Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 31
Filtrar
1.
Trop Med Int Health ; 12(12): 1545-52, 2007 Dec.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-18076563

RESUMO

Objective To investigate the contribution of poor case management and care-seeking behaviour to childhood deaths from acute respiratory infections (ARI) and diarrhoeal diseases in rural Mexico. Methods Eighty-nine deaths from ARI and diarrhoea in under-fives from Hidalgo over a 7-month period were identified from registered death certificates. We interviewed the carers of 75 of these children, eliciting what happened before death, including signs and symptoms, contact with health services, details on treatments and details of doctors. These death narratives were used to assess the contributions of care seeking and case management to the childhood deaths. We conducted an independent investigation of the clinical competence of doctors mentioned in the death narratives using standard case scenarios and compared this with results obtained from neighbourhood control doctors. Results Late care seeking and/or poor case management contributed to 68% of deaths. The estimated contribution of care seeking alone was 32%, of case management alone 17% and of both care seeking and case management 18% of deaths. Doctors implicated as having contributed to a child's death had significantly lower clinical competence scores than those who were not. Private doctors accounted for 1.4 times more consultations prior to death than public doctors, but were implicated in 1.8 times the number of deaths. Conclusion Efforts to reduce child mortality need to improve both care seeking for childhood illnesses and quality of case management. It is essential that doctors in the private sector be included, as in Mexico and many other countries they provide a large proportion of care, often with adverse outcomes.


Assuntos
Administração de Caso/estatística & dados numéricos , Diarreia Infantil/mortalidade , Serviços de Saúde/estatística & dados numéricos , Qualidade da Assistência à Saúde , Infecções Respiratórias/mortalidade , Adolescente , Adulto , Pré-Escolar , Competência Clínica , Atestado de Óbito , Diarreia Infantil/epidemiologia , Feminino , Humanos , Lactente , Recém-Nascido , Masculino , México/epidemiologia , Pessoa de Meia-Idade , Infecções Respiratórias/epidemiologia , Saúde da População Rural
2.
J Clin Microbiol ; 42(1): 151-7, 2004 Jan.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-14715746

RESUMO

The prevalence and type diversity of human astroviruses (HAstV) in children with symptomatic and asymptomatic infections were determined in five localities of Mexico. HAstV were detected in 4.6 (24 of 522) and 2.6% (11 of 428) of children with and without diarrhea, respectively. Genotyping of the detected strains showed that at least seven (types 1 to 4 and 6 to 8) of the eight known HAstV types circulated in Mexico between October 1994 and March 1995. HAstV types 1 and 3 were the most prevalent in children with diarrhea, although they were not found in all localities studied. HAstV type 8 was found in Mexico City, Monterrey, and Mérida; in the last it was as prevalent (40%) as type 1 viruses, indicating that this astrovirus type is more common than previously recognized. A correlation between the HAstV infecting type and the presence or absence of diarrheic symptoms was not observed. Enteric adenoviruses were also studied, and they were found to be present in 2.3 (12 of 522) and 1.4% (6 of 428) of symptomatic and asymptomatic children, respectively.


Assuntos
Infecções por Astroviridae/virologia , Mamastrovirus/isolamento & purificação , Infecções por Adenoviridae/virologia , Criança , Variação Genética , Genótipo , Humanos , Mamastrovirus/classificação , Mamastrovirus/genética , Filogenia , Prevalência , Infecções por Rotavirus/virologia
3.
Fam Pract ; 20(1): 74-6, 2003 Feb.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-12509375

RESUMO

OBJECTIVE: The aim of the present study was to evaluate the quality of integrated child health care management (ICHCM) promoted by the World Health Organization (WHO) after an in-service training course. METHODS: The training was carried out in a rural and an urban health unit and in the paediatric ward of the local reference hospital. Tutorial courses were given to small groups (4-6 students) over a 5-day period (40 h in total). The courses consisted of demonstrations, discussions, analyses, applications and evaluations of the ICHCM (in-service training). The training was evaluated by comparing the quality of ICHCM given by each physician in their work place on three different occasions: 15 days before the course began (pre-course evaluation), 15 days after the course (post-course evaluation) and 6 months after the course had ended (follow-up evaluation). Each physician was observed in each period during his or her consultation with a child under 5 years of age who presented with acute diarrhoea or acute respiratory infection. A series of possible behaviours by physicians was checked against a list of behaviours that would indicate effective training. RESULTS: The average grades obtained by the 24 physicians evaluated (pre- and post-course) increased from 74.5 to 96.6 (22.1 points, P < 0.01). Physicians whose baseline grade was <80 had the greatest increases. Their averages grades increased from 68.2 to 91.3 (23.1 points, P < 0.001). The overall change for the whole group was sustained for up to 6 months (post-course 96.6 points and follow-up 90.9 points, P > 0.05). CONCLUSION: The quality of ICHCM improved after the in-service training. No additional resources were necessary in the clinical units. This type of training can be extended to other countries or health programmes.


