RESUMO
AIMS: Pulmonary embolism severity index (PESI) has been developed to help physicians make decisions about the treatment of patients with pulmonary embolism (PE). The combination of echocardiographic parameters could potentially improve PESI's mortality prediction. To assess the additional prognostic value of tricuspid annular plane systolic excursion (TAPSE) and pulmonary artery systolic pressure (PASP) when combined with the PESI score in patients with PE to predict short-term mortality. METHODS AND RESULTS: A multicentric prospective study database of patients admitted with PE in 75 academic centres in Argentina between 2016 and 2017 was analysed. Patients with an echocardiogram at admission with simultaneous measurement of TAPSE and PASP were included. PESI risk score was calculated blindly and prospectively, and in-hospital all-cause mortality was assessed. Of 684 patients, 91% had an echocardiogram, PASP and TAPSE could be estimated simultaneously in 355 (57%). All-cause in-hospital mortality was 11%. The receiver operating characteristic analysis showed an area under the curve (AUC) [95% confidence interval (CI)] of 0.76 (0.72-0.81), 0.74 (0.69-0.79), and 0.71 (0.62-0.79), for the PESI score, PASP, and TAPSE parameters, respectively. When PESI score was combined with the echocardiogram parameters (PESI + PASP-TAPSE = PESI-Echo), an AUC of 0.82 (0.77-0.86) was achieved (P = 0.007). A PESI-Echo score ≥128 was the optimal cut-off point for predicting hospital mortality: sensitivity 82% (95% CI 67-90%), specificity 69% (95% CI 64-74%). The global net reclassification improvement was 9.9%. CONCLUSIONS: PESI-Echo score is a novel tool for assessing mortality risk in patients with acute PE. The addition of echocardiographic parameters to a validated clinical score improved the prediction of hospital mortality.
Assuntos
Embolia Pulmonar , Doença Aguda , Ecocardiografia , Humanos , Prognóstico , Estudos Prospectivos , Embolia Pulmonar/diagnóstico por imagem , Medição de Risco , Fatores de Risco , Índice de Gravidade de DoençaRESUMO
Prognostic models have been developed to help make decisions in the treatment of pulmonary embolism (PE). Among them, the Pulmonary Embolism Severity Index (PESI) and simplified PESI (sPESI), however they have not been validated in our setting. The objective was to evaluate PESI and sPESI scores ability to predict in-hospital mortality in patients with PE in Argentina. We analyzed a database of 75 academic centers in Argentina that included consecutive patients with PE from 2016 to 2017. The scores were prospectively calculated, and in-hospital and 30 days mortality were assessed. The validation of the models was assessed through discrimination using the area under the ROC curve (AUC), and calibration with the Hosmer-Lemeshow (HL) test. The cohort included 684 patients. In-hospital mortality was 12% and at 30 days an additional 3.2% mortality was registered. The AUC (95% CI) for in-hospital mortality was 0.75 (0.69-0.81) for PESI and 0.77 (0.71-0.82) for sPESI (p = 0.2 between scores). AUC of 30-day mortality 0.75 (0.68-0.8) and 0.78 (0.74-0.83) for PESI and sPESI (p = 0.2 between scores). Both models presented good calibration. The PESI and sPESI risk scores demonstrated similar performance and good accuracy in predicting hospital and 30-day mortality. Both scores can be established as simple prediction tools for PE patients in Argentina.
Se han desarrollado modelos pronósticos para guiar el tratamiento del tromboembolismo pulmonar agudo (TEP), entre ellos el Pulmonary Embolism Severity Index (PESI) y PESI simplificado (sPESI), los cuales no han sido validados en nuestro país. El objetivo fue evaluar la capacidad de los puntajes de riesgo PESI y sPESI para predecir mortalidad hospitalaria en pacientes con TEP en Argentina. Analizamos una base de datos de 75 centros académicos de Argentina que incluyeron pacientes consecutivos con TEP desde el 2016 al 2017. Las puntuaciones se calcularon de forma prospectiva y se evaluó la mortalidad hospitalaria y a 30 días. La validación de los modelos se realizó a través de discriminación mediante área bajo la curva ROC (AUC) y calibración con la prueba de Hosmer-Lemeshow (HL). La cohorte total incluyó 684 pacientes. La mortalidad hospitalaria fue 12% y a los 30 días se registró un 3.2% adicional de mortalidad. El AUC (IC 95%) para la mortalidad hospitalaria fue de 0.75 (0.69-0.81) para PESI y 0.77 (0.71-0.82) para sPESI (p = 0.25 entre puntajes). El AUC de mortalidad a los 30 días fue de 0.75 (0.68-0.8) y 0.78 (0.74-0.83) para PESI y sPESI (p = 0.2 entre puntajes). Ambos modelos presentaron buena calibración y demostraron un desempeño similar para predecir mortalidad hospitalaria y a 30 días, por lo que pueden establecerse como herramientas de predicción simples para pacientes con TEP en Argentina.
