Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev Neurol ; 31(5): 417-21, 2000.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-11027091

RESUMO

INTRODUCTION: Infection by Angiostrongylus cantonensis is caused by eating snails and slugs or contaminated vegetables, and is the commonest cause of eosinophilic meningoencephalitis throughout the world. OBJECTIVES: To make a further study of this condition, analyze the clinical behaviour and evaluate the cerebrospinal fluid findings and response to treatment. PATIENTS AND METHODS: We made a retrospective, descriptive study by reviewing the clinical histories of a series of 17 adult patients attended in two university hospitals in the province of Villa Clara (Cuba), between December 1991 and January 2000. We recorded the characteristics of the clinical picture, results of the complementary investigations, treatment given and clinical course and the necropsy findings of the three patients who died. The data was collected from questionnaires. RESULTS: Headache was a constant symptom. Twelve patients had high temperatures and seven had stiff necks. Motor deficit and coma were seen in the three patients who died. In two patients the cranial nerves were involved. Spinal fluid pleocytosis varied between 48 and 2570 cells/mm3. Initially there was lymphocyte predominance in 10 patients and subsequently eosinophil conversion. The peripheral eosinophilia, seen in all patients, varied between 7% and 61%. Of the 14 patients cured, eight received symptomatic treatment and six antihelminth drugs. Steroids were given to only one patient. Of the three patients who died, two had received antihelminth drugs. CONCLUSIONS: Motor deficit and coma worsen the prognosis, which is generally good. There is no relation between cerebrospinal fluid pleocytosis and raised protein levels in the cerebrospinal fluid, nor between blood eosinophilia and prognosis. The most difficult differential diagnosis in our patients was with leptospirosis. No differences were seen in clinical evolution in relation to the treatment given.


Assuntos
Eosinofilia/epidemiologia , Meningoencefalite/epidemiologia , Adulto , Angiostrongylus cantonensis/imunologia , Angiostrongylus cantonensis/isolamento & purificação , Animais , Anticorpos Monoclonais/imunologia , Área Programática de Saúde , Cuba/epidemiologia , Diagnóstico Diferencial , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Eosinofilia/complicações , Eosinofilia/parasitologia , Humanos , Imunoglobulina E/imunologia , Leucocitose/líquido cefalorraquidiano , Meningoencefalite/complicações , Meningoencefalite/parasitologia , Transtornos Psicomotores/diagnóstico , Transtornos Psicomotores/etiologia , Infecções por Strongylida/líquido cefalorraquidiano , Infecções por Strongylida/imunologia , Infecções por Strongylida/parasitologia , Inquéritos e Questionários
2.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 31(5): 417-421, 1 sept., 2000.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-19920

RESUMO

Introducción. La infestación por Angiostrongylus cantonensis se produce por la ingestión de caracoles y babosas, o vegetales contaminados, y es la causa más frecuente de meningoencefalitis eosinofílica en todo el mundo. Objetivos. Profundizar en el conocimiento de esta entidad, analizar su comportamiento clínico y evaluar los resultados del líquido cefalorraquídeo, así como la respuesta al tratamiento. Pacientes y métodos. Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, a través de la revisión de las historias clínicas de una serie de 17 pacientes adultos, atendidos en dos hospitales universitarios de la provincia de Villa Clara (Cuba), entre diciembre de 1991 y enero de 2000. Se tuvieron en cuenta las características del cuadro clínico, resultados de los exámenes complementarios, tratamiento utilizado y evolución clínica, así como el informe de necropsia de los tres pacientes fallecidos; los datos se almacenaron mediante encuestas. Resultados. La cefalea fue un síntoma constante. Doce pacientes presentaron hipertermia y siete rigidez nucal. El déficit motor y el coma aparecieron en los tres fallecidos. En dos enfermos se afectaron los pares craneales. La pleocitosis raquídea varió entre 48 y 2.570 cél/mm3.En un inicio, hubo predominio linfocítico en 10 enfermos y posteriormente conversión eosinofílica. La eosinofilia periférica, que no faltó en ningún paciente, varió entre el 7 y el 61 por ciento. De los 14 pacientes curados, ocho siguieron tratamiento sintomático y seis antihelmínticos; sólo en un paciente se emplearon esteroides. De los tres enfermos fallecidos, dos seguían tratamiento antiparasitario. Conclusiones. El déficit motor y el coma ensombrecen al pronóstico, que generalmente es bueno. No existió relación entre pleocitosis raquídea y proteinorraquia en el curso de la enfermedad; tampoco entre eosinofilia sanguínea y su pronóstico. El diagnóstico diferencial más difícil en nuestro medio fue la leptospirosis. No encontramos diferencias en la evolución clínica de acuerdo con el tratamiento usado (AU)


Assuntos
Animais , Adulto , Humanos , Angiostrongylus cantonensis , Infecções por Strongylida , Meningoencefalite , Transtornos Psicomotores , Inquéritos e Questionários , Anticorpos Monoclonais , Cuba , Diagnóstico Diferencial , Leucocitose , Imunoglobulina E , Eosinofilia , Área Programática de Saúde , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática
3.
Medicentro ; 2(Núm. Especial)1998. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-20676

RESUMO

Se estudiaron 14 pacientes con síndrome de reiter para determinar su comportamiento clínico. De ellos 12 pertenencia al sexo masculino (85, 71 por ciento). La edad promedio del comienzo de la enfermedad fue de 27,2 años. En los pacientes se encontraron las manifestaciones clásicas de esta enfermedad:artritis periférica, conjuntivitis, uretritis, queratodermia blenorrágica, talalgia, balanitis, dactilitis, talalgia y sacroilitis. El 50 por ciento de los pacientes presentaban anemia y leucocitosis; todos tenían eritrosedimentación acelerada y ninguno estaba afectado por el SIDA. En nuestra población el síndrome de Reiter presenta características similares a las de otros enfermos en otros lugares del mundo, excepto la fiebre, que se encontró en todos los pacientes. Esta es la primera descripción de síndrome febril prolongado asociado al síndrome de Reiter


Assuntos
Artrite Reativa
4.
Medicentro ; 2(Num. Especial)1998. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-20675

RESUMO

Se realizó un estudio de la tasa de egresos por úlcera péptica gastroduodenal benigna (12, 12 por cada mil)en los servicios de Medicina y Cirugía del Hospital Docente "Martires del 9 de Abril" de Sagua la Grande, provincia de Villa Clara, durante el bienio 90-91. Se profundizó en los factores epidemiológicos y patogénicos de la enfermedad, así como en las manifestaciones clínicas, según la localización endoscópica de la lesión. El sexo masculino fue el más afectado y la localización duodenal resultó ser la más frecuente. Esta enfermedad se observó más en el grupo de 40-64 años. El grupo sanguíneo O fue el más frecuente en todas las localizaciones. Se encontró una baja correspondencia entre los estudios clínicos, radiológicos y endoscópicos realizados; el menos efectivo fue el estudio radiológico simple contrastado. La gastroscopia fue la prueba que confirmó la existencia de úlcera


Assuntos
Úlcera Péptica/epidemiologia , Úlcera Péptica/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...