Assuntos
Serviços de Saúde da Criança/organização & administração , Diarreia/terapia , Educação Médica Continuada , Capacitação em Serviço , Qualidade da Assistência à Saúde , Infecções Respiratórias/terapia , Doença Aguda , Adulto , Criança , Feminino , Humanos , Masculino , México , Avaliação de Programas e Projetos de Saúde
4.
Arch Med Res ; 33(2): 180-5, 2002.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-11886719

RESUMO

BACKGROUND: Vitamin A deficiency (VAD) has been closely related to acute respiratory infections (ARI), although information is still incomplete; for example, the frequency of VAD in children <5 years of age with pneumonia is not known, and the conditions associated with VAD have not been identified. This study was conducted to gain insight into the status of vitamin A in children with pneumonia. A secondary objective was to identify the sociodemographic, individual, and nutritional factors associated with VAD in these children. METHODS: A cross-sectional study was conducted in the Mexican state of Hidalgo, one of the poorest in the country. Children with community-acquired pneumonia treated at nine public hospitals were included. Information was obtained by interviewing mothers, and ascertainment of vitamin A status was performed with relative-dose-response (RDR) test. RESULTS: A total of 422 cases were included. VAD was identified in 17.8% of children; 50.3% showed normal results, 24.6% had liver reserve depletion, and 7.3% showed results attributable to the infectious process. Variables associated with VAD were as follows: age <2 months (OR 3.44, 95% CI: 1.84-9.24); children >6 months of age fed with formula (OR 0.37, 95% CI: 0.15-0.91), and affiliation with the Mexican Social Security Institute (IMSS) health system (OR 0.40, 95% CI: 0.22-0.72). CONCLUSIONS: The frequency of VAD in children with community-acquired pneumonia confirms that the problem of deficiency persists in Mexico. The associated factors for VAD found in this study can be taken into account when planning and evaluating vitamin A supplementation activities in populations with high risk for deficiency.


Assuntos
Pneumonia/complicações , Deficiência de Vitamina A/epidemiologia , Pré-Escolar , Estudos Transversais , Feminino , Humanos , Lactente , Fígado/metabolismo , Masculino , México , Vitamina A/administração & dosagem , Vitamina A/sangue , Deficiência de Vitamina A/complicações
5.
Gac. méd. Méx ; 137(1): 21-29, ene.-feb. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310667

RESUMO

Objetivo: Evaluar la calidad de la atención integrada del menor de cinco años (AIMCA) que se otorga en tres unidades de primer nivel que, sin recursos adicionales, fueron seleccionadas por el Programa de Atención a la Salud del Niño (PASN) de la Secretaría de Salud en México, para funcionar como centros estatales de capacitación.Material y Métodos: Mediante lista de cotejo, validadas por consenso de expertos y prueba piloto, se evaluó la calidad con que se llevaron a cabo los seis componentes de la AIMCA: El estudio incluyó a los menores de cinco años que por cualquier motivo asistieron a estos tres centros de capacitación durante la semana en la que se realizó la evaluación: 30 en promedio en cada unidad. Las cédulas se aplicaron a las madres de los niños al salir de la consulta y se completaron con la revisión de documentos clínicos. Resultados: Aunque con diferencias entre las tres unidades de salud, en una proporción elevada de los casos la calificación otorgada a cada componente de la AIMCA fue óptima o satisfactoria. Las deficiencias más relevantes fueron las relacionadas con la capacitación de la madre. La evaluación permitió corregir las deficiencias en la AIMCA y otras relacionadas con la organización de los centros de capacitación.Conclusiones: La calidad de la AIMCA, en unidades del primer nivel seleccionadas para fungir como centros capacitación, es buena, aun sin recibir recursos adicionales. Se propone, para mejorarla, que la capacitación de la madre, sea otorgada principalmente por la enfermera. La metodología empleada puede ser utilizada para evaluar la AIMCA en forma periódica en centros de capacitación similares que se establezcan en un futuro.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Assistência Integral à Saúde/métodos , Qualidade da Assistência à Saúde/estatística & dados numéricos , Criança , México , Atenção à Saúde/métodos , Instalações de Saúde , Programas Nacionais de Saúde
6.
Salud pública Méx ; 41(5): 368-75, sept.-oct. 1999. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266377

