Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 29
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Bol. pediatr ; 58(246): 238-244, 2018. ilus
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-179855

RESUMO

Las anomalías de la vía respiratoria en la edad pediátrica abarcan un amplio espectro de patologías, de origen congénito o adquirido, poco frecuentes en la practica clínica. el manejo adecuado de esta patología requiere de un equipo multidisciplinar, que incluye a los departamentos de pediatría (neonatólogos, pediatría general, cuidados intensivos, neumología, gastroenterología y cardiología), especialidades quirúrgicas (pediátrica, otorrinolaringología, cardiotorácica), anestesia, radiología, fisioterapeutas respiratorios y enfermería, entre otros. Habitualmente plantean un desafío para estos profesionales, dada su complejidad y la necesidad frecuente de una actuación urgente. Mediante este trabajo abordaremos los principales trastornos de las vías respiratorias pediátricas. Nos centraremos en aquélla localizada en laringe y tráquea, dejando de lado la patología de vía aérea distal


Airway anomalies in the pediatric population includes a broad spectrum of pathologies, congenital or acquired, rare in clinical practice. proper management of this pathology requires a multidisciplinary team, which includes the departments of pediatrics (neonatologists, general pediatrics, intensive care, pneumology, gastroenterology and cardiology), surgery (pediatric, otorhinolaryngology, cardiothoracic), anesthesia, radiology, respiratory physiotherapists, and nurses among others. these patients usually pose a challenge for professionals, due to their complexity and the prevalent need for urgent treatment. the goal of this paper is to present the most common pediatric airway disorders. We will focus on the larynx and trachea pathology and we will omit diseases concerning distal airway


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Doenças da Laringe/diagnóstico , Doenças da Laringe/terapia , Doenças da Traqueia/diagnóstico , Doenças da Traqueia/terapia , Laringomalácia/diagnóstico , Laringomalácia/terapia , Laringe/anormalidades , Cistos/congênito , Paralisia das Pregas Vocais/diagnóstico , Paralisia das Pregas Vocais/terapia , Hemangioma/diagnóstico , Hemangioma/terapia , Neoplasias Laríngeas/diagnóstico , Neoplasias Laríngeas/terapia , Traqueomalácia/diagnóstico , Traqueomalácia/terapia , Fístula Traqueoesofágica/diagnóstico , Fístula Traqueoesofágica/terapia , Corpos Estranhos/diagnóstico , Corpos Estranhos/terapia
2.
Rev cuba neurol neurocir ; 7(1)ene.-dic. 2017. ilus, tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-76221

RESUMO

Objetivo: Determinar la asociación de los tumores cerebrales con otras lesiones en los pacientes sometidos a cirugía de epilepsia en el Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN La Habana,Cuba), así como el impacto en la evolución clínica posterior a la resección guiada por electrocorticografía (ECoG).Métodos: De los 47 pacientes con epilepsia farmacorresistente operados en el CIREN, se realizó un estudio descriptivo de aquellos con diagnóstico confirmado de tumor cerebral. Se efectuaron resecciones guiadas por ECoG y el diagnóstico histopatológico se realizó según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud. Para el diagnóstico microscópico de displasia cortical focal se utilizó el sistemapropuesto por la Liga Internacional contra la Epilepsia. La escala de Engel modificada fue aplicada para el seguimiento postquirúrgico.Resultados: El promedio de edad previo a la cirugía fue de 32,8 años (5-19 años) y la duración promedio de la epilepsia fue de 21,5 años (2-42 años). El análisis histológico confirmó la presencia de tumor en 6 pacientes (3 gangliogliomas, 2 astrocitomas pilocíticos y 1 tumor neuroepitelial disembrioplásico); 4 correspondieron al lóbulo temporal y 2 extratemporales y de ellos, 3 estuvieron asociados a displasia cortical focal. La evolución postquirúrgica fue satisfactoria, estando libres de crisis en su última evaluación, 5 pacientes (rango de 7 y 9 años, estadios Ia, Ib y Ic). La paciente restante logró una reducción considerable de las crisis (5 años y medio de operada con un estadio IIIa).Conclusiones: La resección del tumor guiada por ECoG permite diagnosticar otras lesiones no identificadas en las resonancias magnéticas en el 50 Por ciento de los casos y cuya epileptogenicidad ha sido demostrada. La evolución clínica favorable en la mayoría de los pacientes sugiere la utilidad de la ECoG intraoperatoria para la adecuada resección de la zona epileptogénica(AU)


