Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 25
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
In. Ministerio de Salud de Argentina-MSALARG. Comisión Nacional Salud Investiga. Becas de investigación Ramón Carrillo - Arturo Oñativia: anuario 2010. Buenos Aires, Ministerio de Salud, 2012. p.136-137. (127614).
Monografia em Inglês, Espanhol | ARGMSAL | ID: biblio-992235

RESUMO

INTRODUCCION: Este proyecto dio continuidad a la investigación desarrollada durante 2009, con el sentido de avanzar y profundizar en el conocimiento del problema de estudio a partir de los resultados obtenidos.OBJETIVO: Analizar la relevancia que tienen los factores socioculturales en el proceso asistencial de pacientes con tuberculosis (TBC) usuarios del Instituto Vaccarezza-Hospital Muñiz (Buenos Aires).METODOS: Se aplicó un enfoque etnográfico focalizado en dos líneas principales: 1) trabajo de campo, con las estrategias de investigación basadas en observaciones de campo, entrevistas en profundidad y grupos de discusión; 2) trabajo con fuentes secundarias.RESULTADOS: De acuerdo con el estudio, los inmigrantes bolivianos de ambos sexos que vivieron y trabajaron en talleres textiles clandestinos del Area Metropolitana de Buenos Aires se encuentran entre los grupos socioculturales más vulnerables a la infección y desarrollo de esta enfermedad, y entre lo más vulnerados en su derecho a la atención sanitaria pública gratuita.CONCLUSIONES: Las desigualdades sociales se traducen en desigualdades en salud, no solo por los indicadores, sino también respecto al acceso a los servicios públicos, el diagnóstico y el tratamiento. La salud no es un hecho técnico, sino sociocultural, político y contextual. La información estadística sobre mortalidad y morbilidad de TBC produce un conocimiento epidemiológico general que no logra identificar a los sectores más vulnerables (como el caso de los trabajadores inmigrantes bolivianos en los talleres textiles clandestinos). Por lo tanto, es importante que enfermedades como la TBC sean abordadas desde enfoques alternativos a los de la Clínica y la Epidemiología, y se analicen desde la perspectiva antropológica-médica del padecimiento.


INTRODUCTION: This project continued the research conducted during 2009, with the goal of widening and deepening the knowledge of the problem.OBJECTIVE: To analyze the relevance of socio-cultural factors in the health care process of patients with tuberculosis (TB) at Vaccarezza Institute-Hospital Muñiz (Buenos Aires).METHODS: An ethnographic approach was applied, based on: 1) field work analysis with field observations, in-depth interviews and focus groups, 2) analysis of secondary sources.RESULTS: According to the study, Bolivian immigrants of both sexes having lived and worked in clandestine workshops of the Buenos Aires Metropolitan Area are one of the groups most vulnerable to infection and disease development. Besides, their right to free public health care is frequently violated.CONCLUSIONS: Social inequalities lead to health inequalities - both in health indicators and in access to public services, diagnosis and treatment. Health is not a technical fact, buy a socio-cultural, political and contextual one. Statistical data on mortality and morbidity on TB provide a general epidemiological knowledge that fails to identify the most vulnerable groups (as the case of Bolivian migrant workers in clandestine textile workshops). Therefore it is important to study TB and other diseases of this type from alternative approaches, as that suggested by the medical-anthropological perspective.


Assuntos
Disparidades em Assistência à Saúde , Fatores Socioeconômicos , Tuberculose , Tuberculose/epidemiologia , Vulnerabilidade Social , Argentina , Saúde Pública
2.
In. Ministerio de Salud de Argentina-MSALARG. Comisión Nacional Salud Investiga. Becas de investigación Ramón Carrillo - Arturo Oñativia: anuario 2010. Buenos Aires, Ministerio de Salud, 2012. p.136-137. (127556).
Monografia em Inglês, Espanhol | BINACIS | ID: bin-127556

