópica directa del frotis, dada la sensibilidad demonstrada en este trabajo y la facilidad de su implementación en la endémica. El período de evolución clínica, desde la aparición de la lesión hasta la detección del paciente por el Sistema de Salud, fue de aproximadamente 90 días. Ese período estaría relacionado a la frecuencia de vista del Agente Sanitario a los domicilios, cada 3 meses. Sólo un paciente tratado tuvo una recidiva a los 6 meses, debido al incumplimiento del tratamiento.


Assuntos
Feminino , Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Criança , Adolescente , Animais , Cricetinae , Testes Intradérmicos , Leishmaniose Mucocutânea/diagnóstico , Leishmaniose Mucocutânea/epidemiologia , Análise de Variância , Antiprotozoários/uso terapêutico , Argentina/epidemiologia , Doenças Endêmicas , Leishmaniose Mucocutânea/tratamento farmacológico , Leishmaniose Mucocutânea/transmissão , Recidiva/prevenção & controle , Sensibilidade e Especificidade
14.
Medicina [B.Aires] ; 58(6): 685-91, 1998. maps, tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-16718

RESUMO

Entre junio de 1990 y diciembre de 1992, en un área endémica para leishmaniasis, de Salta, Argentina, se examinaron 39 pacientes con diagnóstico clínico de leishmaniasis tegumentaria. El 87,2 por ciento (34/39) de los casos presentaron la forma cutánea simple, el 10,3 por ciento la forma cutánea múltiple y en 2.6 por ciento mucosa. La localización corporal más frecuente de las lesiones fue en miembros (71.8 por ciento), seguida de tronco y de la localización múltiple (10.3 por ciento). El 43.6 por ciento eran amas de casa, estudiantes o niños, sugiriendo que la infección pudo ser contraída en el ambiente doméstico o peridoméstico. De los 39 pacientes diagnosticados, en 22 (56.4 por ciento) se realizó la comprobación parasitológica. El examen del frotis, por microscopía directa, permitió el diagnóstico de 13 (59.4 por ciento) de los 22 pacientes. En 5 (22.7 por ciento se encontró leishmanias por cultivos, y por inoculación del hámster en 9 (40.9 por ciento). Se obtuvieron 10 aislamientos parasitarios (45.4 por ciento). Se recomienda, como método de diagnóstico para la vigilancia epidemiológica, la observación micorscópica directa del frotis, dada la sensibilidad demonstrada en este trabajo y la facilidad de su implementación en la endémica. El período de evolución clínica, desde la aparición de la lesión hasta la detección del paciente por el Sistema de Salud, fue de aproximadamente 90 días. Ese período estaría relacionado a la frecuencia de vista del Agente Sanitario a los domicilios, cada 3 meses. Sólo un paciente tratado tuvo una recidiva a los 6 meses, debido al incumplimiento del tratamiento. (AU)


Assuntos
Feminino , Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Criança , Adolescente , RESEARCH SUPPORT, NON-U.S. GOVT , Animais , Cricetinae , Leishmaniose Mucocutânea/diagnóstico , Leishmaniose Mucocutânea/epidemiologia , Testes Intradérmicos , Doenças Endêmicas , Análise de Variância , Sensibilidade e Especificidade , Recidiva/prevenção & controle , Leishmaniose Mucocutânea/transmissão , Leishmaniose Mucocutânea/tratamento farmacológico , Antiprotozoários/uso terapêutico , Argentina/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...