OBJECTIVE: To determine the association of brain tumors with other lesions in patients undergoing epilepsy surgery at the International Center for Neurological Restoration (CIREN –Havana, Cuba), as well as the impact on clinical evolution following the resection guided by electrocorticography (ECoG).METHODS: Of the 47 patients with epilepsy operated in the CIREN, a descriptive study was conducted of those with confirmed diagnosisof brain tumor. Resections guided by ECoG were carried out and the histopathological diagnosis was carried out according to the classification of the World Health Organization. The system proposed by the International League against Epilepsy was used for themicroscopic diagnosis of focal cortical dysplasia. The modified Engel scale was applied for post-surgical follow-up.RESULTS: The average age prior to surgery was 32.8 years (5-19 years) and the mean duration of epilepsy was 21.5 years (2-42 years).Histological analysis confirmed the presence of tumor in 6 patients (3 Gangliogliomas, 2 pilocytic astrocytomas and 1 dysembryoplasticneuroepithelial tumor); 4 corresponded to the temporal lobe and 2 extratemporals and of them, 3 were associated with focal cortical dysplasia. The postsurgical evolution was satisfactory, being free of seizures in its last evaluation, 5 patients (range of 7 and 9 years, grades Ia, Ib and Ic). The remaining patient achieved a considerable reduction in seizures (5 and half years of surgery with a grade IIIa).CONCLUSIONS: The resection of the tumor guided by ECoG allows diagnosing other unidentified lesions in the magnetic resonances in 50 Per cent of the cases and whose epileptogenicity has been demonstrated. Favorable clinical evolution in most patients suggests the usefulness of intraoperative ECoG for the adequate resection of the epileptogenic zone(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto Jovem , Neoplasias Encefálicas/diagnóstico , Neoplasias Encefálicas/patologia , Neoplasias Encefálicas/cirurgia , Epilepsia Resistente a Medicamentos/diagnóstico , Epilepsia Resistente a Medicamentos/cirurgia , Eletrocorticografia/métodos
3.
Bol. pediatr ; 49(209): 244-247, 2009. ilus
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-87458

RESUMO

Introducción: La realización de la piloromiotomía extramucosa con abordaje umbilical o supraumbilical bajo anestesia espinal puede contribuir a la disminución de la morbimortalidad potencial asociada al tratamiento quirúrgico de la estenosis hipertrófica de píloro (EHP).Pacientes y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de 60 pacientes con EHP. Se analizaron la edad al diagnóstico, clínica, tipo de anestesia y evolución postoperatoria. En 50 pacientes se indujo anestesia general con atropina,fentanilo, propofol, succinil-colina y sevoflurano. En 10pacientes se realizó bloqueo espinal con bupivacaína 0,5%hiperbárica espinal y sedación con bolos de propofol. Resultados: La edad media al diagnóstico fue de 34,07días. Todos presentaron vómitos proyectivos, y se asociaron a pérdida de peso (33,3%), irritabilidad (15%), deshidratación(6,6%), ictericia (5%) y estreñimiento (5%). El tiempo medio de evolución fue de 4,8 días. El diagnóstico se realizó mediante ecografía abdominal en todos los casos. En los casos de anestesia espinal, el bloqueo se instauró en menos de 10 minutos, los niveles sensitivos alcanzados oscilaron entre T3-T5 y el tiempo medio de duración fue de 60minutos. En ningún caso se registró bradicardia <100 latidos/minuto, saturación <95%, apneas >15 segundos, ni cambios en la tensión arterial >15%. El inicio medio de la tolerancia oral fue de 18,7 horas para los pacientes intervenidos con anestesia general, y de 9,5 horas para el grupo de anestesia espinal. Un paciente precisó ingreso postoperatorio en la UCI pediátrica por necesidad de intubación prolongada. Conclusiones: La anestesia espinal en la piloromiotomía extramucosa es una alternativa segura a la anestesia general. El acceso y las condiciones quirúrgicas son iguales a los realizados bajo anestesia general. Nuestros resultados sugieren que puede disminuir el tiempo de inicio de toleranci aoral y de ingreso hospitalarios (AU)