RESUMO

Objetivo. Analizar el impacto de los servicios de salud, el saneamiento y la alfabetización en la mortalidad de menores de cinco años en dos estados con diferentes características socioculturales Chiapas y Nuevo León. Material y métodos. Se realizó un estudio ecológico con base en el análisis secundario de datos publicados por la Secretaría de Salud, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática y el Consejo Nacional de Población, relativos a las tendencia de la mortalidad de menores de cinco años y a cambios de diversos indicadores, correspondientes al periodo de 1990-1997. Mencionar al tratamiento estadístico de los datos. Se realizó un estudio ecológico con base en el análisis secundario de datos publicados por la Secretaría de Salud, el Instituto Nacional de Estadística e Informática y el Consejo Nacional de Población, relativos a las tendencias de MMCA y a cambios de diversos indicadores, correspondientes al periodo de 1990-1997. Para ambos estados se calcularon las variaciones registradas y se determinaron las tendencias mediante análisis de regresión lineal simple, en el que la variable independiente correspondió a los años de estudio. Se hizo también análisis de correlación parcial entre las diversas tendencias de mortalidad estudiadas y entre éstas y los indicadores seleccionados. Resultados. En el periodo estudiado se registró un marcado descenso de la mortalidad de menores de cinco años que fue más acentuado en Chiapas; en ambas entidades se relacionó principalmente con la disminución de mortalidad por enfermedad diarreica, aunque también con la de sarampión e infecciones respiratorias agudas. En Chiapas los indicadores que correlacionaron más significativamente con este descenso fueron las coberturas de vacunación y el alfabetismo; en Nuevo León, el aumento en el número de enfermeras, las coberturas de vacunación, el alfabetismo y las viviendas con agua entubada. Conclusiones. En el periodo estudiado se redujo la diferencial en las tasas de mortalidad de menores a acelerar tal decenso es necesario continuar con los programas analizados y, en Chiapas o estados similares, ampliar en forma más acelerada la infraestructura en salud


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Doenças Respiratórias/mortalidade , Cobertura de Serviços de Saúde , Mortalidade Infantil , Diarreia Infantil/mortalidade , Educação em Saúde , Promoção da Saúde , Indicadores Básicos de Saúde , México/epidemiologia , Assistência Pública
7.
Arch. med. res ; 29(4): 351-60, oct.-dic. 1998. tab, ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-232657

RESUMO

Background. The objetive was to assess the extent to which similarities in cultural beliefs and practices related to home management of diarrhea would permit general recommendations to improve the content of health care messages. Methods. We studied six communities in Mexico, covering rural and urban conditions, different ethnic groups, and different socioeconomic levels. Systematic data collection relied on open-ended, face-to-face interviews with mothers of children under 5 years of age who had an episode of diarrhea. Similarities among communities were assessed by means of a quadratic assignment procedure applied to signs, symptoms, and treatment matrices. Significant similarity among most of the communities sustained use of a global composite matrix to represent all communities. Results. We suggest specific recommendations to promote sound home management of diarrhea based on significant correlations among signs and symptoms with treatments. Signs and symptoms include those promoted by the National Program for the Control of Diarrheal Diseases(diarrhea, fever, vomiting) and others commonly mentioned by mothers (stomachache, sadness, restlessness, refusal to eat). Similarly, recommendations to use home based treatments based on beliefs related to their use may include the feeding of rice water, soups, and broth to a child who is sad, or rice-gruel and teas for a child with a fever. Conclusion. Our study supports that there are enough similarities among mothers' beliefs and practices for the care of acute diarrhea in childhood to support general recommendations at the program level


Assuntos
Humanos , Criança , Doença Aguda , Características Culturais , Diarreia/terapia , Medicina Tradicional , Casas de Saúde , População Rural , População Urbana , México
8.
Rev. méd. IMSS ; 36(6): 455-61, nov.-dic. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-252207

RESUMO

Objetivo: evaluar la utilidad de los materiales de difusión sobre el conocimiento y comprensión de los problemas relacionados con el consumo excesivo del alcohol en población derechohabiente del Instituto Mexicano del Seguro Social. Material y métodos: se entrevistó a 450 pacientes de una Unidad de Medicina Familiar del IMSS en el Distrito Federal. Se seleccionaron por cuota 25 por turno (matutino y vespertino), durante nueve lunes seguidos. La estrategia educativa consistió en la colocación de carteles en el interior de la unidad médica, en cantidades diferentes, dotación de trípticos informativos, pláticas otorgadas por una técnica en atención y orientación al derechohabiente (TAOD) e información del médico durante la consulta. Cada lunes se utilizó una combinación diferente. Antes de retirarse de la unidad médica, cada paciente seleccionado fue involucrado en una encuesta que exploraba características y conocimientos sobre el alcoholismo y comprensión del mensaje del cartel y del tríptico. Resultados: la colocación de carteles tuvo un impacto importante sobre la identificación y conocimiento del alcoholismo por los pacientes (47.3 por ciento versus 13.3 por ciento del grupo control). No hubo diferencias con respecto del número de carteles colocados. La plática otorgada por la TAOD no mostró impacto significativo (15.8 por ciento). La plática otorgada por el médico mostró un impacto discreto (34.6 por ciento, p > 0.05). La combinación de carteles y plática por la TAOD o médico tuvo un efecto sinérgico importante (66.1 por ciento y 78.6 por ciento, respectivamente). Conclusión: el material visual es muy útil para educar a la población sobre los problemas del alcoholismo. Refuerza en forma importante la información que otorga el personal de salud. Las actividades educativas sobre alcoholismo ofrecidas por el médico en forma personalizada también son útiles, en cambio las otorgadas a grupos de población, como tradicionalmente se realiza, parecen ser de poca utilidad. Es necesario reconsiderar las estrategias educativas de Fomento a la Salud referentes a alcoholismo


