Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 120
Filtrar
1.
Buenos Aires; El Ateneo; 7 ed; 2016. 782 p. ilus.
Monografia em Espanhol | MINSALCHILE | ID: biblio-1545542
2.
PLoS One ; 8(2): e56463, 2013.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-23437138

RESUMO

OBJECTIVE: To estimate the risk of serious adverse reactions to benzathine penicillin in pregnant women for preventing congenital syphilis. METHODS: We searched for clinical trials or cohorts that assessed the incidence of serious adverse reactions to benzathine penicillin in pregnant women and the general population (indirect evidence). MEDLINE, EMBASE, Scopus and other databases were searched up to December 2012. The GRADE approach was used to assess quality of evidence. Absolute risks of each study were calculated along with their 95% confidence intervals (95% CI). We employed the DerSimonian and Laird random effects model in the meta-analyses. RESULTS: From 2,765 retrieved studies we included 13, representing 3,466,780 patients. The studies that included pregnant women were conducted to demonstrate the effectiveness of benzathine penicillin: no serious adverse reactions were reported among the 1,244 pregnant women included. In the general population, among 2,028,982 patients treated, 4 died from an adverse reaction. The pooled risk of death was virtually zero. Fifty-four cases of anaphylaxis were reported (pooled absolute risk = 0.002%; 95% CI: 0%-0.003% I(2) = 12%). From that estimate, penicillin treatment would be expected to result in an incidence of 0 to 3 cases of anaphylaxis per 100,000 treated. Any adverse reactions were reported in 6,377 patients among 3,465,322 treated with penicillin (pooled absolute risk = 0.169%; 95% CI: 0.073%-0.265% I(2) = 97%). The quality of evidence was very low. CONCLUSION: Studies that assessed the risk of serious adverse events due to benzathine penicillin treatment in pregnant women were scarce, but no reports of adverse reactions were found. The incidence of severe adverse outcomes was very low in the general population. The risk of treating pregnant women with benzathine penicillin to prevent congenital syphilis appears very low and does not outweigh its benefits. Further research is needed to improve the quality of evidence.


Assuntos
Antibacterianos , Efeitos Colaterais e Reações Adversas Relacionados a Medicamentos , Penicilina G Benzatina , Sífilis Congênita/prevenção & controle , Antibacterianos/administração & dosagem , Antibacterianos/efeitos adversos , Ensaios Clínicos Controlados como Assunto , Efeitos Colaterais e Reações Adversas Relacionados a Medicamentos/induzido quimicamente , Efeitos Colaterais e Reações Adversas Relacionados a Medicamentos/classificação , Efeitos Colaterais e Reações Adversas Relacionados a Medicamentos/epidemiologia , Feminino , Humanos , Penicilina G Benzatina/administração & dosagem , Penicilina G Benzatina/efeitos adversos , Gravidez , Complicações Infecciosas na Gravidez/tratamento farmacológico , Complicações Infecciosas na Gravidez/epidemiologia , Complicações Infecciosas na Gravidez/prevenção & controle , Sífilis Congênita/tratamento farmacológico , Sífilis Congênita/epidemiologia
3.
Publicación Científica CLAP;1594
Monografia em Espanhol | PAHO-IRIS | ID: phr3-51030

RESUMO

[Introducción] El presente documento pretende ser una herramienta accesible y práctica para el abordaje de las situaciones de emergencia y urgencia obstétricas más frecuentes. Trata las principales causas de mortalidad materna, en el entendido que el correcto diagnóstico y manejo de las mismas puede evitar la muerte de la mujer gestante...Este manual esta dirigido a establecer un diagnóstico oportuno y acciones adecuadas, por parte de los profesionales de la salud de los diferentes niveles de atención, ante una embarazada con complicaciones capaces de llevarla a la muerte. Estas incluyen las infecciones obstétricas graves, las hemorragias del embarazo, parto y puerperio, las complicaciones graves de los estados hipertensivos del embarazo y un capítulo referido a la asistencia en caso de paro cardiorrespiratorio en la embarazada. Su abordaje adecuado puede significar la diferencia entre la vida y la muerte, tanto para la madre como el niño, siendo su impacto más significativo en los países con alta morbimortalidad materna. Es por ello que los programas para reducir la MM en los países con recursos limitados, deben estar enfocados en el manejo adecuado de las complicaciones obstétricas.