Background: The pyloromyotomy procedure with umbilicalor supraumbilical incision is generally performed undergeneral anesthesia. Potential morbimortality is associated with postoperative apnoea and pulmonary aspiration. Spinal anesthesia may contribute to decrease these complications. Patients and methods: We report a retrospective study of60 patients with congenital pyloric stenosis (CPS). We analyzed the age at diagnosis, symptoms, anesthesia and postoperative outcome. Fifty patients received general anesthesia with atropine, fentanyl, propofol, succinylcholine and sevoflurane. Ten patients underwent spinal anesthesia with hyperbaricbupivacaine 0,5% and bolus of propofol for sedation. Results: Mean age at diagnosis was 34,07 days. All the patients were admitted because of projectile vomiting, with weight loss (33,3%), irritability (15%), dehydratation (6,6%),jaundice (5%) and constipation (5%). Mean time of symptoms was 4,8 days. The diagnosis was made with abdominal ultrasounds in all patients. In case of spinal anesthesia, the blockade was effective in less than 10 minutes, the sensory level was between T3-T5 and it lasted a medium time of 60 minutes. In no case we registered bradycardia <100beats/minute, saturation <95%, apnoeas >15 seconds, or changes in arterial pressure >15%. Start of oral intake began18,7 hours postsurgery in the general anesthesia group, and9,5 hours in the spinal anesthesia group, although there was no statistically significant differences. One patient of the general anesthesia group was admitted in the pediatric intensive care unit for prolonged apnoea. Conclusions: Spinal anesthesia for pyloromyotomy is a safe alternative to general anesthesia. The surgical incision and conditions are the same as those related to general anesthesia. Our results suggest that the beginning of oral intake and total hospital stay could be reduced (AU)


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Estenose Pilórica Hipertrófica/cirurgia , Raquianestesia , Anestesia Geral , Estenose Pilórica Hipertrófica/diagnóstico , Estudos Retrospectivos , Ultrassonografia
4.
Acta pediatr. esp ; 64(4): 159-163, abr. 2006. ilus, tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-049950

RESUMO

Introducción: Los malos resultados de la hernia diafragmática congénita( HDC) con intervención quirúrgica inmediata propulsaron un cambio en su manejo hacia la estabilización prequirúrgica actual. Aunque el papel de la cirugía retardada parece haber mejorado de forma importante la supervivencia, aún existe controversia en diferentes publicaciones. Pacientes y métodos: Se incluyeron en el estudio todos los pacientesc on HDC ingresados en la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital Universitario Central de Asturias(centro de tercer nivel sin disponibilidad de oxigenación por membrana extracorpórea) a lo largo de 26 años. Según la pauta de tratamiento se diferenciaron 2 grupos: grupo I (1978-1990)con reparación quirúrgica inmediata (22 pacientes) y grupo II(1991-2003) con estabilización prequirúrgica (27 pacientes). Resultados: Ambos grupos eran comparables respecto a características epidemiológicas y probabilidad de supervivencia deacuerdo a la ecuación propuesta por el Grupo de Estudio de HDC. En el grupo II la medicación sedante, analgésica, relajante muscular e inotrópica fue empleada con más frecuencia (p <0,05),y se encontraron valores preoperatorios significativamente más fisiológicos de pH y PaCO2 menor necesidad de suplementación de oxígeno. La mortalidad fue claramente menor en el grupo II (18,5% en el grupo II frente a un 54,5% en el grupo I, p<,01). Conclusiones: El pronóstico de hernia diafragmática congénita ha mejorado de forma notable en las últimas décadas. La optimización en el tratamiento neonatológico y la estabilización preoperatoria puede ayudar a conseguir altas tasas de supervivencia incluso sin empleo de oxigenación por membrana extracorpórea


