RESUMO
OBJECTIVE: To evaluate the lower vena cava Collapse Index (CI) as a predictor parameter of hypotensive episodes after general anesthesia induction in ASA I and II patients who were scheduled for elective surgery. MATERIALS AND METHODS: A prospective, observational and simple blind study was designed. A sample of 80 patients was recruited. In the preoperative stage, they underwent protocolarized sedation and CI was obtained. Prior to induction, the baseline values ââof heart rate, non-invasive mean arterial pressure and continuous electrocardiographic tracing in DII were noted. In the post-orotracheal intubation stage, the aforementioned hemodynamic monitoring variables were recorded manually for 10 minutes. RESULTS: The data of 78 individuals are presented. After anesthetic induction, 8 (10.3%) patients developed hypotension. The adjustment of the univariate logistic regression model for CI shows a good diagnostic capacity, with the area under the ROC curve equal to 0.76. The chance of presenting hypotension is increased by 62% by increasing the CI by 5 points (p = 0.003). Regarding the negative predictive value, we found that with values ââcorresponding to the cutoff points between 39% and 46%, a probability of at least 93.1% of not presenting hypotension was obtained. The optimal cutoff point of the CI to predict hypotension is estimated at 43%, with a sensitivity of 62.5% and a specificity of 92.9%. CONCLUSION: A lower IC was associated with a lower probability of developing intraoperative hypotension. The use of this tool could be useful to anticipate which patients will be prone to intra-surgical hypotension.
OBJETIVO: Evaluar el índice de colapsabilidad (IC) de la vena cava inferior (VCI) como predictor de episodios hipotensivos posinducción de anestesia general en cirugía electiva de pacientes ASA I y II. MATERIALES Y MÉTODOS: Se diseñó un estudio prospectivo, observacional y simple ciego. Se reclutó una muestra de 80 pacientes. En etapa preoperatoria fueron sometidos a una sedación protocolizada y se obtuvo el IC. Previo a la inducción, se anotaron los valores basales de la frecuencia cardíaca, la presión arterial media y el trazado electrocardiográfico continuo en DII. Posintubación orotraqueal, se registraron manualmente las variables hemodinámicas mencionadas durante 10 minutos. RESULTADOS: Se presentan datos de 78 individuos. Luego de la inducción, 8 (10,3%) pacientes desarrollaron hipotensión. El ajuste del modelo de regresión logística univariado para IC muestra una buena capacidad diagnóstica, siendo el área bajo la curva ROC igual a 0,76. La chance de presentar hipotensión se incrementa en un 62% al aumentar el IC en 5 puntos (p = 0,003). En cuanto al valor predictivo negativo, encontramos que con valores correspondientes a los puntos de corte entre 39% y 46%, se obtenía una probabilidad de 93,1% de no presentar hipotensión. El punto de corte óptimo del IC para predecir hipotensión se estima en 43%, con una sensibilidad del 62,5% y una especificidad del 92,9%. CONCLUSIÓN: Un menor IC se asoció con una menor probabilidad de desarrollar hipotensión intraoperatoria. El uso de esta herramienta podría ser de utilidad para anticipar qué pacientes serán propensos a hipotensión intraquirúrgica.