Assuntos
Mortalidade Materna , Complicações na Gravidez , Placenta Prévia , Pré-Eclâmpsia , Eclampsia , Complicações Infecciosas na Gravidez , Hemorragia Pós-Parto , Gravidez de Alto Risco , Gravidez Ectópica , Cuidado Pós-Natal
4.
Montevideo; Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la Mujer y Reproductiva; mayo 2011. 110 p. ilus, graf, tab.(CLAP/SMR. Publicación CientíficaCLAP/WR. Scientific PublicationCLAP/SFR. Publication Scientifique, 1584).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-586912

RESUMO

El SIP está constituido por un grupo de instrumentos originalmente diseñados para uso en los servicios de gineco / obstetricia y neonatología. Estos instrumentos son la Historia Clínica Perinatal (HCP), el carné perinatal, el formulario de aborto, el partograma, hospitalización neonatal, enfermería neonatal y los programas de captura y procesamiento local de datos. Permite que en la misma maternidad, los datos de la HC puedan ser ingresados a una base de datos creada con el programa del SIP y así producir informes locales. A nivel de país o regional, las bases de datos pueden ser consolidadas y analizadas para describir la situación de diversos indicadores en el tiempo, por áreas geográficas, redes de servicios u otras características poblacionales específicas. En el nivel central se convierte en un instrumento útil para la vigilancia de eventos materno-neonatales y para la evaluación de programas nacionales y regionales.El SIP2010 produce un documento de muy fácil lectura con los datos ingresados hasta ese momento. En el momento del alta de la madre y su recién nacido se puede imprimir el documento con todos los formularios completos. Se presenta la última versión de la HCP y formularios complementarios que han sido desarrollados como instrumentos que buscan atender las actuales prioridades de la región. Para facilitar la capacitación y su utilización, este manual busca informar a los usuarios del SIP acerca de los términos, definiciones y formas de obtener datos clínicos válidos. El formulario complementario para mujeres en situación de aborto tiene como objetivo mejorar los registros de aborto, conocer mejor la epidemiología y reducir la morbimortalidad de la mujer por esta causa. Los formularios complementarios para la hospitalización neonatal y la planilla diaria de cuidados tiene el objetivo de registrar su atención cuando requiere cuidados por enfermería especializada.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Assistência Perinatal , Cuidado Pré-Natal , Registros Eletrônicos de Saúde , Prontuários Médicos , Serviços de Saúde Materno-Infantil , Sistemas de Informação , Saúde Materno-Infantil
5.
Montevideo; Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la Mujer y Reproductiva; 3 ed; abr. 2011. 299 p. ilus, tab.(CLAP/SMR. Publicación CientíficaCLAP/WR. Scientific Publication, 1577).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-586907

RESUMO

La tercera edición de está publicación pretende convertirse en una guía para que el equipo de salud se capacite en el continuo del cuidado de la madre y el recién nacido, ampliando y profundizando la información contenida en ediciones anteriores. Con la renovación de la estrategia de atención primaria de salud son necesarias guías basadas en las evidencias que ayuden al personal de los servicios a desarrollar normas que contribuyan a mejorar la salud de las mujeres y sus niños/as. Estas intervenciones deben ser a su vez costo/ efectivas pues es un principio básico de la atención primaria que incluya a toda la población de mujeres embarazadas y sus hijos/as. Se han actualizado todos los temas y ampliado su enfoque, profundizando los contenidos de los cuidados pregestacionales con un criterio de promoción y prevención que procura mejorar el estado de salud de la mujer, su pareja y su hijo/a con medidas relativamente sencillas. Incorpora también nuevos aspectos sobre planificación familiar con un enfoque de derechos, donde se incluye la anticoncepción de emergencia y el concepto de atención integral para evitar las oportunidades perdidas y mejorar la eficiencia de los contactos del personal de salud con la mujer y su niño/a. Para lograr el cumplimiento de las Metas de Desarrollo del Milenio firmadas por todos los estados miembros en lo referente a sus objetivos 4 y 5 (reducción en 2/3 partes la tasa de la mortalidad en la niñez y la reducción en 3/4 partes de la razón de mortalidad materna para el año 2015 de sus valores basales de 1990) es imprescindible contar con un equipo de salud cualificado.