Assuntos
Humanos , Propaganda , Alcoolismo , Prevenção Primária/métodos , Promoção da Saúde/métodos , Previdência Social
9.
Salud pública Méx ; 40(4): 316-23, jul.-ago. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241107

RESUMO

Objetivo. Evaluar el proceso de atención y el acceso a servicios de salud en menores de cinco años fallecidos por enfermedad diarreica (ED), en cuatro estados de la República mexicana. Material y métodos. Se realizó un estudio transversal que incluyó defunciones ocurridas durante un año; mediante autopsia verbal se obtuvo información de características clínicas, atención durante la enfermedad y acceso a los servicios de salud; se realizó un análisis descriptivo y comparativo de acuerdo con el tamaño de la localidad. Resultados. De 553 defunciones, la mayoría ocurrió en niños sin derecho a seguridad social o residentes en localidades rurales; la muerte en el hogar, la edad menor a un año y la corta evolución de la enfermedad caracterizaron a más de la mitad de los casos. Se proporcionó terapia de hidratación por decisión de la madre a casi 75 por ciento de los niños; 20 por ciento recibió atención no médica fue otorgada en 60 por ciento de los casos; a una elevada proporción le fue indicado algún medicamento y no se le envió a hospital ni se recomendó regresar ante la presencia de signos de alarma; la indicación de hidratación oral fue mayor por médicos de servicios públicos y en localidades rurales; en éstas, el acceso geográfico y económico fue menor. Conclusiones. Si bien se confirmó el problema de acceso a los servicios de salud, se identificaron fallas importantes en la atención médica primaria. Se propone la creación de unidades docente-asistenciales como una estrategia para la reducción de la mortalidad por ED


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Terapias Complementares , Diarreia Infantil/mortalidade , Diarreia Infantil/terapia , Acessibilidade aos Serviços de Saúde , Assistência Domiciliar , Desidratação/mortalidade , Desidratação/terapia , México/epidemiologia
10.
Salud pública Méx ; 38(4): 227-235, jul.-ago. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-184051

RESUMO

Objetivo: Identificar los factores pronósticos de muerte por diarrea aguda relacionados con el proceso enfermedad-atención-muerte en el estado de Tlaxcala, México. Material y métodos: El estudio se realizó mediante un diseño de casos y controles. Se definieron como casos a las defunciones de niños menores de cinco años y mayores de 72 horas de edad, ocurridas durante 1992-1994, con diagnóstico principal de diarrea aguda (DA) como causa de muerte de acuerdo con el certificado de defunción y confirmado por autopsia verbal (AV). Los controles fueron niños con DA, que tuvieron por lo menos un dato de deshidratación o de alarma, y que curaron; fueron seleccionados aleatoriamente de la comunidad y elegidos por frecuencia de edad con los casos. Resultados. Se incluyeron 106 controles. Por medio de un análisis de regresión logística, controlando gravedad con días de evolución, se identificaron como factores de mal pronóstico: consulta otorgada por médico privado, con una razón de momios (RM) 8.9; atención incorrecta en consultorio (RM 10.4); madre que trabaja fuera del hogar (RM 8.7); desconocimiento por parte de la madre de signos de deshidratación (RM 8.1); desnutrición de hermanos (RM 28.2); y desnutrición antes de enfermar (RM 7.5). Conclusiones. Se identifican factores de mal pronóstico que tienen relación con la atención médica deficiente y con la falta de cuidado de la diarrea en el hogar. La desnutrición resultó un importante indicador de mal pronóstico