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Adulto Jovem , Veia Cava Inferior/diagnóstico por imagem , Hipotensão/diagnóstico , Anestesia Geral/efeitos adversos , Veia Cava Inferior/fisiopatologia , Modelos Logísticos , Método Simples-Cego , Pressão Venosa Central , Valor Preditivo dos Testes , Estudos Prospectivos , Curva ROC , Sensibilidade e Especificidade , Procedimentos Cirúrgicos Eletivos , Hidratação , Hemodinâmica , Hipotensão/etiologia , Complicações Intraoperatórias/diagnóstico , Complicações Intraoperatórias/etiologiaAssuntos
Humanos , Hiperglicemia/complicações , Hiperglicemia/etiologia , Hiperglicemia/fisiopatologia , Homeostase/fisiologia , Transtornos de Estresse Pós-Traumáticos/complicações , Transtornos de Estresse Pós-Traumáticos/metabolismo , Anestesia Geral/efeitos adversos , Proteínas Facilitadoras de Transporte de Glucose , Glicemia/análise , Glucose/metabolismo , Glucose , Resistência à Insulina , Insulina/metabolismo , Insulina/uso terapêutico , Lipólise , Estresse Oxidativo , Cuidados Pós-Operatórios , Fatores de RiscoAssuntos
Humanos , Anestesia/efeitos adversos , Síndrome Metabólica/complicações , Síndrome Metabólica/epidemiologia , Síndrome Metabólica/etiologia , Síndrome Metabólica/mortalidade , Complicações do Diabetes , Hipertensão/complicações , Obesidade/complicações , Assistência Perioperatória , Prevalência , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/efeitos adversos , Fatores de RiscoRESUMO
Antecedentes: La evaluación hemodinámica constituye el método clínico para evaluar la modulación que la técnica anestésica ejerce sobre el eje sistema simpático-adrenal. La prolactina y el cortisol se han utilizado como marcadores de estrés y pueden alcanzar valores diferentes de acuerdo con la técnica anestésica. Objetivo: Estudiar las modificaciones hemodinámicas de la prolactina y del cortisol durante la inducción anestésica con fentanil o remifentanil. Lugar de aplicación: Servicios de anestesiología. Diseño: Ensayo prospectivo, aleatorio, con dos grupos controlados. Población: Pacientes ASA I, 21-60 años, sin enfermedad o medicación que repercuta sobre el sistema inmune. Método: Grupo fentanil: recibió 5 mcg/kg. Grupo remifentanil: recibió remifentanil, bolo de 1 mcg/kg, seguido de infusión de 0,5 mcg/kg. min. Todos recibieron propofol 2 mcg/kg y vecuronio 0,1 mcg/kg. Se obtuvieron muestras de sangre previo a la inducción, a los 5 minutos y en la pre y post intubación endotraqueal. Resultados: Hubo mayor estabilidad hemodinámica en el grupo al que se administró remifentanil. La prolactina aumenta en ambos grupos a los pocos minutos de comenzar la administración de opioides, produciéndose el mayor cambio antes de la laringoscopía. El cortisol no presentó modificaciones durante el estudio. Conclusiones: El remifentanil es más efectivo que el fentanil en bloquear el estímulo del eje simpático-adrenal. La prolactina se eleva antes de la laringoscopía, lo que avalaría el concepto de que los opioides estimulan su secreción.
Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Fentanila/administração & dosagem , Fentanila/farmacologia , Prolactina , Anestesia Intravenosa , Analgésicos Opioides/administração & dosagem , Analgésicos Opioides/farmacocinética , Brometo de Vecurônio/administração & dosagem , Hemodinâmica , Propofol/administração & dosagemRESUMO
Antecedentes: La evaluación hemodinámica constituye el método clínico para evaluar la modulación que la técnica anestésica ejerce sobre el eje sistema simpático-adrenal. La prolactina y el cortisol se han utilizado como marcadores de estrés y pueden alcanzar valores diferentes de acuerdo con la técnica anestésica. Objetivo: Estudiar las modificaciones hemodinámicas de la prolactina y del cortisol durante la inducción anestésica con fentanil o remifentanil. Lugar de aplicación: Servicios de anestesiología. Diseño: Ensayo prospectivo, aleatorio, con dos grupos controlados. Población: Pacientes ASA I, 21-60 años, sin enfermedad o medicación que repercuta sobre el sistema inmune. Método: Grupo fentanil: recibió 5 mcg/kg. Grupo