La troisième édition de cette publication prétend devenir un guide pour que l’équipe de la santé soit formée dans les soins continus de la mère et du nouveau-né, en amplifiant et en approfondissant l’information contenue dans les éditions précédentes. Avec le renouvellement de la stratégie des soins primaires, il est nécessaire des guides basés sur les évidences qui aident le personnel des services à développer des normes contribuant à améliorer la santé des femmes et de leurs enfants. Ces interventions doivent être, à leur tour, coût/efficaces puisque c’est un principe de base des soins primaires qui incluent toute la population de femmes enceintes et leurs enfants. Tous les sujets ont été mis à jour et on a amplifié leur approche, en approfondissant les contenus des soins préconceptionnels avec un critère de promotion et prévention qui cherche à améliorer l’état de santé de la femme, son couple et leur enfant avec des mesures relativement simples. Cette édition incorpore aussi de nouveaux aspects sur planification familiale avec une approche des droits, où sont incluses : la contraception d’urgence et la notion des soins intégraux pour éviter les opportunités manquées et améliorer l’efficacité des contacts du personnel de la santé avec la femme et son enfant. Pour atteindre les Buts de Développement du Millénaire signés par tous les états membres en ce qui concerne leurs objectifs 4 et 5 (la réduction de 2 tiers du taux de la mortalité infantile et la réduction de 3 quarts de la raison de mortalité maternelle pour 2015 par rapport à leurs valeurs basales de 1990) il est indispensable de compter sur une équipe de santé qualifié.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Lactente , Assistência Perinatal , Cuidado Pós-Natal , Cuidado Pré-Natal , Atenção Primária à Saúde , Doenças do Recém-Nascido , Saúde Materno-Infantil , Saúde Reprodutiva , Aborto , Hemorragia Pós-Parto , Período Pós-Parto , Transmissão Vertical de Doenças Infecciosas
6.
Buenos Aires; Organización Panamericana de la Salud;Argentina. Ministerio de Salud; abr. 2011. 119 p. tab, graf.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-645611

RESUMO

Incluye tres documentos: Regionalización Perinatal - CLAP/SMR-OPS/OMS, mayo 2010; Regionalización de la atención perinatal; Regionalización perinatal en la provincia de Neuquén.


Assuntos
Recém-Nascido , Mortalidade Infantil , Mortalidade Materna , Assistência Perinatal , Argentina , Centro Latino-Americano de Perinatologia, Saúde da Mulher e Reprodutiva
7.
Montevideo; Centro Latinoamericano de Perinatologia, Salud de la Mujer y Reproductiva; 3 ed; 2011. 299 p. ilus, tab.(CLAP/SFR. Publication ScientifiqueCLAP/SMR. Publicación Científica, 1577-04).
Monografia em Francês | LILACS | ID: lil-586908