The poor outcome associated with immediate surgical repair of congenital diaphragmatic hernia(CDH) led to the current practice of preoperative stabilization. Since the timing of surgery has generated considerable controversy in the literature, we consider it of interest to compare the two approaches to management. Patients and methods: We reviewed the cases of all the infants with CDH admitted over the last 26 years to the neonatal intensive care unit of a tertiary hospital in which extracorporeal membrane oxygenation (ECMO) is not available. They were divided into two groups according to the approach employed: group I (1978-1990), who underwent immediate surgical repair (n=22), and group 11 (1991-2003), who underwent preoperative stabilization (n= 27). Results: The two groups were comparable in terms of the epidemiological characteristics and the probability of survival, according to the equation proposed by the CDH study group. Sedatives, analgesics, muscle relaxants and inotropic agents were administered more frequently in group 11 (p <0.05). The preoperative pH and PaCO2 were significantly closer to physiological levels in group II infants, who algo required less supplemental oxygen. The mortality rate was clearly lower in group 11 (18.5% in group II versus 54.5% in group I, p <0.01). Conclusions: The outcome of CDH has clearly improved over the last decades. The optimization of neonatological management and preoperative stabilization may contribute to the achievement of high survival rates, even without ECMO


Assuntos
Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Humanos , Hérnia Diafragmática/congênito , Hérnia Diafragmática/epidemiologia , Sobrevivência , Anormalidades Congênitas/epidemiologia , Hérnia Diafragmática/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia , Mortalidade Infantil
8.
Cir Pediatr ; 16(4): 203-4, 2003 Oct.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-14677362

RESUMO

Nephrogenic adenoma is a benign urothelial neoformation rare in children. It can be present in the entire urinary tract, being more common in the bladder and very infrequent in urethra. These metaplasic changes seem to be due to irritative stimulus to the epithelium, including lithiasis, previous surgery, permanent or repeated catheterization, infective diseases and chemotherapy and or radiotherapy. The diagnosis is established after biopsy and in most of the cases the treatment of choice consists of transurethral resection of the lesion. We report the case of a boy 11 years old who was diagnosed of Nephrogenic adenoma of prostatic urethra after cistoscopy for repetitive urethremorrhagia. The patient was managed conservatively and oral antibiotic therapy was administered being the patient asymptomatic and free of recurrence during the follow up.


Assuntos
Adenoma , Neoplasias Uretrais , Adenoma/diagnóstico , Adenoma/cirurgia , Criança , Humanos , Masculino , Neoplasias Uretrais/diagnóstico , Neoplasias Uretrais/cirurgia
11.
Bol. pediatr ; 43(183): 56-59, 2003. ilus
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-37643