RESUMO

INTRODUCCION: Este proyecto dio continuidad a la investigación desarrollada durante 2009, con el sentido de avanzar y profundizar en el conocimiento del problema de estudio a partir de los resultados obtenidos.OBJETIVO: Analizar la relevancia que tienen los factores socioculturales en el proceso asistencial de pacientes con tuberculosis (TBC) usuarios del Instituto Vaccarezza-Hospital Muñiz (Buenos Aires).METODOS: Se aplicó un enfoque etnográfico focalizado en dos líneas principales: 1) trabajo de campo, con las estrategias de investigación basadas en observaciones de campo, entrevistas en profundidad y grupos de discusión; 2) trabajo con fuentes secundarias.RESULTADOS: De acuerdo con el estudio, los inmigrantes bolivianos de ambos sexos que vivieron y trabajaron en talleres textiles clandestinos del Area Metropolitana de Buenos Aires se encuentran entre los grupos socioculturales más vulnerables a la infección y desarrollo de esta enfermedad, y entre lo más vulnerados en su derecho a la atención sanitaria pública gratuita.CONCLUSIONES: Las desigualdades sociales se traducen en desigualdades en salud, no solo por los indicadores, sino también respecto al acceso a los servicios públicos, el diagnóstico y el tratamiento. La salud no es un hecho técnico, sino sociocultural, político y contextual. La información estadística sobre mortalidad y morbilidad de TBC produce un conocimiento epidemiológico general que no logra identificar a los sectores más vulnerables (como el caso de los trabajadores inmigrantes bolivianos en los talleres textiles clandestinos). Por lo tanto, es importante que enfermedades como la TBC sean abordadas desde enfoques alternativos a los de la Clínica y la Epidemiología, y se analicen desde la perspectiva antropológica-médica del padecimiento.


INTRODUCTION: This project continued the research conducted during 2009, with the goal of widening and deepening the knowledge of the problem.OBJECTIVE: To analyze the relevance of socio-cultural factors in the health care process of patients with tuberculosis (TB) at Vaccarezza Institute-Hospital Muñiz (Buenos Aires).METHODS: An ethnographic approach was applied, based on: 1) field work analysis with field observations, in-depth interviews and focus groups, 2) analysis of secondary sources.RESULTS: According to the study, Bolivian immigrants of both sexes having lived and worked in clandestine workshops of the Buenos Aires Metropolitan Area are one of the groups most vulnerable to infection and disease development. Besides, their right to free public health care is frequently violated.CONCLUSIONS: Social inequalities lead to health inequalities - both in health indicators and in access to public services, diagnosis and treatment. Health is not a technical fact, buy a socio-cultural, political and contextual one. Statistical data on mortality and morbidity on TB provide a general epidemiological knowledge that fails to identify the most vulnerable groups (as the case of Bolivian migrant workers in clandestine textile workshops). Therefore it is important to study TB and other diseases of this type from alternative approaches, as that suggested by the medical-anthropological perspective.


Assuntos
Fatores Socioeconômicos , Disparidades em Assistência à Saúde , Tuberculose , Tuberculose/epidemiologia , Vulnerabilidade Social , Argentina , Saúde Pública
3.
Cad Saude Publica ; 25(1): 133-41, 2009 Jan.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-19180295

RESUMO

Based on the results of an ethnographic study on daily experience with HIV in Greater Metropolitan Buenos Aires, Argentina, the article discusses behavioral approaches that reduce the sexuality of persons living with HIV to an issue of safety and protection. By articulating a social construction perspective and the notion of hegemony, the author proposes that sexuality can be understood as a process of individual and social construction shaped by power relations and social regulations. The analysis of the experiences of living with HIV in marginalized populations shows how chronic social inequality, violence, discrimination, and stigmatization generate particular characteristics of sexual issues. These social processes become driving forces that shape sexual experience as a field of danger, repression, and restriction rather than pleasure and exploration. Finally, daily confrontation with social metaphors places strain on gender relations, practices, and identities.


