Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Ginecol. & obstet ; 46(3): 258-61, jul. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-270824

RESUMO

Objetivo: Determinar el perfil de presentación de la patología ovárica tumoral en las mujeres adolescentes. Diseño: estudio retrospectivo y descriptivo. Material y métodos: Se revisó las historias clínicas y los reportes de biopsia de tejido ovárico de 48 adolescentes de 10 a 19 años de edad hospitalizadas en el Servicio de Ginecología del Hospital Nacional Cayetano Heredia, entre julio de 1992 y diciembre de 1998. Se excluyó las adolescentes embarazadas de más de 20 semanas de gestación. Resultados: Los hallazgos más frecuentes fueron cistoadenoma seroso (45,6 por ciento, quiste dermoide (20,8 por ciento), cuerpo lúteo (8,3 por ciento), quiste funcional ovárico (6,3 por ciento), cistoadenofibroma de ovario (6,3 por ciento), disgerminoma (4,2 por ciento), cistoadenoma mucinoso (4,27 por ciento) y cistoadenoma mixto (2,1 por ciento). Conclusiones: La patología tumoral ovárica benigna (37 casos, 77 por ciento) es más frecuente que la maligna (4 casos, 8,3 por ciento) en adolescentes. El perfil de presentación de la patología tumoral ovárica de las adolescentes de nuestro medio es similar a lo publicado en el Perú y en el extranjero.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Neoplasias Ovarianas/patologia , Estudos Retrospectivos , Hospitais Estaduais , Epidemiologia Descritiva
2.
Ginecol. & obstet ; 40(1): 45-48, sept. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LIPECS | ID: biblio-1108490

RESUMO

Se correlacionó retrospectivamente los hallazgos de la Ecografía de Nivel I, realizada a partir del segundo trimestre de gestación, con la evaluación del recién nacido en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, para determinar la presición diagnóstica de la evaluación ecográfica de Nivel I en la detección prenatal de anomalías congénitas. Se incluye en el estudio 900 gestantes con 1033 ecografías realizadas, detectándose 29 recién nacidos con alguna anomalía congénita al nacimiento, lo que determina una incidencia global de 3,17 por ciento para esta población. La ecografía de Nivel I tuvo una tasa de detección para anomalías congénitas de 50 por ciento, una especificidad de 99 por ciento, una tasa de falsos negativos de 2 por ciento. Al evaluar sólo las anomalías congénitas mayores, los valores fueron 63, 99, 40 y 1 por ciento, respectivamente. La ecografía de Nivel I tiene una tasa de detección aceptable y una especificidad excelente para la identificación de anomalías y sería un procedimiento diagnóstico útil para la identificación de tales anomalías en una población con baja prevalencia.


One thousand thirty three ultrasound studies performed after the second trimester in 900 pregnant women at a first hospital level ultrasound screening unit were correlated with findings in the newborn babies. Twenty nine newborns presented congenital anomalies with an incidence of 3,17%. First level ultrasound screening detection rate was 50% with 99% specificity, 40% false positives and 2% false negatives. With respect to major congenial anomalies, corresponding rates were 63%, 99%, 40% and 1%. First level ultrasound screening has an acceptable detection rate and excellent specificity for congenital anomalies identification and should be a useful diagnostic procedure in low prevalence populations.


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Anormalidades Congênitas/diagnóstico , Diagnóstico Pré-Natal , Ultrassonografia , Ultrassonografia Pré-Natal , Estudos Retrospectivos
3.
Lima; s.n; 1993. 67 p. tab. (TE-0218).
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-129333

RESUMO

El presente estudio: Falla Ovárica Prematura, se realizó retrospectivamente en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, en el servicio de Endocrinología Ginecológica, durante los años 1980-1986. Se estudiaron 15 pacientes cuyas edades fluctuaron entre los 17 y 37 años, que habían presentado amenorrea, bochornos, sudoraciones, cefaleas y también adolecían de infertilidad primaria o secundaria. Dentro de los síntomas vasomotores encontramos que los bochornos fueron la manifestación más frecuente, 73.3 por ciento de los casos. Se realizaron determinaciones hormonales, encontrándose que en todas las pacientes los niveles de LH y FSH estuvieron incrementados en el rango de 40 a 100 mUI/ml, 80 por ciento para FSH y 86.7 por ciento para LH. Las otras pacientes tuvieron rangos hormonales mayores. Se realizó biopsia ovárica en 13 pacientes, encontrándose ausencia de folículos en 9 de ellas. En ningún caso se encontró infiltrado linfocitario. Se administró tratamiento con diversos esquemas: Estrógenos Progestágenos combinados, Estrógenos Progestágenos cíclicos, Estrógenos solos y Bromocriptina sola o combinada. Se obtuvieron respuestas positivas (menstruación) en 11 de las 13 pacientes que recibieron tratamiento; 2 pacientes se perdieron al seguimiento. Se obtuvo una gestación en una paciente, que además tenía niveles altos de prolactina y que recibió tratamiento con Bromocriptina y Clomifeno.


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Insuficiência Ovariana Primária/diagnóstico , Bromocriptina/uso terapêutico , Clomifeno/uso terapêutico , Estrogênios/uso terapêutico , Insuficiência Ovariana Primária/epidemiologia , Insuficiência Ovariana Primária/tratamento farmacológico , Peru/epidemiologia , Estudos Retrospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...