RESUMO

Los lipoblastomas y las lipoblastomatosis son neoplasias benignas poco frecuentes del tejido adiposo embrionario que aparecen casi exclusivamente en la edad pediátrica. Generalmente se localizan superficialmente y se comportan como masas asintomáticas. Los más profundos son más raros y presentan sintomatología con más frecuencia. El diagnóstico diferencial más importante es con el liposarcoma, siendo difícil de realizar preoperatoriamente. Así, la extirpación quirúrgica y el posterior estudio histopatológico, e incluso citogenético, se considera el mejor método diagnóstico y terapéutico de este tumor. Se expone el caso de un niño de 19 meses al que, tras presentar una infección del tracto urinario, se le realiza una ecografía abdominal descubriéndose una masa retroperitoneal. Se amplia el estudio mediante diferentes técnicas de imagen y se realiza una punción-aspiración con aguja fina (PAAF) que indica la presencia de un lipoma. Se procede a la extirpación quirúrgica observándose que la masa comprime uréter y vejiga y que tiene aspecto de tejido adiposo. El diagnóstico anatomopatológico definitivo es de lipoblastoma. Destacamos la rareza del caso, especialmente en cuanto a su localización como a la sintomatología que presenta (AU)


Assuntos
Lactente , Masculino , Humanos , Infecções Urinárias/complicações , Neoplasias Retroperitoneais , Lipoma , Diagnóstico Diferencial
12.
Bol. pediatr ; 43(183): 60-63, 2003. ilus
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-37644

RESUMO

El neuroblastoma (NB) es el tumor maligno que se presenta con más frecuencia en el lactante, y representa el 811 por ciento de todos los tumores en la infancia Es una neoplasia que deriva de las células de la cresta neural primitiva que forman el sistema nervioso simpático y la médula de las glándulas suprarrenales. Por ello su localización puede ser muy variada siendo la localización cervical tan sólo el 2,3-5 por ciento. La clínica del neuroblastoma es variable y dependerá de su localización, con frecuencia sus signos y síntomas permanecen ocultos durante largo tiempo. El NB cervical aparece por lo general como una masa similar a un nódulo linfático grande, con estridor y obstrucción aéreo digestiva, o incluso como un Síndrome de Horner por lesión del ganglio estrellado. Presentamos el caso de una paciente de 10 meses de edad con un neuroblastoma retrofaríngeo que clínicamente se manifestó como un cuadro respiratorio progresivo con estridor y obstrucción respiratoria, apreciándose una masa cervical izquierda en la exploración física. El tratamiento fue quirúrgico, con extirpación y limpieza ganglionar a tres niveles. El diagnóstico anatomopatológico fue de neuroblastoma con afectación de uno de los doce ganglios extirpados. Los indicadores moleculares y bioquímicos fueron favorables. Se clasificó como neuroblastoma en estadio II. Queremos destacar la importancia del diagnóstico precoz en el NB de cara a la supervivencia del paciente y la necesidad de contemplar al NB cervical como una posibilidad diagnóstica en los niños menores de dos años con lesiones nodulares cervicales en los que se ha descartado una etiología infecciosa. El tratamiento del NB es fundamentalmente quirúrgico, pudiendo ser curativo en estadios precoces y con un buen pronóstico en los localizados en la región cervical. La cirugía radical con indicadores moleculares y bioquímicos favorables orientan hacia una observación activa del paciente (AU)


Assuntos
Feminino , Lactente , Humanos , Neuroblastoma/patologia , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/patologia , Sons Respiratórios/etiologia , Neuroblastoma/cirurgia
13.
Bol. pediatr ; 42(181): 196-200, 2002. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-15824

RESUMO

Introducción. El agua oxigenada es un producto ampliamente utilizado como antiséptico local. En forma hiperosmolar se usa en ganadería como antioxidante de la leche de vaca. Material y métodos. PResentamos un grupo de 10 pacientes pediátricos con el antecedente común de ingestión accidental de agua oxigenada hiperosmolar. Analizamos las características epidemiológicas de la serie, sintomatología presentada y pruebas diagnósticas realizadas, prestando especial atención a los resultados de las esofagogastroscopias. Resultados. Todos los pacientes procedían de un entorno rural relacionado con la ganadería vacuna, lo que explicó el contacto con el producto. La clínica predominante fue digestiva, presentando sólo un paciente clínica respiratoria. Los principales hallazgos endoscópicos fueron gastritis hemorrágica en todos los casos y afectación variable. Todos los pacientes fueron tratados de forma conservadora. En comparación con la literatura revisada, en nuestra serie son infrecuentes las complicaciones extradigestivas. Tanto éstas como las lesiones en la mucosa digestiva son consecuencia de la respuesta inflamatoria y la liberación de radicales libres al reaccionar el agua oxigenada con las catalasas tisulares. Conclusiones. El daño producido por el agua oxigenada depende de la cantidad ingerida y su concentración. Tras su ingestión deberá realizarse una estrecha vigilancia clínica del paciente ante las posibles complicaciones cardiorrespiratorias. Está indicado realizar esofagogastroscopia en las primeras 48 horas si las condiciones clínicas lo permiten (AU)