RESUMO

La troisième édition de cette publication prétend devenir un guide pour que l’équipe de la santé soit formée dans les soins continus de la mère et du nouveau-né, en amplifiant et en approfondissant l’information contenue dans les éditions précédentes. Avec le renouvellement de la stratégie des soins primaires, il est nécessaire des guides basés sur les évidences qui aident le personnel des services à développer des normes contribuant à améliorer la santé des femmes et de leurs enfants. Ces interventions doivent être, à leur tour, coût/efficaces puisque c’est un principe de base des soins primaires qui incluent toute la population de femmes enceintes et leurs enfants. Tous les sujets ont été mis à jour et on a amplifié leur approche, en approfondissant les contenus des soins préconceptionnels avec un critère de promotion et prévention qui cherche à améliorer l’état de santé de la femme, son couple et leur enfant avec des mesures relativement simples. Cette édition incorpore aussi de nouveaux aspects sur planification familiale avec une approche des droits, où sont incluses : la contraception d’urgence et la notion des soins intégraux pour éviter les opportunités manquées et améliorer l’efficacité des contacts du personnel de la santé avec la femme et son enfant. Pour atteindre les Buts de Développement du Millénaire signés par tous les états membres en ce qui concerne leurs objectifs 4 et 5 (la réduction de 2 tiers du taux de la mortalité infantile et la réduction de 3 quarts de la raison de mortalité maternelle pour 2015 par rapport à leurs valeurs basales de 1990) il est indispensable de compter sur une équipe de santé qualifié.


La tercera edición de está publicación pretende convertirse en una guía para que el equipo de salud se capacite en el continuo del cuidado de la madre y el recién nacido, ampliando y profundizando la información contenida en ediciones anteriores. Con la renovación de la estrategia de atención primaria de salud son necesarias guías basadas en las evidencias que ayuden al personal de los servicios a desarrollar normas que contribuyan a mejorar la salud de las mujeres y sus niños/as. Estas intervenciones deben ser a su vez costo/ efectivas pues es un principio básico de la atención primaria que incluya a toda la población de mujeres embarazadas y sus hijos/as. Se han actualizado todos los temas y ampliado su enfoque, profundizando los contenidos de los cuidados pregestacionales con un criterio de promoción y prevención que procura mejorar el estado de salud de la mujer, su pareja y su hijo/a con medidas relativamente sencillas. Incorpora también nuevos aspectos sobre planificación familiar con un enfoque de derechos, donde se incluye la anticoncepción de emergencia y el concepto de atención integral para evitar las oportunidades perdidas y mejorar la eficiencia de los contactos del personal de salud con la mujer y su niño/a. Para lograr el cumplimiento de las Metas de Desarrollo del Milenio firmadas por todos los estados miembros en lo referente a sus objetivos 4 y 5 (reducción en 2/3 partes la tasa de la mortalidad en la niñez y la reducción en 3/4 partes de la razón de mortalidad materna para el año 2015 de sus valores basales de 1990) es imprescindible contar con un equipo de salud cualificado.


Assuntos
Masculino , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Lactente , Assistência Perinatal , Cuidado Pós-Natal , Cuidado Pré-Natal , Atenção Primária à Saúde , Doenças do Recém-Nascido , Saúde Materno-Infantil , Saúde Reprodutiva , Aborto , Hemorragia Pós-Parto , Período Pós-Parto , Transmissão Vertical de Doenças Infecciosas
10.
Montevideo; Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la Mujer y Reproductiva; 2010. 64 p. tab.(CLAP/SMR. Publicación CientíficaCLAP/WR. Scientific Publication, 1579).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-586902