Assuntos
Embolia Pulmonar/diagnóstico , Argentina/epidemiologia , Humanos , Valor Preditivo dos Testes , Prognóstico , Medição de Risco , Índice de Gravidade de DoençaRESUMO
Resumen Se han desarrollado modelos pronósticos para guiar el tratamiento del tromboembolismo pulmonar agudo (TEP), entre ellos el Pulmonary Embolism Severity Index (PESI) y PESI simplificado (sPESI), los cuales no han sido validados en nuestro país. El objetivo fue evaluar la capacidad de los puntajes de riesgo PESI y sPESI para predecir mortalidad hospitalaria en pacientes con TEP en Argentina. Analizamos una base de datos de 75 centros académicos de Argentina que incluyeron pacientes consecutivos con TEP desde el 2016 al 2017. Las puntuaciones se calcularon de forma prospectiva y se evaluó la mortalidad hospitalaria y a 30 días. La validación de los modelos se realizó a través de discriminación mediante área bajo la curva ROC (AUC) y calibración con la prueba de Hosmer-Lemeshow (HL). La cohorte total incluyó 684 pacientes. La mortalidad hospitalaria fue 12% y a los 30 días se registró un 3.2% adicional de mortalidad. El AUC (IC 95%) para la mortalidad hospitalaria fue de 0.75 (0.69-0.81) para PESI y 0.77 (0.71-0.82) para sPESI (p = 0.25 entre puntajes). El AUC de mortalidad a los 30 días fue de 0.75 (0.68-0.8) y 0.78 (0.74-0.83) para PESI y sPESI (p = 0.2 entre puntajes). Ambos modelos presentaron buena calibración y demostraron un desempeño similar para predecir mortalidad hospitalaria y a 30 días, por lo que pueden establecerse como herramientas de predicción simples para pacientes con TEP en Argentina.
Abstract Prognostic models have been developed to help make decisions in the treatment of pulmonary embolism (PE). Among them, the Pulmonary Embolism Severity Index (PESI) and simplified PESI (sPESI), however they have not been validated in our setting. The objective was to evaluate PESI and sPESI scores ability to predict in-hospital mortality in patients with PE in Argentina. We analyzed a database of 75 academic centers in Argentina that included consecutive patients with PE from 2016 to 2017. The scores were prospectively calculated, and in-hospital and 30 days mortality were assessed. The validation of the models was assessed through discrimination using the area under the ROC curve (AUC), and calibration with the Hosmer-Lemeshow (HL) test. The cohort included 684 patients. In-hospital mortality was 12% and at 30 days an additional 3.2% mortality was registered. The AUC (95% CI) for in-hospital mortality was 0.75 (0.69-0.81) for PESI and 0.77 (0.71-0.82) for sPESI (p = 0.2 between scores). AUC of 30-day mortality 0.75 (0.68-0.8) and 0.78 (0.74-0.83) for PESI and sPESI (p = 0.2 between scores). Both models presented good calibration. The PESI and sPESI risk scores demonstrated similar performance and good accuracy in predicting hospital and 30-day mortality. Both scores can be established as simple prediction tools for PE patients in Argentina.