Objective. To identify prognostic factors of death due to acute diarrhea related to the process disease-health caredeath in the State of Tlaxcala, Mexico. Material and methods. A case-control design was used. Cases were defined as children who died between the ages of seventy two hours and five years between 1992 and 1994. An event of acute diarrhea was the main cause of death stated in the death certificate. Case ascertainment was done through the verbal autopsy method. Controls were children who had suffered acute diarrhea with at least one sign of dehydration or alarm and had overcome the diarrheal episode. Controls were randomly selected from the population at large and were matched by age with cases. Results. One hundred and six cases and the same number of controls were taken. Using a logistic regression procedure in which severity of illness and days of evolution were controlled for, the prognosis worsening predictors were: visit provided by private physician (OR 8.9); inappropriate treatment (OR 10.4); a working mother (OR 8.7); mothers' lack of knowledge to identify dehydration signs (OR 8.1); siblings' malnutrition (OR 28.2); and malnutrition prior to the diarrheal event (OR 7.5). Conclusions. These findings suggest that factors worsening the outcome of the diarrheal episode are: malnutrition, the inappropriate treatment provided by private physicians, and the deficient household care of the diarrheal episode.


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Mortalidade Infantil , Diarreia Infantil/mortalidade , México/epidemiologia , Prognóstico
11.
Salud pública Méx ; 38(3): 157-166, mayo-jun. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180478

RESUMO

Objetivo. Analizar las variaciones urbano-rurales en la atención del niño de cinco años con enfermedad diarreica (ED). Material y métodos. Con datos de la Encuesta sobre el Manejo Efectivo de Casos de Diarrea en el Hogar 1993, se estudió la atención del episodio de ED en el hogar y por personal de salud, el acceso a servicios de salud y a sales de hidratación oral (SHO), en 338 niños del área urbana y 300 del área rural así como la capacitación de las madres y del personal de salud sobre el manejo de la ED. Las variables de estudio se analizaron comparativamente entre las áreas urbana y rural por medio de la prueba chi cuadrada. Resultados. El uso de terapia de hidratación oral (THO) en el hogar y la continuación de la alimentación habitual fueron mayores en el área rural. En ambas áreas, menos de 50 por ciento de los niños recibieron atención médica; en la urbana fue principalmente por médicos privados. Una tercera parte de los niños ameritan atención y no se solicitó. Los médicos rurales prescribieron más SHO y los urbanos más medicamentos y restricción de alimentos. La THO fue prescrita más por médicos institucionales que por privados. Una mayor proporción de madres del área rural había recibido capacitación, pero el acceso a servicios de salud fue menor. Conclusiones. Debe reforzarse la educación a la población urbanam ampliar la cobertura de servicios de salud en zonas rurales, y favorecer la calidad de la atención principalmente de médicos de áreas urbanas y médicos privados


Objetive.To study the urban and rural variations of medical care for acute diarrhea among children under five years old. Material and methods. Data from the 1993 Effective Household Treatment National Survey were analyzed. A number of 338 children from urban areas and 300 from rural areas were included in the study. Variables included were: household treatment. health-seeking behavior, mothers' previous training to manage acute diarrhea, use of oral rehydration salts (ORS) and availability of and access to health care. Results. Oral rehydration therapy (ORT) as part of the household treatment and feeding the regular diet were more frequently found in rural areas. Less than 50% of children received medical care in both settings. In urban areas most children were cared for by private physicians. About 30% of children needed medical care but they were not taken to medical facilities. Physicians in rural areas prescribed ORS more frequently, while those from urban areas prescribed medication and restrictive diets in a greater proportion. Physicians working in public facilities prescribed ORT in greater proportions than private ones. Mothers from rural areas had received more training to manage diarrhea but they had restricted access to medical care in comparison to mothers from urban areas. Conclusions. It is necessary to improve health care education of urban populations, to increase access and coverage of health services in rural areas and to strength activities to improve the quality of medical care provided by private physicians and by those working in urban areas.


Assuntos
Humanos , Criança , Atenção à Saúde , Diarreia Infantil/terapia , Diarreia Infantil/epidemiologia , Hidratação/estatística & dados numéricos , Acessibilidade aos Serviços de Saúde/estatística & dados numéricos , México , População Rural , População Urbana
12.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(6): 342-9, jun. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-158896

