Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev Med Inst Mex Seguro Soc ; 61(5): 603-609, 2023 Sep 04.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-37769006

RESUMO

Background: The electroencephalogram (EEG) in the newborn period is highly superior to the clinical exam in the detection and prognosis of brain dysfunctions, since it allows continuous functional documentation of the brain at the patient's bedside in a non-invasive way. However, there is still some disagreement about these findings. Objective: To describe the electroencephalographic findings in newborns with a history of prematurity. Material and methods: Cross-sectional, descriptive, retrospective study. The inclusion criteria were: newborns with a history of prematurity, regardless of gender, who underwent an EEG from June 2017 to June 2021. Patients with incomplete electroencephalographic records or clinical records without complete data were excluded; patients using sedatives (thiopental, fentanyl, midazolam, diazepam) were eliminated from the study. Results: 107 patients (37 women and 70 men) with a history of prematurity were included, with a mean gestational age at birth of 30.9 WOG ± 3.25. Electroencephalographic findings were normal in 40%, abnormal in 32%, and immature in 28%. The most frequent abnormal finding was focal paroxysmal activity in 86%. 93.4% of the participants presented comorbidities, the most frequent being neurological. Conclusion: Preterm neonates are at high risk of neurologic sequelae, and EEG is a sensitive method for assessing neuromotor and cognitive prognosis. In our study population, one-third had abnormal findings. Early postnatal screening is helpful, but additional records are usually needed to detect high-risk newborns. It would be important to continue studying this line of research in pediatrics.


Introducción: el electroencefalograma (EEG) en el periodo neonatal es muy superior al examen clínico en la detección y pronóstico de disfunciones cerebrales, pues permite hacer una documentación funcional cerebral continua y no invasiva junto a la cama del paciente. Sin embargo, todavía hay cierto desacuerdo sobre estos hallazgos. Objetivo: describir los hallazgos electroencefalográficos en recién nacidos (RN) con antecedente de prematurez. Material y métodos: estudio transversal, descriptivo, retrospectivo. Los criterios de inclusión fueron: RN con antecedente de prematurez, sin distinción de género, a quienes se les haya hecho un EEG de junio de 2017 a junio de 2021. Se excluyeron pacientes con registro electroencefalográfico incompleto o expediente clínico sin datos completos; se eliminaron del estudio pacientes que usaran sedantes (tiopental, fentanilo, midazolam, diazepam). Resultados: se incluyeron 107 pacientes (37 mujeres y 70 hombres) con antecedente de prematurez, con una edad gestacional media al nacer de 30.9 SDG ± 3.25. Los hallazgos de EEG fueron normales en 40%, anormales en 32% e inmaduros en 28%. El hallazgo anormal más frecuente fue la actividad paroxística focal en 86%. El 93.4% de los participantes presentaban comorbilidades, sobre todo neurológicas. Conclusión: los RN pretérmino tienen un alto riesgo de secuelas neurológicas y el EEG es un método sensible para evaluar el pronóstico neuromotor y cognitivo. En nuestra población un tercio tuvo hallazgos anormales. El rastreo posnatal temprano es útil, pero se necesitan registros adicionales para detectar RN de alto riesgo. Es importante continuar esta línea de investigación en pediatría.


Assuntos
Eletroencefalografia , Recém-Nascido Prematuro , Masculino , Recém-Nascido , Humanos , Feminino , Criança , Estudos Retrospectivos , Estudos Transversais , Idade Gestacional
2.
Rev Med Inst Mex Seguro Soc ; 52 Suppl 2: S110-3, 2014.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-24983548

RESUMO

BACKGROUND: Studies in adults show that with a 3 or 4 cm distance between active and reference electrodes, maximum amplitude and latency values of sensitive nerve action potentials are obtained. The purpose of this study was to identify, in healthy children, the interelectrode distances at which the amplitude and peak latency do not differ significantly from those obtained with the intereletrode distance at which the maximum values are obtained. METHODS: Four reference electrodes were placed at 1, 2, 3 and 4 cm distance from the active electrode. The electrode signal was recorded simultaneously with a physical jumper between the four channels. A sample of 66 median nerves was analyzed in children aged 5 to 9 years. Amplitude and latency maximum values were obtained with an interelectrode distance of 4 cm. Values obtained with 4 cm were compared against those obtained with 1, 2 and 3 cm interelectrode distances. RESULTS: Amplitude values did not show significant difference with 3 and 4 cm interelectrode distances (p = 0.216). With regard to latency, the values did not indicate significant difference with the 4 and 3 cm interelectrode distances (p = 0.266). CONCLUSIONS: The amplitude increase resulting from interelectrode distance augmentation is not influenced by the peripheral nerve growth process in children. The optimal distance for the record of the nerve potential actions was similar to that seen in adults.


INTRODUCCIÓN: estudios en adultos muestran que con 3 o 4 cm de distancia entre los electrodos activo y de referencia se obtienen los valores ma´ximos de amplitud y latencia de los potenciales de accio´n nerviosos sensitivos. El objetivo de este estudio fue identificar en niños sanos, las distancia entre los electrodos con la cual los valores de amplitud y latencia pico no difieren significativamente de los obtenidos con la distancia entre los electrodos a la cual se obtienen los valores máximos. ME´TODOS: se colocaron cuatro electrodos de referencia a 1, 2, 3 y 4 cm del electrodo activo. La señal del electrodo activo se registró simultáneamente con un puente físico entre los cuatro canales. Se analizó una muestra de 66 nervios medianos en niños de cinco a nueve años. Los valores máximos de amplitud y latencia se obtuvieron con 4 cm entre los electrodos. Se compararon los valores obtenidos con 4 cm entre los electrodos y con 1, 2 y 3 cm. RESULTADOS: los valores de la amplitud no mostraron diferencia significativa con las distancias de 4 y 3 cm (p = 0.216). En la latencia, los valores tampoco indicaron diferencia significativa con las distancias entre los electrodos de 4 y 3 cm (p = 0.266). CONCLUSIONES: el aumento en la amplitud producido por el incremento de la distancia entre los electrodos no está influido por el proceso de crecimiento del nervio periférico en el niño. La distancia o´ptima para el registro de los potenciales de accio´n nerviosos sensitivos en los niños fue similar a la de los adultos.