Assuntos
Feminino , Pré-Escolar , Masculino , Criança , Humanos , Peróxido de Hidrogênio/intoxicação , Intoxicação/diagnóstico , Saúde da População Rural , Endoscopia do Sistema Digestório , Gastroscopia
14.
Bol. pediatr ; 42(181): 253-256, 2002. ilus
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-15832

RESUMO

Los nódulos tiroideos son una patología poco frecuente en la edad pediátrica, sin embargo presentan un elevado índice de malignización con respecto al adulto, que se sitúa entre el 2 y el 50 por ciento según los autores, lo que hace que en la mayoría de los casos el tratamiento definitivo sea la extirpación quirúrgica. Se presenta el caso clínico de un niño de 10 años de edad diagnosticados de un nódulo tiroideo de características benignas, funcionalmente eutiroideo y con una citología por punción-aspiración con aguja fina (PAAF) de proliferación folicular moderada. Se le realizó una hemitiroidectomía derecha y el análisis anatomopatológico demostró un adenoma folicular con hiperplasia papilar. Asimismo, se realiza una breve revisión de la epidemiología, clínica, diagnóstico y tratamiento del nódulo tiroideo en el niño. Aun siendo una patología poco frecuente, requiere unos conocimientos básicos para su manejo. Entre ellos cabe destacar la importancia de la PAAF en los últimos tiempos en relación a otros métodos diagnósticos, como la ecografía y la gammagrafía, así como la certeza de que la extirpación quirúrgica y posterior estudio anatomopatológico es el mejor método diagnóstico y terapéutico, tanto en patología benigna como maligna (AU)


Assuntos
Masculino , Criança , Humanos , Nódulo da Glândula Tireoide/patologia , Adenoma/patologia , Nódulo da Glândula Tireoide/cirurgia , Adenoma/cirurgia , Biópsia por Agulha
15.
Cir Pediatr ; 14(1): 28-30, 2001 Jan.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-11339116

RESUMO

INTRODUCTION: Abdominal wall closure is not possible in large congenital defects, even after extensively stretching in to enlarge its capacity. The skin coverage is usually adequate but the aponeurotic defect has to be closed temporally using synthetic patches. The use of these materials leads to increase complication such as infection, fistula formation and extrusion. In addition a second operation is required to remove the material and to perform a definitive closure. The role of fascia lata in reconstruction of abdominal wall is well established as free grafts, pedicled flaps or free flaps. Bank cadaveric fascia lata is used extensively in neurosurgical, ophtalmological, orthopaedic and urogynecological procedures. This is the first description of the use of cadaveric fascia lata for the closure of large abdominal wall defects. CASE REPORTS: We present two cases of congenital diaphragmatic hernia. The first patient was a newborn who presented the impossibility to close the fascia, that was salvaged by a teflón patch. Five months later the wound opened, leaving the mesh exposed that had to be removed. A cadaveric fascia lata patch was used to cover the defect, closing the skin satisfactorily. The second case was a two days newborn. We performed the diaphragmatic closure, and the aponeurotic defect was closed using cadaveric fascia lata. RESULTS: Cosmetic and functional appearance are satisfactory in both cases and no complications have been seen. CONCLUSION: Fascia lata patches are revascularized in the abdominal wall and incorporates into receptor tissue. They have the following advantages with respect to synthetic materials: First, the risk of complications is lower. Second, their removal is not necessary. Finally, no intraperitoneal adhesions occur. The risks of disease transmission and rejection are minimized by the Centro Comunitario de Transfusiones donor selection and processing of the cadaveric fascia lata.