remifentanil: recibió remifentanil, bolo de 1 mcg/kg, seguido de infusión de 0,5 mcg/kg. min. Todos recibieron propofol 2 mcg/kg y vecuronio 0,1 mcg/kg. Se obtuvieron muestras de sangre previo a la inducción, a los 5 minutos y en la pre y post intubación endotraqueal. Resultados: Hubo mayor estabilidad hemodinámica en el grupo al que se administró remifentanil. La prolactina aumenta en ambos grupos a los pocos minutos de comenzar la administración de opioides, produciéndose el mayor cambio antes de la laringoscopía. El cortisol no presentó modificaciones durante el estudio. Conclusiones: El remifentanil es más efectivo que el fentanil en bloquear el estímulo del eje simpático-adrenal. La prolactina se eleva antes de la laringoscopía, lo que avalaría el concepto de que los opioides estimulan su secreción. (AU)
Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Prolactina/efeitos dos fármacos , Fentanila/administração & dosagem , Fentanila/farmacologia , /efeitos dos fármacos , Analgésicos Opioides/administração & dosagem , Analgésicos Opioides/farmacocinética , Anestesia Intravenosa , Propofol/administração & dosagem , Brometo de Vecurônio/administração & dosagemRESUMO
Antecedentes: La evaluación hemodinámica constituye el método clínico para evaluar la modulación que la técnica anestésica ejerce sobre el eje sistema simpático-adrenal. La prolactina y el cortisol se han utilizado como marcadores de estrés y pueden alcanzar valores diferentes de acuerdo con la técnica anestésica. Objetivo: Estudiar las modificaciones hemodinámicas de la prolactina y del cortisol durante la inducción anestésica con fentanil o remifentanil. Lugar de aplicación: Servicios de anestesiología. Diseño: Ensayo prospectivo, aleatorio, con dos grupos controlados. Población: Pacientes ASA I, 21-60 años, sin enfermedad o medicación que repercuta sobre el sistema inmune. Método: Grupo fentanil: recibió 5 mcg/kg. Grupo remifentanil: recibió remifentanil, bolo de 1 mcg/kg, seguido de infusión de 0,5 mcg/kg. min. Todos recibieron propofol 2 mcg/kg y vecuronio 0,1 mcg/kg. Se obtuvieron muestras de sangre previo a la inducción, a los 5 minutos y en la pre y post intubación endotraqueal. Resultados: Hubo mayor estabilidad hemodinámica en el grupo al que se administró remifentanil. La prolactina aumenta en ambos grupos a los pocos minutos de comenzar la administración de opioides, produciéndose el mayor cambio antes de la laringoscopía. El cortisol no presentó modificaciones durante el estudio. Conclusiones: El remifentanil es más efectivo que el fentanil en bloquear el estímulo del eje simpático-adrenal. La prolactina se eleva antes de la laringoscopía, lo que avalaría el concepto de que los opioides estimulan su secreción. (AU)
Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Prolactina/efeitos dos fármacos , Fentanila/administração & dosagem , Fentanila/farmacologia , Hemodinâmica/efeitos dos fármacos , Analgésicos Opioides/administração & dosagem , Analgésicos Opioides/farmacocinética , Anestesia Intravenosa , Propofol/administração & dosagem , Brometo de Vecurônio/administração & dosagemRESUMO
Introducción: Los aportes hidroelectrolíticos durante la cirugía varían con el método anestésico utilizado, generando cambios diferentes. Se han descripto diversas fórmulas de ajuste para estimar con mayor precisión los cambios observados durante las cirugías con anestesia total endovenosa (E) o inhalatoria (Inh). Objetivos: Evaluar la bondad del ajuste para analizar y cuantificar el impacto sobre componentes sanguíneos, tanto séricos como celulares, causado por la hemodilución producida por la hidratación intra y postoperatoria en dos grupos de pacientes quirúrgicos sometidos a colecistectomías videolaparoscópicas (CVL) y asignados a diferentes técnicas anestésicas. Pacientes y métodos: Pacientes programados para CVL a las 7:30 AM, 20-65 años, ASA I. Técnica Anestésica: Grupo E: propofol, remifentanilo y vecuronio (n= 14), Grupo Inh: propofol, fentanilo e isoflurano (n= 13). Se hicieron las siguientes tomas de muestras de sangre: basal, intraoperatoria (i.o.), 1er. y 