Assuntos
Potenciais de Ação , Eletrodos , Criança , Pré-Escolar , Estudos Transversais , Feminino , Humanos , Masculino , Estudos Prospectivos , Valores de Referência
3.
Arch. neurociencias ; 1(4): 279-82, oct.-dic. 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-210824

RESUMO

Se ha reportado que la glicina puede ser usada como una droga espasmolítica. Sin embargo, son pocos los reportes y no son concluyentes. Nuestro propósito ha sido el de evaluar los efectos de la administración oral de glicina (2mg/24hr/4meses) a un grupo de pacientes hemipléjicos espásticos (G1, n=10) mediante los cambios electromiográficos registrados en sus músculos espásticos así como sus antagonistas y compararlos con los obtenidos en otro grupo de pacientes hemipléjicos espásticos a los cuales no se les administró glicina (G2, n=8). Ambos grupos recibieron tratamiento de terapia física durante los cuatro meses del periodo de estudio. Se utilizó un electromiógrafo Cadwell 5200-A para obtener el registro electromiográfico del patrón de interferencia (EMG-P) de los músculos palmar (espástico), radial (antagonista), gemelo interno (espástico) y tibial anterior (antagonista). Se llevaron a cabo dos sesiones de registro: Antes (A) y 4 meses después (D) de el tratamiento. En ambos grupos, la amplitud promedio del registro EMG-PL obtenido de los músculos espásticos, sufrió un decremento, excepto para el Gemelo Interno en el G1, lo que indica una disminución de la hipertonicidad muscular. Por otro lado, la amplitud promedio del registro EMG-PL obtenido en los músculos antagonistas se incremento en G1 y decreción en G2. Las diferencias entre A y D para cada músculo fueron significativas (P 0.02), prueba intragrupal de Wilcoxon) y las diferencias entre G1 y G2 también significativas (P 0.01, Man-Withney). Los resultados indican que la mayor mejoría clínica mostrada por los pacientes del G1, pudieran deberse a un efecto de la glicina, probablemente debido a un incremento de la actividad de los músculos antagonistas. Además del efecto inhibitorio sobre la hiperexcitabilidad de los músculos espásticos


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Eletromiografia/métodos , Glicina/farmacocinética , Hemiplegia/fisiopatologia , Hipertonia Muscular/etiologia , Espasticidade Muscular/etiologia , Parassimpatolíticos/administração & dosagem
4.
Arch. neurociencias ; 1(4): 283-7, oct.-dic. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-210825

RESUMO

De los factores que afectan la velocidad de conducción nerviosa (VCN) se considera que los más importantes son la temperatura, la edad y, en menor grado, el sexo. Sin embargo, llama la atención el que en la práctica clínica no se tome en cuenta a la temperatura, lo cual nos da como resultado que muy probablemente se obtengan diagnósticos erróneos o no se detecten patologías. El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto del incremento de temperatura, de la edad y del sexo sobre la VCNM de los nervios Mediano y Ulnar (derechos e izquierdos) en sujetos sanos. Se midió la VCNM en los nervios Mediano (n=60) de 30 sujetos (14 hombres y 16 mujeres, Edad 19 a 33 a., promedio = 26.9 a.), a 30, 33 y 36ºC. Para ello, se registraron los potenciales provocados por estimulación distal y proximal en cada caso y se empleó un sistema de registro CADWELL 5200A con un programa para cálculo automatizado de la VCNM, siguiendo la técnica descrita por Johnson (1980). Para alcanzar las temperaturas establecidas en el sujeto, se utilizó un cuarto de temperatura controlada, midiéndose la temperatura a nivel de la piel durante cada registro mediante un termopar colocado en los bordes interno y externo del antebrazo. A los resultados obtenidos se les calculó la media aritmética, la desviación estándar y el error estándar, y se hizo un análisis de regresión con correlación de Pearson, además se aplicó la prueba ANOVA para grupos independientes, por edad y sexo. Los resultados demuestran que existe una relación lineal (r = 0.99) entre los incrementos de temperatura y la VCNM y al hacer la comparación entre los valores de VCNM obtenidos en cada una de las temperaturas estudiadas usando la prueba de ANOVA, se encontró que, en el segmento muñeca/codo, existe una diferencia estadísticamente significativa (P< 0.06), en tanto que en el segmento codo/punto de Erb la diferencia no fue significativa (P= 0.46). Por otro lado, no se encontró diferencia estadísticamante significativa en los valores de VCNM obtenidos con respecto a la edad (P = 0. 19 - 0. 87) y el sexo (P = 0. 08 - 0. 99). En base a los resultados, se concluye que: a. El incremento de temperatura produce un aumento en la VCNM. b. Existe una relación lineal entre el incremento de temperatura y la VCNM. c. las variaciones de VCNM están relacionadas con el segmento explorado. d. No existe diferencias estadísticamente significativa entre la VCNM y la edad y el sexo, en el rango de edad estudiado


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Temperatura Corporal/fisiologia , Condução Nervosa/fisiologia , Eletrofisiologia/métodos , Nervo Mediano/fisiologia , Neurofisiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...