Assuntos
Imagem Corporal , Identidade de Gênero , Infecções por HIV/psicologia , Relações Interpessoais , Sexualidade/psicologia , Adulto , Antropologia Cultural , Argentina , Feminino , Humanos , Masculino , Áreas de Pobreza , Poder Psicológico , Pesquisa Qualitativa , Sexo Seguro/psicologia , Estereotipagem , Violência
4.
Cad. saúde pública ; 25(1): 133-141, jan. 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-505616

RESUMO

A partir de los resultados de un estudio etnográfico sobre la experiencia cotidiana de vivir con VIH en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina, este artículo discute enfoques de comportamiento que reducen la sexualidad de las personas viviendo con VIH a un problema de seguridad y protección. Combina las categorías de construcción social y hegemonía para abordar la sexualidad como un proceso de construcción a la vez individual y social, que supone intercambios complejos modelados por relaciones de poder y dispositivos de regulación social. Argumento que la experiencia de vivir con VIH pone al descubierto dimensiones de la subjetividad y contextos de vida atravesados por desigualdades sociales y violencias, y conjuntos sociales sujetos a relaciones históricas de subalternidad y continuas formas de estigmatización y discriminación social. En este entramado de desigualdades y estigmatizaciones, la sexualidad se configura más como dominio de peligro, restricción y represión, que de exploración y placer. Finalmente, que la confrontación cotidiana con metáforas sociales tensa relaciones, prácticas e identificaciones de género.


Based on the results of an ethnographic study on daily experience with HIV in Greater Metropolitan Buenos Aires, Argentina, the article discusses behavioral approaches that reduce the sexuality of persons living with HIV to an issue of safety and protection. By articulating a social construction perspective and the notion of hegemony, the author proposes that sexuality can be understood as a process of individual and social construction shaped by power relations and social regulations. The analysis of the experiences of living with HIV in marginalized populations shows how chronic social inequality, violence, discrimination, and stigmatization generate particular characteristics of sexual issues. These social processes become driving forces that shape sexual experience as a field of danger, repression, and restriction rather than pleasure and exploration. Finally, daily confrontation with social metaphors places strain on gender relations, practices, and identities.


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Masculino , Imagem Corporal , Identidade de Gênero , Infecções por HIV/psicologia , Relações Interpessoais , Sexualidade/psicologia , Antropologia Cultural , Argentina , Áreas de Pobreza , Poder Psicológico , Pesquisa Qualitativa , Estereotipagem , Sexo Seguro/psicologia , Violência
6.
Angra dos Reis; s.n; 19-23 out. 2003. 31 p.
Monografia em Espanhol | HISA - História da Saúde | ID: his-6929

RESUMO

Mostra que, en el marco de la movilización social y política de finales de los noventa y sobre todo durante los años 2001 y 2002, se observa un proceso de politización de problemas de salud en múltiples y diversas prácticas, que abarcan tanto acciones de confrontación como iniciativas cotidianas.(AU)


Assuntos
Saúde Pública/história , Serviços de Saúde/provisão & distribuição , Política de Saúde/história , Argentina , Política Pública
7.
Angra dos Reis; s.n; 19-23 out. 2003. 31 p.
Monografia em Espanhol | HISA - História da Saúde | ID: his-6976

RESUMO

Mostra que, en el marco de la movilización social y política de finales de los noventa y sobre todo durante los años 2001 y 2002, se observa un proceso de politización de problemas de salud en múltiples y diversas prácticas, que abarcan tanto acciones de confrontación como iniciativas cotidianas.(AU)


Assuntos
Saúde Pública/história , Serviços de Saúde/provisão & distribuição , Política de Saúde/história , Argentina , Política Pública
8.
Cuad. méd. soc. (Ros.) ; (82): 43-59, oct. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-382924

RESUMO

Desde mediados de la década pasada se han incrementado los estudios sociales sobre la vída cotidiana. las reconstrucciones identitarias los problemas de género y la sexualidad de las personas que viven con Vih. Si bien desdediferentes enfoques, esta producción bibliográfca puede permitir aproximarse a la complejidad y las múltiples dimensiones de la experiencia de vivir con Vih, a condición de una recuperación contextualizada de los aportes de la teoría social, que re-sitúe los hallazgos empíricos y los conceptos utilizados en un marco teórico y metodológico más amplio. Ordeno esta presentación en tres núcleos problemáticos que a mi criterio, posibilitan visualizarlos vacíos y las tensiones de un proceso en construcción: 1)estigma, estigmatización y desigualdad social, 2) de la seguridad a la vida sexual; y 3) movilización de recursos, identidades y narrativas biográficas.