RESUMO

El Sistema Informático del Adolescente (SIA) tiene por principal objetivo mejorar la calidad de la atención de los adolescentes en los servicios de salud, a partir de un abordaje integral, y promoviendo prácticas que contribuyan a brindar una atención de calidad. Pretende a su vez favorecer el conocimiento epidemiológico, la evaluación y el desarrollo de programas, acorde a las necesidades de salud del grupo. En el mes de Agosto de 2009 se llevó a cabo en la sede de CLAP/SMR, una reunión de expertos con la finalidad de realizar una revisión del Sistema Informático de Salud de Adolescentes. La reunión, de la que participaron tanto expertos y responsables en la gestión de políticas y programas, así como de representantes de centros académicos y de organismos de cooperación internacional, permitió revisar y actualizar la Historia Clínica del Adolescente y sus componentes, teniendo en cuenta los problemas y desafíos actuales vinculados al abordaje de los adolescentes. Las conclusiones de la reunión se vieron plasmadas en una nueva versión de la Historia Clínica del Adolescente. La finalidad de este material es presentar el formulario básico de Historia del Adolescente (HCA) y el formulario de llenado rápido para el registro de la evolución (HCA evolución). Estos formularios son el punto de encuentro de profesionales de diferentes disciplinas (atención médica, servicio social, enfermería, psicología, etc.). En aquellas situaciones en las que la atención es brindada por un único profesional, el formulario orienta en un amplio abanico de sugerencias a fin de brindar una atención integral. Un mecanismo de alerta incluido en el formulario identifica los signos que pueden llevar a situaciones de riesgo y por lo tanto sugieren conductas del equipo de salud. La obra contiene instrucciones detalladas para el llenado de la Historia del Adolescente y del formulario de evolución, como expresión de normas de atención integral.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Desenvolvimento do Adolescente , Prontuários Médicos , Serviços de Informação , Serviços de Saúde do Adolescente
11.
Montevideo; Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la Mujer y Reproductiva; 2 ed; 2010. 288 p. ilus.(CLAP/SMR. Publicación CientíficaCLAP/WR. Scientific Publication, 1573). (CLAP 1573).
Monografia em Espanhol | LILACS, BNUY, UY-BNMED | ID: lil-586888

RESUMO

Para lograr el cumplimiento de las Metas de Desarrollo del Milenio firmadas por todos los estados miembros en lo referente a los objetivos 4 y 5 es necesario capacitar al equipo de salud en el marco del continuo de cuidados de la madre y el recién nacido.Con la renovación de la estrategia de APS son necesarias guías basadas en las evidencias que ayuden al personal de los servicios a desarrollar normas que contribuyan a mejorar la salud de las mujeres y sus niños/as. Estas intervenciones deben ser a su vez costo/efectivas pues es un principio básico de la atención primaria que incluya a toda la población de mujeres embarazadas y sus hijos/as. La 2a. edición de estas guías han actualizado todos los temas y ampliado su enfoque, profundizando los contenidos de los cuidados pregestacionales con un criterio de promoción y prevención que procura mejorar el estado de salud de la mujer, su pareja y su hijo/a con medidas relativamente sencillas. Incorpora también nuevos aspectos sobre planificación familiar con un enfoque de derechos, donde se incluye la anticoncepción de emergencia y el concepto de atención integral para evitar las oportunidades perdidas y mejorar la eficiencia de los contactos del personal de salud con la mujer y su niño/a.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Lactente , Assistência Perinatal , Cuidado Pós-Natal , Cuidado Pré-Natal , Atenção Primária à Saúde , Doenças do Recém-Nascido , Saúde Materno-Infantil , Saúde Reprodutiva , Aborto , Hemorragia Pós-Parto , Período Pós-Parto , Transmissão Vertical de Doenças Infecciosas
12.
Montevideo; CLAP/WR; 2010. 69 p. graf, tab.(CLAP/WR. Scientific PublicationCLAP/SMR. Publicación Científica, 1565-02). (SIP).
Monografia em Inglês | LILACS | ID: lil-586890

RESUMO

CLAP/SMR developed the Perinatal Computing System (PCS), which consists of the Perinatal Clinical Record (PCR), the Perinatal Card (PC), the Computerized Systems and the software designed to process the information. The PCR seeks to gather the data about the pregnant woman and the newborn for which there is universal consensus, developing a sort of road map in one single sheet containing the minimum indispensable data for an adequate care. To address those issues, the Perinatal Computing System includes the software required to process the data, empowering the institution’s staff to use the information they generated themselves. The publication herein was developed by CLAP/SMR to facilitate these processes. This document provides a guideline for the management of the Perinatal Computing System programs aimed at strengthening the capacity of the health care staff at the facilities to help them make the most of the data available.


