Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Phys Rev E ; 99(6-1): 062401, 2019 Jun.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-31330615

RESUMO

Mechanical strain and stress play a major role in biological processes such as wound healing or morphogenesis. To assess this role quantitatively, fixed or live images of tissues are acquired at a cellular precision in large fields of views. To exploit these data, large numbers of cells have to be analyzed to extract cell shape anisotropy and cell size. Most frequently, this is performed through detailed individual cell contour determination, using so-called segmentation computer programs, complemented if necessary by manual detection and error corrections. However, a coarse-grained and faster technique can be recommended in at least three situations: first, when detailed information on individual cell contours is not required; for instance, in studies which require only coarse-grained average information on cell anisotropy. Second, as an exploratory step to determine whether full segmentation can be potentially useful. Third, when segmentation is too difficult, for instance due to poor image quality or too large a cell number. We developed a user-friendly, Fourier-transform-based image analysis pipeline. It is fast (typically 10^{4} cells per minute with a current laptop computer) and suitable for time, space, or ensemble averages. We validate it on one set of artificial images and on two sets of fully segmented images, one from a Drosophila pupa and the other from a chicken embryo; the pipeline results are robust. Perspectives include in vitro tissues, nonbiological cellular patterns such as foams and xyz stacks.


Assuntos
Forma Celular , Epitélio/diagnóstico por imagem , Análise de Fourier , Imagem Molecular , Animais , Anisotropia , Fenômenos Biomecânicos , Tamanho Celular , Embrião de Galinha , Drosophila melanogaster/citologia , Pupa/citologia , Estresse Mecânico , Fatores de Tempo
2.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 53(5): 284-289, sept.-oct. 2006. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-449878

RESUMO

La Encefalopatía de Wernicke (EW) es un síndrome neurológico reversible causado por un déficit de tiamina (vitamina B). Se le adjudica una frecuencia de 0,8 a 2,8 por ciento en la población general la que se eleva hasta un 12 por ciento si se considera sólo los pacientes alcohólicos. Su principal factor etiológico es el alcoholismo; sin embargo, se han descrito casos asociados a malnutrición de diversos orígenes. Clásicamente se caracteriza por la tríada de signos oculares, ataxia y confusión; pero esta asociación tiene una muy baja frecuencia (10 por ciento) por lo cual se han propuesto algunos criterios diagnósticos operacionales para reducir el subdiagnóstico. No existen en la actualidad métodos de laboratorio útiles para la confirmación de los casos, por lo cual es necesario mantener un elevado índice de sospecha clínica. El tratamiento y la profilaxis con tiamina están bien establecidos, sin embargo no existe evidencia actual que avale el empleo de un esquema en particular. No obstante se conoce la evolución natural de esta patología, la que de no medir un tratamiento oportuno conlleva una elevada proporción de pacientes desarrollen alteraciones neurológicas de carácter irreversible que dan origen a una psicosis de Korsakoff y en otros casos aislados incluso a la muerte.


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Deficiência de Tiamina/complicações , Encefalopatia de Wernicke/diagnóstico , Encefalopatia de Wernicke/tratamento farmacológico , Tiamina/uso terapêutico , Alcoolismo/complicações , Encefalopatia de Wernicke/etiologia , Síndrome
3.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 53(1): 27-37, ene.-feb. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-430776

RESUMO

El traumatismo encefalocraneano (TEC) es una de las tres causas más importantes de muerte en todas las edades, siendo la primera en menores de 40 años. La prevención de los traumatismos continúa siendo la única manera de disminuir su incidencia. En las lesiones del TEC están involucradas la deformación de la bóveda craneana, produciéndose los diferentes tipos de fracturas y la posición de la cabeza en el momento del traumatismo, que esté fija o en movimiento. La hipertensión endocraneana (HIC) es el elemento pronóstico más importante en la evolución del TEC porque disminuye el flujo sanguíneo cerebral (FSC) con la consiguiente muerte celular y daño encefálico irreversible. Los TEC pueden clasificarse según: 1) mecanismo del trauma, 2) gravedad del daño y, 3) morfología de la lesión. Las complicaciones del TEC pueden ser precoces, siendo estas locales o generalizadas, y tardías. El manejo del TEC requiere de una buena atención inmediata centrada principalmente del manejo de la vía aérea y en el examen neurológico. Una vez hospitalizado el paciente, es necesario preocuparse de medidas generales, como su posición y nutrición y otras especificas, principalmente destinadas al manejo de la hipertensión endocraneana y el control hemodinámico. Ante un paciente que presenta agravamiento de su condición clínica, se debe sospechar la presencia de un proceso expansivo y el requerimiento de manejo neuroquirúrgico. La profundidad del compromiso de conciencia y su duración son los elementos clínicos más importantes para el pronóstico del paciente TEC. Este trabajo pretende servir d


Assuntos
Humanos , Lesões Encefálicas Traumáticas/complicações , Lesões Encefálicas Traumáticas/fisiopatologia , Lesões Encefálicas Traumáticas/terapia , Hipertensão Intracraniana/etiologia , Hipertensão Intracraniana/fisiopatologia , Hipertensão Intracraniana/terapia , Lesões Encefálicas Traumáticas/classificação , Lesões Encefálicas Traumáticas/prevenção & controle
4.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 50(6): 351-360, nov.-dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-390477

RESUMO

Introducción: Desde hace aproximadamente 25 años se usa el OSCE (Objetive Structured Clinical Examination) para evaluar competencias clínicas. Este trabajo pretende explorar su aplicación en nuestro medio y determinar el nivel de competencia de estudiantes de cuarto año de medicina con el plan de estudios anterior a la reforma curricular en: anamnesis, examen físico, interpretación de exßmenes, hipótesis diagnóstica y fundamentos, solicitud de exßmenes, tratamiento, habilidades de comunicacación escrita y verbal, relación mÚdico-paciente y raciocinio Útico. Material y mÚtodo: en 16 estaciones se evaluó a 20 estudiantes que habían concluido su prßctica clínica de Medicina Interna. Se contó con 7 docentes, dos funcionarios y siete pacientes simulados. Resultados: hubo dificultades de coordinación y de manejo del tiempo, por escasez de personal. Los estudiantes y docentes valoraron positivamente la prueba. El desempeño fue satisfactorio en : anamnesis remota, toma de presión arterial, examen cardiovascular, interpretación de examen citoquímico de LCR e indicaciones verbales. Fue deficitario en: hipótesis diagnóstica y fundamentos, solicitud de exßmenes, indicaciones escritas, anamnesis próxima, fondo de ojo, comunicación y confidencialidad. Conclusiones: El OSCE es adecuado en Medicina Interna, aplicable en nuestro medio. Algunas competencias clínicas aún estßn deficitarias en este nivel de la carrera.


Assuntos
Humanos , Competência Clínica/normas , Avaliação Educacional , Educação Médica/normas , Análise Fatorial , Reprodutibilidade dos Testes , Estudantes de Medicina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...