Assuntos
Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , HIV , Preconceito , Estereotipagem
9.
Cuad. méd. soc. [Ros.] ; (82): 43-59, oct. 2002.
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-4262

RESUMO

Desde mediados de la década pasada se han incrementado los estudios sociales sobre la vída cotidiana. las reconstrucciones identitarias los problemas de género y la sexualidad de las personas que viven con Vih. Si bien desdediferentes enfoques, esta producción bibliográfca puede permitir aproximarse a la complejidad y las múltiples dimensiones de la experiencia de vivir con Vih, a condición de una recuperación contextualizada de los aportes de la teoría social, que re-sitúe los hallazgos empíricos y los conceptos utilizados en un marco teórico y metodológico más amplio. Ordeno esta presentación en tres núcleos problemáticos que a mi criterio, posibilitan visualizarlos vacíos y las tensiones de un proceso en construcción: 1)estigma, estigmatización y desigualdad social, 2) de la seguridad a la vida sexual; y 3) movilización de recursos, identidades y narrativas biográficas.(AU)


Assuntos
HIV , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , Estereotipagem , Preconceito
10.
Cad. saúde pública ; 17(3): 481-9, maio-jun. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-290074

RESUMO

Es parte de la Línea Género y Prevención de un Progama de Investigación sobre Construcción Social del VIH-SIDA. Sintetiza resultados del estudio etnográfico en mujeres de 15 a 35 años de sectores populares, residentes en el cordón sur de la Ciudad de Buenos Aires, área de mayor incremento de casos de VIH-SIDA, mayor pobreza, degradación y violencia urbana. Los resultados destacan que entre "saber" y "actuar" median complejos procesos que entrelazan representaciones estigmatizantes y generizadas del VIH-SIDA como "problema de otros" y modalidades de relación social y sexual, atravezadas por estereotipos y roles de género. Desde ahí sostenemos que las propuestas de prevención deben: partir del conjunto de la práctica social y, especificamente, de las relaciones de género; articular estrategias relacionales entre mujeres y varones; y promover en ellos la reflexión crítica en torno de núcleos clave de su vida cotidiana y su participación activa en la construcción de relaciones y prácticas sociales de reciprocidad y equidad. Más aún cuando la creciente precarización de la vida social intensifica la histórica vulnerabilidad de las mujeres de sectores populares, a la vez que supone crecientes contextos de interacción social que apelan y dependen del papel socioeconómico y simbólico de las mismas.


Assuntos
Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , Comportamento Sexual , Mulheres
11.
Cuad. méd. soc. (Ros.) ; (78): 41-54, nov. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-273013

RESUMO

Este trabajo es parte de una investigación en curso sobre género y vida cotidiana en la experiencia de vivir vo vhi de varones y mujeres con mas de 3 años de diagnóstico, en tratamiento ambulatorio en servicios de salud de la ciudad de Buenos Aires. El propósito gneral es contribuir a mejorar la calidad de vida fortaleciendo el protagonismo de las personas que viven con vih. El trabajo desarrolla un enfoque relacional de género centrado en las categorías teóricas de construcción social y hegemonía, e instrumenta los conceptos de experiencia de la enfermedad, trayectorias de vida y vulnerabilidad social para mostrar qu vivir con Vih supone una construcción tensa que confronta metáforas sociales modeladas por construcciones de género. Se ha implementado una metodología cualitativa con técnicas etnográficas combinadas (entrvistas en profundidad y observación con paricipación) y análisis de narrativas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , HIV , Qualidade de Vida/psicologia , Transtornos Sexuais e da Identidade de Gênero , Estereotipagem
12.
Cuad. méd. soc. [Ros.] ; (78): 41-54, nov. 2000.
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-11673

RESUMO

Este trabajo es parte de una investigación en curso sobre género y vida cotidiana en la experiencia de vivir vo vhi de varones y mujeres con mas de 3 años de diagnóstico, en tratamiento ambulatorio en servicios de salud de la ciudad de Buenos Aires. El propósito gneral es contribuir a mejorar la calidad de vida fortaleciendo el protagonismo de las personas que viven con vih. El trabajo desarrolla un enfoque relacional de género centrado en las categorías teóricas de construcción social y hegemonía, e instrumenta los conceptos de experiencia de la enfermedad, trayectorias de vida y vulnerabilidad social para mostrar qu vivir con Vih supone una construcción tensa que confronta metáforas sociales modeladas por construcciones de género. Se ha implementado una metodología cualitativa con técnicas etnográficas combinadas (entrvistas en profundidad y observación con paricipación) y análisis de narrativas(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , HIV , Transtornos Sexuais e da Identidade de Gênero , Qualidade de Vida/psicologia , Estereotipagem
15.
Cuad. méd. soc. (Ros.) ; (75): 65-76, mayo. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-239555

