Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 51(1): 52-56, ene.-mar. 2017. tab, ilus
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-160486

RESUMO

Las miopatías inflamatorias idiopáticas son un grupo heterogéneo de enfermedades sistémicas de etiopatogenia autoinmune. Se caracterizan por debilidad muscular, alteraciones miopáticas en el electromiograma y elevación de las enzimas musculares. Pueden darse de forma aislada, o asociarse a otras enfermedades autoinmunes o a neoplasias. Realizamos una aproximación a estos procesos a propósito de 3 pacientes tratados en Unidades de Recuperación Funcional de 2 hospitales de media estancia. En todos se produce debilidad muscular bilateral y simétrica de predominio en cinturas, con grave repercusión funcional. Por este motivo precisan realizar tratamiento en régimen de ingreso hospitalario. El objetivo terapéutico es doble: por un lado, frenar de forma urgente la actividad autoinmune para evitar el daño muscular progresivo y, por el otro, instaurar un tratamiento rehabilitador de forma precoz que minimice el deterioro funcional. En todos los casos se obtiene beneficio de la intervención, ya que permite la vuelta al domicilio con distintos grados de independencia (AU)


Idiopathic inflammatory myopathies are a heterogeneous group of systemic autoimmune diseases characterised by bilateral and symmetric muscle weakness, myopathic alterations on electromyography and elevated muscle enzymes. They can be associated with other autoimmune diseases or neoplastic processes. We provide a review of these processes based on 3 patients in the Functional Recovery Units of 2 long-term care hospitals. All 3 patients had bilateral and symmetrical muscle weakness, predominantly in the waist, with severe functional impairment. Consequently, these patients required hospital admission. The goal of rehabilitation is twofold: on the one hand, to urgently halt the autoimmune activity in order to avoid further muscle damage, and, on the other hand, to start early rehabilitation treatment to minimise functional impairment. All 3 patients benefited from the intervention, allowing discharge to home, with varying degrees of independence (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Miosite/reabilitação , Força Muscular/fisiologia , Debilidade Muscular/reabilitação , Doenças Autoimunes/complicações , Doenças Autoimunes/reabilitação , Marcha Atáxica/reabilitação , Transtornos Neurológicos da Marcha/reabilitação , Contração Muscular/fisiologia , Eletromiografia/instrumentação , Eletromiografia/métodos , Eletromiografia
2.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 38(4): 162-167, jul. 2004. graf, tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-33746

RESUMO

La Sociedad Internacional para la Continencia (ICS) define la incontinencia urinaria como la pérdida involuntaria de orina a través de la uretra, objetivamente demostrable y de tal magnitud que constituye un problema higiénico o social. Clínicamente, puede clasificarse en: incontinencia de esfuerzo, de urgencia y mixta. Llevados por el interés de este tema nos planteamos como objetivo principal estudiar la prevalencia de la incontinencia urinaria en mujeres en edad laboral en nuestro ámbito más cercano, el hospital. Material y métodos. Durante los meses de octubre de 2002 a enero de 2003 había censadas 1.705 mujeres en nuestro hospital. Diseñamos una encuesta tomando como guía el IU-4, que incluía un primer bloque de preguntas para conocer los datos sociodemográficos y, otro bloque para evaluar la pérdida involuntaria de orina, el tipo de incontinencia y el grado de repercusión en la calidad de vida de la mujer (tabla 1).La distribución de cuestionarios se realizó de forma personalizada dejando urnas para su recogida. Resultados. Recuperamos 751 cuestionarios contestados. La edad media de la población fue de 43 años con una desviación estándar de 8,98. La estimación de prevalencia para la población fue del 33,2 por ciento, afectando en mayor porcentaje a las mujeres que se encontraban entre los 45 y 49 años (30,5 por ciento).De los posibles factores de riesgo asociados a incontinencia urinaria encontramos una asociación estadísticamente significativa (p < 0,05), con la edad, la menopausia, los embarazos, los partos por vía vaginal y las infecciones de repetición, no encontrándose relación con el resto de parámetros estudiados. En cuanto a la forma clínica, el 15,4 por ciento pertenecía a la categoría de esfuerzo, el 39 por ciento, a la de urgencia y el 45,6 por ciento, a la mixta. Un 74,1 por ciento consideró que la incontinencia no repercutía de forma importante en su calidad de vida, el 23,55 por ciento se vio afectada de forma moderada y el 2,5 por ciento, de forma importante (AU)


Assuntos
Adulto , Idoso , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Incontinência Urinária/epidemiologia , Qualidade de Vida , Estatísticas Hospitalares , Incontinência Urinária/classificação , Prevalência , Fatores Socioeconômicos , Fatores de Risco , Menopausa , Paridade , Distribuição por Idade , Espanha/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...