Assuntos
Músculos Abdominais/cirurgia , Fascia Lata/transplante , Cadáver , Humanos , Recém-Nascido , Masculino
16.
Cir. pediátr ; 14(1): 28-30, ene. 2001.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-8625

RESUMO

Introducción. El cierre de la pared abdominal no es posihle en grandes defectos congénitos, incluso tras extensas disecciones que aumenten su capacidad. EI cierre de la piel suele ser adecuado, pero el defecto aponeurótico debe cerrarse temporalmente utilizando parches de material sintética. La infección, fistulizacicín o exteriorización del parche son complicaciones frecuentes derivadas de su uso. Es necesario una segunda intervención para retirar el material extraño y lograr un cierre definitivo, La fascia lata se usa para la reconstrucción abdominal en adultos en forma de injertos libres, colga.jos pediculados o colgajos con microcirugía. La fascia lata de cadáver se usa en diversas especialidades médicas como neurocuirugía, oftalmología, ortopedia y uroginecología. Ésta es la primera descripción de utilización de parches de fascia lata de cadáver para el cierre de defectos abdominales congénitos, Casos clínicos. Presentamos dos pacientes con hernia diafragmatica congénita. En el primer paciente, tras la corrección del defecto diafragmático, fue imposible el cierre del plano aponeurótico de la pared abdominal, por lo que se utilizó un parche de teflón A los cinco meses la herida se abrió produciéndose la exteriorización de la malla. El defecto resultante fue cerrado con ¡,m parche de fascia lata de cadáver. No hubo problemas para cl cierre de piel por encima. El segundo paciente fue un recién nacido de dos días de vida, cuyo defecto diafragmático se cerní sin incidencias pero para el cierre de la aponeurosis fue preciso un parche de fascia lata de cadáver.Resultados. El aspecto estético y funcional en ambos casos es excelente. Ho hemos tenido complicaciones.Conclusión. Los parches de fascia lata de cadáver se revascularizan y se integran en el tejido del receptor. Presentan ciertas ventajas respecto a los parches sintéticos: menor riesgo de complicaciones, no es necesario su retirada y no se han visto adherencias intraperitoneales. El riesgo de Transmisión de enfermedades y de rechazo quedan minimizadas tras una estricta selección de donantes y, el procesamiento tisular que realiza el Centro de Transfusiones (AU)


Assuntos
Masculino , Recém-Nascido , Humanos , Cadáver , Músculos Abdominais , Fascia Lata
17.
Bol. pediatr ; 41(176): 106-114, 2001. ilus
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-5832

RESUMO

El traumatismo abdominal infantil afecta al 10 por ciento de todos los niños que ingresan en el hospital como consecuencia de un traumatismo y puede observarse en más del 30 por ciento de los niños politraumatizados. Habitualmente se trata de un traumatismo cerrado producido por un accidente de circulación o una caída accidental, aunque se observa un incremento constante de las lesiones penetrantes producidas por arma blanca. Las lesiones por arma de fuego en el niño son muy raras en nuestro país. El traumatismo abdominal implica una amenaza para la superviviencia de la víctima por dos mecanismos: la hemorragia (amenaza inmediata) como consecuencia de una lesión de vasos sanguíneos o de órganos sólidos y la peritonitis (menos urgente, pero también potencialmente mortal) como consecuencia de una lesión de vísceras huecas. En ambos casos es muy importante el tratamiento quirúrgico precoz para evitar la sepsis y el fallo multiorgánico. La mortalidad es del 5 al 14 por ciento. Se estima que la mitad de las muertes traumáticas evitables se deben a un tratamiento inadecuado del traumatismo abdominal. El traumatismo abdominal puede presentarse inicialmente con signos sutiles y engañosos. Con frecuencia se acompaña de otras lesiones esqueléticas y craneoencefálicas que pueden atraer toda la atención del explorador, pasando el abdomen a un plano secundario. Su diagnóstico requiere un elevado índice de sospecha. En todo niño politraumatizado siempre se debe sospechar la posible presencia de una lesión intraabdominal (AU)