7° día postoperatorio; los parámetros de laboratorio evaluados fueron hemograma, recuentos linfocitarios (CD3, CD4, CD8 y CD20) y nivel sérico de cortisol, prolactina e IL-6. Se ajustaron los valores al hematocrito basal según la fórmula: valor ajustado = valor de la variable x hematocrito basal / hematocrito del momento en estudio. Se compararon los valores con y sin ajuste por test no paramétricos. Resultados: Sólo en los pacientes del grupo E disminuyó significativamente el hematocrito con respecto al basal (media ± desvío estándar: 39,2 ± 5,6), en el intraoperatorio, IO (35,9 ± 5,2, P = 0.0019) y en el primer día posquirúrgico (36,9 ± 4,3, P = 0,013). El ajuste por hemodilución reveló diferencias significativas entre los tratamientos anestésicos en el IO en lo que se refiere al porcentaje de neutrófilos (E: 74,7 ± 12, Inh: 61,7 ± 12; P = 0.048) yen el LCD4+ (E: 53,2 ± 11, Inh: 41,5 ± 15; P = 0.025) que no se habían identificado en los datos originales, mientras que el ajuste no modificó la información relativa al resto de las determinaciones analizadas. Conclusión: Dadas las diferencias encontradas entre los tratamientos anestésicos y la simplicidad del ajuste, sugerimos la conveniencia de realizar dicho ajuste tanto en el análisis de los valores del recuento de células como de factores solubles de sangre periférica críticos durante el postoperatorio.
Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Anestesia por Inalação , Anestesia Intravenosa , Colecistectomia Laparoscópica , Hemodiluição/métodos , Anestesia Geral/métodos , Fentanila/administração & dosagem , Hidrocortisona/análise , Hidrocortisona/sangue , Período Intraoperatório , /análise , /sangue , Isoflurano/administração & dosagem , Contagem de Leucócitos , Período Pós-Operatório , Prolactina/análise , Prolactina/sangue , Propofol/administração & dosagem , Testes HematológicosRESUMO
Introducción: Los aportes hidroelectrolíticos durante la cirugía varían con el método anestésico utilizado, generando cambios diferentes. Se han descripto diversas fórmulas de ajuste para estimar con mayor precisión los cambios observados durante las cirugías con anestesia total endovenosa (E) o inhalatoria (Inh). Objetivos: Evaluar la bondad del ajuste para analizar y cuantificar el impacto sobre componentes sanguíneos, tanto séricos como celulares, causado por la hemodilución producida por la hidratación intra y postoperatoria en dos grupos de pacientes quirúrgicos sometidos a colecistectomías videolaparoscópicas (CVL) y asignados a diferentes técnicas anestésicas. Pacientes y métodos: Pacientes programados para CVL a las 7:30 AM, 20-65 años, ASA I. Técnica Anestésica: Grupo E: propofol, remifentanilo y vecuronio (n= 14), Grupo Inh: propofol, fentanilo e isoflurano (n= 13). Se hicieron las siguientes tomas de muestras de sangre: basal, intraoperatoria (i.o.), 1er. y 7º día postoperatorio; los parámetros de laboratorio evaluados fueron hemograma, recuentos linfocitarios (CD3, CD4, CD8 y CD20) y nivel sérico de cortisol, prolactina e IL-6. Se ajustaron los valores al hematocrito basal según la fórmula: valor ajustado = v
Assuntos
Humanos , Adulto , Estudo Comparativo , Pessoa de Meia-Idade , Hemodiluição/métodos , Colecistectomia Laparoscópica , Anestesia Intravenosa , Anestesia por Inalação , Anestesia Geral/métodos , Propofol/administração & dosagem , Fentanila/administração & dosagem , Isoflurano/administração & dosagem , Período Intraoperatório , Período Pós-Operatório , Testes Hematológicos , Contagem de Leucócitos , Hidrocortisona/análise , Hidrocortisona/sangue , Prolactina/análise , Prolactina/sangue , Interleucina-6/análise , Interleucina-6/sangueRESUMO