O CLAP/SMR elaborou el Sistema Informático Perinatal (SIP) que está constituído pela História Clínica Perinatal (HCP), pelo Cartão Perinatal (CP) e pelo sistema informático com programas para o processamento da informação. A HCP cumpre com a finalidade de apresentar em uma única folha uma série de dados de consenso universal que resumem, a modo de folha de rota, a informação mínima indispensável para a atenção adequada da mulher gestante e do recém-nascido. O Sistema Informático Perinatal dispõe de programas de processamento de dados que permitem que a informação gerada possa ser utilizada na mesma instituição onde foi prestada a assistência. Com o objetivo de facilitar esses processos, o CLAP/SMR preparou a publicação aqui apresentada. Este documento constitui um guia prático para o manuseio dos programas do Sistema Informático Perinatal objetivando fortalecer as capacidades dos profissionais das instituições de assistência no aproveitamento da informação disponível.


Le CLAP/SMR (sigle en espagnol) élaboré le Système Informatique Périnatal et Il est constitué par l’Histoire Clinique Périnatale (HCP), le Carnet Périnatal (CP) et le Système Informatisé avec des programmes pour le traitement de l’information. L’ HCP réunit en une seule feuille une série de données à consensos universel qui résument, en guise de feuille de route, l’information minimale indispensable pour les soins adéquats de la femme enceinte et du Nouveau-né. Le Système Informatique Périnatal dispose de programmes de traitement de données, qui permettent que l’information puisse être utilisée dans la même institution où ont eu lieu les soins. Dans le but de rendre ces processus faciles, CLAP/SMR a élaboré la publication présentée ici. Ce document est un guide pratique pour la gestion des programmes du Système Informatique Périnatal dans le but de renforcer les capacités du personnel des institutions de soins pour une meilleure exploitation de l’information disponible.


Assuntos
Humanos , Aborto , Assistência Perinatal , Cuidado Pré-Natal , Registros Eletrônicos de Saúde , Prontuários Médicos , Sistemas de Informação
13.
Montevideo; Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la Mujer y Reproductiva;CLAP/WR; 2010. 111 p. ilus, tab, graf.(CLAP/SMR. Publicación CientíficaCLAP/WR. Scientific Publication, 1572). (SIP).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-586889

RESUMO

El SIP está constituido por un grupo de instrumentos originalmente diseñadospara uso en los servicios de gineco/obstetricia y neonatología. Estosinstrumentos son la Historia Clínica Perinatal (HCP), el carné perinatal, elformulario de aborto, el partograma, hospitalización neonatal, enfermeríaneonatal y los programas de captura y procesamiento local de datos. Este documento presenta la última versión de la HCP y formularios complementarios que han sido desarrollados como instrumentos que buscan atender las actuales prioridades de la región.Para facilitar la capacitación y utilización de estos documentos, estemanual busca informar a los usuarios del SIP acerca de los términos,definiciones y formas de obtener datos clínicos válidos. El formulario complementario para mujeres en situación de aborto tiene como objetivo mejorar los registros de aborto, conocer mejor la epidemiología y reducir la morbimortalidad de la mujer por esta causa. Los formularios complementarios para la hospitalización neonatal yla planilla diaria de cuidados tiene el objetivo de registrar su atencióncuando requiere cuidados por enfermería especializada. la HCP es un instrumento diseñado para ayudar en las decisiones relacionadas con el manejoclínico individual de la mujer embarazada durante el control prenatal, el parto y el puerperio y del neonato y/o en el ingreso por aborto, incluyendoel período pos-aborto hasta el alta.Cuando su contenido forma parte de una base de datos, la HCP seconvierte en un instrumento útil para la vigilancia clínica y epidemiológicade éstos eventos desde una visión de Salud Pública.