Assuntos
Criança , Humanos , Traumatismos Abdominais/diagnóstico , Traumatismos Abdominais/terapia , Traumatismos Abdominais/cirurgia , Punções/métodos , Laparotomia/métodos
18.
Bol. pediatr ; 41(176): 122-130, 2001. ilus
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-5834

RESUMO

Las masas abdominales en la infancia se presentan con relativa frecuencia, siendo en su mayoría hallazgos casuales en el curso de una revisión de rutina o exploraciones por otra causa. En el periodo neonatal tiene importancia el diagnóstico por ecografías prenatales que diagnostican con elevada sensibilidad este tipo de patologías. Con frecuencia se trata de masas de naturaleza quística, habitualmente benignas que se resuelven con actitudes conservadoras o quirúrgicas poco agresivas. Los métodos diagnósticos fundamentales son los estudios de imagen (ecografía, tomografía axial, resonancia magnética y recientemente la TAC helicoidal con reconstrucciones bidimensionales), y los estudios de laboratorio específicos de cada patología, especialmente la tumoral (AU)


Assuntos
Pré-Escolar , Lactente , Criança , Humanos , Cistos/diagnóstico , Abdome , Neoplasias Abdominais/diagnóstico , Cistos/fisiopatologia , Cistos/terapia , Abdome/anormalidades , Tomografia Computadorizada por Raios X/métodos , Neoplasias Abdominais/fisiopatologia , Neoplasias Abdominais/terapia
19.
Bol. pediatr ; 41(176): 137-143, 2001. tab, ilus
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-5836

RESUMO

La gran mayoría de las anomalías vasculares que se presentan en la infancia pueden diferenciarse mediante un examen físico y una historia clínica exhaustivas. En ocasiones, se deberá recurrir a la ultrasonografía Doppler o a la resonancia nuclear magnética para diagnosticarlas, principalmente en lesiones profundas de aspecto no definido. La clasificación de las anomalías vasculares se establece en base a criterios biológicos, como hemangiomas y malformaciones vasculares. Esta clasificación incluye datos físicos, conducta clínica y cinética celular. Establecer un diagnóstico diferencial entre ambos tipos de anomalías, permitirá una mejor comprensión y, por tanto, una actitud frente a ellas acorde con su evolución clínica. Los hemangiomas son las neoplasias benignas más frecuentes en el lactante; manifestándose en las primeras semanas de vida con un crecimiento rápido como dato característico, que se prolonga de forma atenuada hasta el año de edad. Corresponde a la fase proliferativa, posteriormente se continúa con una fase de involución que alcanza hasta los 7-10 años. Las malformaciones vasculares (VM) no son neoplasias, son anomalías de los vasos debido a errores en la morfogénesis vascular. Se derivan de conductos capilares, arteriales, venosos o linfáticos embrionarios, o por combinación de los anteriores. Su clínica y tratamiento variarán en función de su hemodinámica, tamaño y localización anatómica. Las malformaciones vasculares en el momento del nacimiento ya están presentes por definición, no presentan proliferación celular y no tienen potencial involutivo (AU)


Assuntos
Pré-Escolar , Lactente , Criança , Humanos , Recém-Nascido , Hemangioma/diagnóstico , Malformações Arteriovenosas/diagnóstico , Neoplasias Cutâneas/diagnóstico , Hemangioma/terapia , Malformações Arteriovenosas/terapia , Linfangioma Cístico/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Neoplasias Cutâneas/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...