RESUMO

Introducción. con el propósito de evaluar el tratamiento del niño con infección respiratoria aguda (IRA) en los hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de la Delegación Veracruz Norte, se revisaron 252 expedientes clínicos, 100 del Centro Médico Nacional Adolfo Ruiz Cortines (CMNARC) y 152 de cuatro hospitales generales de zona (HGZ), de niños mayores de 1 mes y menores de 5 años de edad hospitalizados por IRA. Material y métodos. Las variables estudiadas fueron las características clínicas y el diagnóstico al ingreso, el tratamiento médico otorgado durante la hospitalización, la evaluación de la enfermedad, las complicaciones y las condiciones al egreso. Se calificó la justificación de la conducta terapéutica en base a los criterios de la Organización Mundial de la salud (OMS) y se realizó análisis descriptivo de todos los datos obtenidos, comparando los 5 hospitales. Resultados. La mayoría de los casos correspondieron a niños menores de 2 años de edad, con cuadro clínico menor de 8 días y los diagnósticos más frecuentemente emitidos en orden descendente fueron: neumonías (56.4 por ciento), bronquiolitis (29 por ciento y laringotraqueítis (10.3 por ciento). En dos terceras partes de los casos no se justificó la hospitalización, siendo ésta el principal problema en la calidad de la atención médica. Se encontraron también otras deficiencias: el uso innecesario de venoclisis (58.7 por ciento) y el tiempo prolongado de la misma (71.74 por ciento); la prescripción injustificada de antibióticos principalmente en las entidades clínicas de bronquiolitis (91.4 por ciento) y laringotraqueítis (33.4 por ciento), destacando además la vía de administración incorrecta (64.5 por ciento; el abuso del ambiente húmedo (83.9 por ciento) y la prescripción injustificada de mucolíticos (100 por ciento y broncodilatadores (16.4 por ciento). Todo lo anterior condiciona un aumento de los gastos, además de someter al niño a riesgos innecesarios. Conclusiones. Se recomienda el establecimiento de un programa institucional para el tratamiento adecuado de los pacientes con IRA, el establecimiento de rutas críticas o algoritmos de manejo, y la implantación de mecanismos que aseguren el cumplimiento del programa


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Bronquiolite/diagnóstico , Bronquiolite/terapia , Criança Hospitalizada , Infecções Pneumocócicas/diagnóstico , Infecções Pneumocócicas/terapia , Inventários Hospitalares/organização & administração , Erros de Medicação , Infecções Respiratórias/terapia , Condutas Terapêuticas Homeopáticas
13.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(8): 507-13, ago. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-142992

RESUMO

Con el propósito de evaluar el tratamiento del paciente pediátrico con diarrea aguda en unidades del segundo nivel de atención, se revisaron 345 expedientes clínicos de cuatro hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social del sur de la Ciudad de México y 144 de los hospitales del Sector Salud en el Estado de Tlaxcala, de niños menores de cinco años hospitalizados por este diagnóstico durante 1991. Las variables estudiadas fueron las características clínicas y el diagnóstico al ingreso, el tratamiento médico durante la hospitalización, la evolución de la enfermedad, las complicaciones y las condiciones al egreso. Se calificó la justificación de la conducta terapéutica y se realizó análisis descriptivo de todos los datos comparando los hospitales de la Ciudad de México con los de Tlaxcala. La mayoría de los casos correspondió a niños menores de un año, con cuadros cortos y con algún grado de deshidratación. En dos terceras partes de los casos no se justificó la hospitalización. El tratamiento otorgado durante la misma fue en general inadecuado, ya que a pesar de que en la mayor parte de los niños se indicó hidratación oral con vida suero oral, se utilizó innecesariamente venoclisis y por tiempo prolongado, hubo indicación frecuente de ayuno o modificaciones dietéticas, prescripción indiscriminada de antimicrobianos y realización excesiva de estudios de laboratorio. Se recomienda que todos los hospitales que atienden niños con diarrea aguda cuenten con salas docente-asistenciales de hidratación oral, donde se efectúe una asistencia adecuada y se otorgue capacitación a las madres de los pacientes y al personal de salud, incluyendo a los médicos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Qualidade da Assistência à Saúde/organização & administração , Qualidade da Assistência à Saúde , Condutas Terapêuticas Homeopáticas/métodos , Condutas Terapêuticas Homeopáticas , Diarreia Infantil/epidemiologia , Diarreia Infantil/terapia , Hidratação/estatística & dados numéricos , Hidratação/tendências , Hospitais Estaduais/estatística & dados numéricos , México/epidemiologia
14.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(4): 233-42, abr. 1994. tab, mapas
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-138890

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue analizar el panorama apidemiológico de los niños muertos por enfermedad diarreica (ED) o por infección respiratoria aguda (IRA) en lo que se refiere al antecedente de derechohabiencia, sitio de ocurrencia de la defunción, antecedentes de atención médica previa al fallecimiento y la relación entre las tasas de mortalidad por estos dos padecimientos y algunas variables socioeconómicas y de servicios de salud. Se realizó un análisis de una base secundaria de datos conformada con información correspondiente a los certificados de defunción expedidos en la República Mexicana durante 1990. Los principales hallazgos fueron: la tasa de mortalidad en población sin derechohabiencia por ED e IRA fue hasta 19 veces mayor que en la población derechohabiente. Los niños menores de 5 años con ED o IRA murieron en el hogar en un 62.5 por ciento y en un 67.2 por ciento, respectivamente. Lo anterior, a pesar de que el 62.9 por ciento de los primeros y el 61.1 por ciento de los segundos, recibió atención médica previa al fallecimiento. Los estados con mayores porcentajes de muertes ocurridas en el hogar por estos dos padecimientos fueron Oaxaca, Chiapas y Puebla. Los niveles de mortalidad se relacionaron principalmente con: analfabetismo en mujeres de más de 15 años, porcentaje de viviendas sin piso de tierra y frecuencia de muertes en el hogar (regresión lineal múltiple: R²=0.59 para ED y 0.78 para IRA). El porcentaje de atención médica previo al fallecimiento y las variables de servicios de salud no tuvieron relación con las tasas de mortalidad. Se concluye que existe un alto porcentaje de niños que muere en el hogar después de haber recibido atención médica, que este porcentaje es mayor en población sin derechohabiencia y en los estados del sur del país y que la falta de relación entre las variables de servicios de salud y las tasas de mortalidad probablemente indican una mala calidad de la atención médica