Durante la anestesia general y el período postoperatorio, se han detectado alteraciones de diversos componentes de la respuesta inmunitaria, tanto en el número de células como en su funcionalidad, acompañados o no por cambios en la concentración de diversos factores solubles. La contribución de los anestésicos a las alteraciones perioperatorias de la respuesta inmune aún no ha sido aclarada adecuadamente. Nuestra experiencia en ratones indica que el sevoflurano es un anestésico seguro para estudios experimentales, aún en esquemas de anestesia reiterada. Si embargo, modula aspectos de la respuesta inmune, con efectos de menor intensidad que los causados por el halotano, los animales no demuestran haber recuperado sus niveles normales de respuesta. En pacientes se comparó las repercusiones de la anestesia total endovenosa (propofol, remifentanilo y vecuronio) o inhalatoria (propofol, fentanil e isoflurano) en colecistectomía por videolaparoscopía. Se verificaron diferencias entre los grupos en el intraoperatorio y en el primer día del postoperatorio, y una menor activación neuroendocrina por anestesia endovenosa. En otro grupo de experiencias, al comparar dos métodos de anestesia intravenosa total, ketamina-fentanilo-droperidol-midazolam versus remifentanilo-midazolam, se verificó que las condiciones para la intubación y la extubación fueron similares para ambas técnicas, pero este estudio sugiere que el remifentanilo proporcionó mejor estabilidad hemodinámica y neuroendocrina, así como cambios menores en los niveles de leucocitos. A partir de estas líneas experimentales podemos concluir que, si bien el trauma quirúrgico es el principal factor involucrado en los cambios neuroendocrinos relacionados con la cirugía, los diferentes procedimientos anestésicos pueden ejercer efectos inmunomodulatorios en la respuesta a la cirugía, principalmente en el período perioperatorio. En consecuencia, sugerimos que en la elección de agentes anestésicos o sedantes, ya sea para uso quirúrgico o en unidades de cuidados intensivos, se tengan en cuenta, en lo posible, sus propiedades inmunomodulatorias.
Assuntos
Animais , Camundongos , Adjuvantes Imunológicos , Anestésicos Inalatórios/farmacocinética , Anestésicos Inalatórios/imunologia , Sistema Imunitário , Terapia de Imunossupressão , Complicações Intraoperatórias , Leucócitos , Anestesia Intravenosa , HalotanoRESUMO
Durante la anestesia general y el período postoperatorio, se han detectado alteraciones de diversos componentes de la respuesta inmunitaria, tanto en el número de células como en su funcionalidad, acompañados o no por cambios en la concentración de diversos factores solubles. La contribución de los anestésicos a las alteraciones perioperatorias de la respuesta inmune aún no ha sido aclarada adecuadamente. Nuestra experiencia en ratones indica que el sevoflurano es un anestésico seguro para estudios experimentales, aún en esquemas de anestesia reiterada. Si embargo, modula aspectos de la respuesta inmune, con efectos de menor intensidad que los causados por el halotano, los animales no demuestran haber recuperado sus niveles normales de respuesta. En pacientes se comparó las repercusiones de la anestesia total endovenosa (propofol, remifentanilo y vecuronio) o inhalatoria (propofol, fentanil e isoflurano) en colecistectomía por videolaparoscopía. Se verificaron diferencias entre los grupos en el intraoperatorio y en el primer día del postoperatorio, y una menor activación neuroendocrina por anestesia endovenosa. En otro grupo de experiencias, al comparar dos métodos de anestesia intravenosa total, ketamina-fentanilo-droperidol-midazolam versus remifentanilo-midazolam, se verificó que las condiciones para la intubación y la extubación fueron similares para ambas técnicas, pero este estudio sugiere que el remifentanilo proporcionó mejor estabilidad hemodinámica y neuroendocrina, así como cambios menores en los niveles de leucocitos. A partir de estas líneas experimentales podemos concluir que, si bien el trauma quirúrgico es el principal factor involucrado en los cambios neuroendocrinos relacionados con la cirugía, los diferentes procedimientos anestésicos pueden ejercer efectos inmunomodulatorios en la respuesta a la cirugía, principalmente en el período perioperatorio. En consecuencia, sugerimos que en la elección de agentes anestésicos o sedantes, ya sea para uso quirúrgico o en unidades de cuidados intensivos, se tengan en cuenta, en lo posible, sus propiedades inmunomodulatorias. (AU)