RESUMO

El incremento de los casos de vih-sida en el cordón sur de la ciudad de Buenmos Aires, área de mayor pobreza, dsegradación y violencia urbana, desnuda las dificultades de prevención cuando se combinan desigualdad económica social y relaciones de género. Rl propósito de esta investigación ha sido la elabvoración de estrategias focalizadas de prevención a partir de un estudio cualitativo de género. Fué realizado entre 1994 y 1997 en el cordón sur de esta ciudad, a través de observación con participación y entrevistas en profunadidad a un total de 60 mujeres y varones de 15 a 35 años de sectores populares. Sus objetivos han sido el estudio del conocimiento, las reprensentaciones sociales y las prácticas relacionadas con la prevención del vih, focalizando las prácticas sexuales. Entre los resultados, junto a la información sobre los modos de trasmisión y formas de prevención, se destaca el peso de construcciones normativo-morales que visibilizan el vih-sida como "problemas de otros"- identificados con "comportamientos negatrivos"-, y condicionan el uso de preservativos a supuestos niveles de "conocimiento y confianza"; al mismo tiempo, la fuerza de estereotipos asignados a la sexualidad y a los roles de género mediatizan la capacidad de intervención y las posibilidades de presion y negociación sexual por parte de las mujeres de sectores populares. Resulta necesario por tamto el desarrollo de estrategias focalizadas-relacionadas-entre varones y mujeres, en el marco de políticas y programas que promuevan la reflecvción ritica de los sujetos en torno de los núcleos estrratégicos de su vida cotidiana y su participación activa en la generación de modalidades de relaciones y prácticas sociales de mayor reciprociodafd y equidad


Assuntos
Humanos , Área Programática de Saúde , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/prevenção & controle , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/transmissão , Sexo
16.
Cuad. méd. soc. [Ros.] ; (75): 65-76, mayo 1999.
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-15638

RESUMO

El incremento de los casos de vih-sida en el cordón sur de la ciudad de Buenmos Aires, área de mayor pobreza, dsegradación y violencia urbana, desnuda las dificultades de prevención cuando se combinan desigualdad económica social y relaciones de género. Rl propósito de esta investigación ha sido la elabvoración de estrategias focalizadas de prevención a partir de un estudio cualitativo de género. Fué realizado entre 1994 y 1997 en el cordón sur de esta ciudad, a través de observación con participación y entrevistas en profunadidad a un total de 60 mujeres y varones de 15 a 35 años de sectores populares. Sus objetivos han sido el estudio del conocimiento, las reprensentaciones sociales y las prácticas relacionadas con la prevención del vih, focalizando las prácticas sexuales. Entre los resultados, junto a la información sobre los modos de trasmisión y formas de prevención, se destaca el peso de construcciones normativo-morales que visibilizan el vih-sida como "problemas de otros"- identificados con "comportamientos negatrivos"-, y condicionan el uso de preservativos a supuestos niveles de "conocimiento y confianza"; al mismo tiempo, la fuerza de estereotipos asignados a la sexualidad y a los roles de género mediatizan la capacidad de intervención y las posibilidades de presion y negociación sexual por parte de las mujeres de sectores populares. Resulta necesario por tamto el desarrollo de estrategias focalizadas-relacionadas-entre varones y mujeres, en el marco de políticas y programas que promuevan la reflecvción ritica de los sujetos en torno de los núcleos estrratégicos de su vida cotidiana y su participación activa en la generación de modalidades de relaciones y prácticas sociales de mayor reciprociodafd y equidad(AU)


Assuntos
Humanos , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/prevenção & controle , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/transmissão , Área Programática de Saúde , Sexo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...