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , /estatística & dados numéricos , Causas de Morte , Diarreia Infantil/epidemiologia , Estatísticas de Assistência Médica , Infecções Respiratórias/epidemiologia , Fatores Socioeconômicos , México/epidemiologia
15.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(3): 159-66, mar. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-138882

RESUMO

Diversos estudios en todo el mundo han demostrado los errores en el registro de la causa de muerte en los certificados de defunción y en México, la precisión en los diagnósticos registrados en este documento no se conoce con exactitud, lo que hace difícil evaluar su confiabilidad para una interpretación adecuada de las estadísticas de mortalidad. Se realizó un estudio en el Estado de Tlaxcala con el fin de: 1) determinar la concordancia entre el diagnóstico registrado en el certificado de defunción y la "autopsia verbal" (AV), la cual es una entrevista a la madre de los niños fallecidos para precisar causa de muerte, y 2) identificar las características de los pacientes y de la atención médica relacionadas con la falta de concordancia en el diagnóstico de estos dos padecimientos. Se incluyeron 281 certificados de defunción de niños menores de cinco años; 180 correspondieron a infección respiratoria aguda (IRA), 59 a diarrea aguda (DA) registradas como causa principal o secundaria de muerte y 42 defunciones por causas distintas a IRA o DA, excluyendo menores de 72 horas de edad y muerte por accidente. En todos los casos se efectuó AV para obtener información sobre la historia de la enfermedad. Hubo falta de concordancia diagnóstica en el 50.6 por ciento de los casos de IRA y en el 44.1 por ciento de DA sobrediagnóstico en el certificado de defunción). En las defunciones por otros diagnósticos se encontró un 14.3 por ciento, que de acuerdo a la AV fueron IRA o DA (subdiagnóstico). La falta de concordancia correpondió en su mayoría a pacientes con síndromes mal definidos y muerte súbita, niños menores de un mes, casos con evolución menor a 24 horas, los que fallecieron en el hogar, en pacientes que no recibieron atención médica y aquéllos en los que un médico privado no tratante expidió el certificado de defunción. Se identificó un importante problema se sobrediagnóstico en IRA y DA; se sugiere el uso de la AV como una estrategia para establecer con mayor precisión la causa de muerte, especialmente en casos con dificultad diagnóstica


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Autopsia , Erros de Diagnóstico , Diarreia Infantil/diagnóstico , Diarreia Infantil/mortalidade , Mortalidade Infantil , Infecções Respiratórias/diagnóstico , Infecções Respiratórias/mortalidade , Mortalidade Infantil
16.
México, D.F; Sistema Nacional de Salud; mar. 1993. 8 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-159003

RESUMO

La diarrea aguda es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad infantil. Debido a esta situación resulta pertinente, no sólo preparar con más eficiencia al personal de salud en la atención y prevención de la salud infantil sino también, educar a los adultos para que prevengan y atiendan los problemas diarreícos de sus niños. Está guía proporciona conocimientos generales acerca de los procedimientos y medidas que se deben seguir para la prevención, diagnóstico, atención y tratamiento de la diarrea y la deshidratación


Assuntos
Serviços de Saúde da Criança , Desidratação , Diarreia Infantil , México , Choque
17.
Salud pública Méx ; 33(6): 568-576, nov.-dic. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-175179

RESUMO

Como parte de la evaluación de una intervención educativa llevada a cabo en dos clínicas del miss en la ciudad de México, se llevó a cabo una visita domiciliaria a pacientes tratados por diarrea infecciosa aguda. En esta visita, realizada a 401 pacientes antes de la intervención y a 406 después de la misma, fue posible evaluarla adherencia al tratamiento, la que fue medida a través de la cantidad de medicamentos prescritos entregados por la institución pero no consumidos por los pacientes. Se observó una mejoría significativa en la adherencia al tratamiento aun cuando éste no fue el objetivo explícito de la intervención. La adherencia está relacionada a variables de diferentes dimensiones ­características del médico, características del paciente, relación médico-paciente, condición de salud concepto de salud­, y la intervención educativa tiende a homogeneizar la conducta del paciente como consecuencia de una mejoría, más acentuada en aquellos grupos que tenían los peores niveles de adherencia.