Assuntos
Humanos , Registros Eletrônicos de Saúde , Sistemas de Informação , Saúde Materno-Infantil , Prontuários Médicos , Assistência Perinatal , Cuidado Pré-Natal
14.
Washington; OPS; dic. 2009. 9 p. ilus.(CLAP/SMR. Publicación Científica, 1575). (CLAP1575).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-586894

RESUMO

La Región de las Américas es la más inequitativa. Más de 220 millones de personas viven en estado de pobreza, siendo está la mayor terminante de la salud de nuestros pueblos.El mayor impacto ocurre entre los jóvenes, mujeres y niños, entre los que aumenta la mortalidad infantil, desnutrición y deserción escolar. También se registra un crecimiento de la inequidad entre los afrodescendientes y pueblos indígenas. La exclusión social se refleja aún más en la atención de salud. La OPS tiene el firme propósito de aplicar la Agenda de Salud de las Américas 2008-2017 que está basada en los Derechos Humanos, la Solidaridad Panamericana, la Equidad en Salud y la Participación de los ciudadanos. Se realiza un análisis de la situación de la Salud Sexual y Reproductiva de la Región, detectándose que la mayoría de los problemas que impactan mas fuertemente en las madres y jóvenes de la región son atribuibles a sus condiciones de vida, falta de acceso a servicios sociales básicos y a trabajo digno. La mortalidad materna desciende pero persisten muertes evitables en los grupos más vulnerables. La Mortalidad Infantil se reduce, pero persiste Mortalidad Neonatal Evitable.La Iniciativa de Eliminación de la Sífilis Congénita y de la Transmisión Materno Infantil de VIH es un desafío para mejorar la calidad de los servicios. De delinean las estrategias de cooperación y planes regionales para la reducción de la mortalidad materna y neonatal en la región. Se destaca la creciente utilización del Sistema Informático Perinatal (SIP) para la evaluación de los avances en salud maternoinfantil en la Región.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Disparidades nos Níveis de Saúde , Nível de Saúde , Infecções por HIV , Mortalidade Infantil , Saúde Reprodutiva , Sífilis Congênita , Transmissão Vertical de Doenças Infecciosas , América Latina , Região do Caribe , Serviços de Saúde Reprodutiva
18.
Montevideo; Centro Latinoamericano de Perinatología. Salud de la Mujer y Reproductiva; mayo 2007. 48 p. ilus, graf.(Publicación científica CLAP/SMR, 1563).
Monografia em Espanhol | LILACS, BNUY, UY-BNMED | ID: lil-518930

RESUMO

Manual de utilización del Sistema Informático perinatal. Describe la documentación clínica perinatal, con el instructivo para el llenado de los formularios y definición de los términos a utilizar.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Assistência Perinatal/estatística & dados numéricos , Prontuários Médicos , Sistemas de Informação , Análise de Dados , Estatísticas de Saúde , Estatísticas de Saúde
19.
Montevideo; CLAP/SMR; 2007. 211 p. ilus.(Publicación CLAP/SMR, 1562).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-488759

RESUMO

La guía esta orientada al cuidado de la salud reproductiva y sexual a través de la atención permanente que comienza con los cuidados precocepcionales y continúa con el antenatal, la atención del aborto o del parto, el puerperio, la atención del recién nacido y culmina con la planficación familiar. Se pretende que los profesionales de salud tengan a su disposición en una misma publicación las herramientas clínicas necesarias para brindar una atención de calidad en los servicios de salud, dentro del marco de la estrategia de la APS renovada, a través intervenciones de probada eficacia.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Atenção à Saúde , Bem-Estar Materno , Cuidado Pós-Natal , Atenção Primária à Saúde , Serviços de Saúde Reprodutiva , Saúde Reprodutiva , Saúde Materno-Infantil , Saúde da Mulher
20.
Buenos Aires; El Ateneo; 6 ed; mar. 2006. 728 p. ilus, tab, graf.
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: bin-134244

Assuntos
Humanos , Obstetrícia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...