As part of the evaluation of an educational intervention carried out at primary health care units in Mexico City a home visit was included for patients treated for acute infectious diarrhea. In such visit; effected for 401 patients before the educational intervention and for 406 after the same, it was possible to evaluate compliance with the treatment measured through the amount of prescribed drugs distributed by the institution but not consumed by patients. A significat improvement was observed in compliance with the treatment even though this was not the explict objective of the intervention. Compliance is related to variables of different dimensions ­characteristics of the physician, characteristics of the patient, physician patient rapport, health condition and health concept­ and the educational intervention tends to homogenize the patient's behavior as a result of more emphatical improvement in those subgroups with worst compliance levels.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Automedicação/tendências , Preparações Farmacêuticas/normas , Educação de Pacientes como Assunto , Diarreia/tratamento farmacológico , Diarreia/terapia , Hidratação , Antidiarreicos/administração & dosagem , Educação em Saúde/métodos , Prescrições de Medicamentos/normas , Promoção da Saúde/métodos , Promoção da Saúde
19.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 44(10): 582-8, oct. 1987. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-48155

RESUMO

Con el fin de estudiar los patrones de prescripción terapéutica utilizados por médicos en el área rural mexicana, se analizaron los tratamientos prescritos en 4,465 episodios de diarrea infecciosa aguda observados en el lapso de un año en l,359 familias residentes en 137 localidades rurales y semi-rurales distribuidas en todo el país, que tenían como característica principal el ser sedes de Unidades Médicas Rurales del Programa I.M.S.S.-C.O.P.L.A.M.A.R., el cual dispone de un Cuadro Básico de Medicamentos que regula y garantiza su prescripción. El 65.2% recibió hidratación oral, la cual se utilizó más frecuentemente en los menores de cinco años (77.0%). El 52.3% fue tratado con alguna droga antimicrobiana: ampicilina en el 16.0%, metronidazol en el 14.6% y furazolidona en 11.6%; otros antibióticos fueron prescritos con mucho menor frecuencia. El 95.4% de los casos curaron, el 4.4% pasaron a la cronicidad y el 0.2% fallecieron. La baja letalidad se relacionó con el uso generalizado de la hidratación oral. Se comenta el uso excesivo de drogas antimicrobianas y se propone una norma para la prescripción de estos medicamentos en la práctica diaria


Assuntos
Antibacterianos/uso terapêutico , Diarreia , Hidratação , Saúde da População Rural , México , Prescrições de Medicamentos
20.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 103(3): 233-44, sept. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-43250

RESUMO

En noviembre de 1983, se llevó a cabo una investigación sobre las condiciones de vida y la frecuencia de enfermedades transmisibles y de desnutrición en ocho campamentos de refugiados guatemaltecos y en tres comunidades rurales mexicanas en la frontera sur de México, con objeto de valorar si ha habido cambios en el perfil epidemiológico de la población mexicana de esa zona, debidos al impacto de la migración. Por muestreo aleatorio se seleccionaron 158 familias de refugiados guatemaltecos (955 individuos) y 125 familias de la población rural mexicana (718 individuos). Se aplicó un cuestionario, en el cual se registraron la composición de la familia y las características de las viviendas y se investigaron las enfermedades infecciosas mediante interrogatorio y exploración física detallada, registro de peso y talla, y toma de muestras de sangre y heces para búsqueda de Plasmodium y de parásitos intestinales. En ambos grupos de población las condiciones de vida eran deficientes, la mayoría de las viviendas carecían de agua entubada y las familias vivían en condiciones de hacinamiento. Se encontró una alta prevalencia de enfermedades infecciosas, en especial las transmitidas por contacto directo; 2,3% de los frotis de sangre fueron positivos para Plasmodium y la cobertura de vacunación de los niños menores de cinco años fue muy baja. Más del 80% de los individuos presentaron parasitosis intestinal y aproximadamente 75% de la población tenía algún grado de desnutrición. Se concluye que no ha habido un impacto importante de un grupo sobre otro, sino que las enfermedades que aquejan tanto a los refugiados guatemaltecos como a la población rural mexicana son las que prevalecen en la zona geográfica y están subordinadas a las condiciones socioeconómicas; por consiguiente, las medidas de control que se apliquen deberán incluir a ambos grupos de población


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Doenças Transmissíveis/epidemiologia , Nível de Saúde , Estado Nutricional , Refugiados , Guatemala , Condições Sociais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...