Assuntos
Humanos , Embolia Pulmonar/diagnóstico , Argentina/epidemiologia , Prognóstico , Índice de Gravidade de Doença , Valor Preditivo dos Testes , Medição de RiscoRESUMO
RESUMEN Introducción: El tromboembolismo de pulmón agudo (TEP) representa la tercera causa de mortalidad cardiovascular. Sin embargo, existen pocos datos de esta patología en nuestro país. Nuestro objetivo fue describir las características basales, evolución y tratamiento implementado en pacientes con tromboembolismo de pulmón agudo en Argentina. Material y métodos: Se trata de un registro multicéntrico prospectivo que incorporó pacientes con diagnóstico de tromboembolismo de pulmón agudo internados en centros con residencia de cardiología desde octubre de 2016 a noviembre de 2017. Se realizó un análisis convencional para estadística descriptiva y comparativa. Se consideró significativo un valor de p < 0,05. Se realizó una auditoría cruzada al 20% de los centros participantes. Resultados: Se incluyeron 684 pacientes consecutivos de 75 centros, con un promedio de edad de 63,8 años; 388 (57%) eran de sexo femenino. El TEP fue el motivo de internación en 484 (71%) de los casos. Los factores predisponentes más frecuentes fueron obesidad, hospitalización reciente, reposo transitorio y cáncer activo. Se indicó anticoagulación durante la internación en 661 (97%) pacientes y terapia de reperfusión en 91 (13%). Sin embargo, solo 50 de los 102 pacientes que se presentaron con inestabilidad hemodinámica recibieron alguna terapia de reperfusión (49%). La mortalidad hospitalaria fue del 12%, principalmente relacionada con el tromboembolismo de pulmón agudo (51%). Conclusiones: El tromboembolismo de pulmón agudo en nuestro medio constituye una patología con elevada mortalidad en la internación atribuible principalmente al evento embólico. Se observó una baja utilización de terapias de reperfusión en pacientes con inestabilidad hemodinámica.
ABSTRACT Background: Acute pulmonary embolism (PE) represents the third cause of cardiovascular mortality. However, there is lack of information about this entity in our country. Our aim was to describe baseline characteristics, clinical evolution and treatment of patients with acute PE in Argentina. Methods: This was a prospective multicenter registry including patients with acute PE hospitalized in centers with cardiology residency from October 2016 to November 2017. Conventional analysis was performed for descriptive and comparative statistics. A value of p<0.05 was considered significant. Cross audit was performed to 20% of participating centers. Results: We included 684 consecutive patients from 75 centers with an average age of 63.8 years and 388 (57%) women. Hospital admission was due to PE in 484 (71%) cases. The most frequent predisposing factors were obesity, recent hospitalization, transient rest and active cancer. Anticoagulation was indicated in 661 patients (97%) and reperfusion therapy was performed in 91 (13%). However, only 50 of the 102 patients who presented with hemodynamic instability received reperfusion therapy (49%). Global in-hospital mortality was 12%, mainly associated with acute PE (51%). Conclusions: Acute pulmonary embolism presents with high in-hospital mortality in our setting, mainly related to the embolic event. We observed a low use of reperfusion therapies in patients with hemodynamic instability.
RESUMO
To examine how alcohol-related HIV risk behaviors within MSM sex workers' social networks (SN) may be associated with individual risk behaviors, respondent-driven and venue-based sampling were used to collect demographic, behavioral and SN characteristics among MSM sex workers in Santo Domingo and Boca Chica (N = 220). The majority of participants reported problem drinking (71.0%) or alcohol use at their last sexual encounter (71.4%). Self-reported problem drinking was associated with SN characteristics (at least one member who recently got drunk aOR = 7.5, no religious/spiritual adviser aOR = 3.0, non-sexual network density aOR = 0.9), while self-reported alcohol use at last sex was associated with individual (drug use at last sex aOR = 4.4) and SN characteristics (at least one member with previous HIV/STI testing aOR = 4.7). Dominican MSM sex workers reported high alcohol use, which may increase their risk for HIV. A better understanding of SN factors associated with individual risk behaviors can help guide appropriate intervention development.
Assuntos
Consumo de Bebidas Alcoólicas/efeitos adversos , Alcoolismo/epidemiologia , Infecções por HIV/epidemiologia , Homossexualidade Masculina , Assunção de Riscos , Profissionais do Sexo , Apoio Social , Adulto , Consumo de Bebidas Alcoólicas/epidemiologia , Alcoolismo/psicologia , República Dominicana/epidemiologia , Feminino , Infecções por HIV/diagnóstico , Humanos , Masculino , Programas de Rastreamento , Comportamento Sexual , Transtornos Relacionados ao Uso de SubstânciasRESUMO
Se realiza una revisión de 309 caderas afectadas de enfermedad de Perthes, se presentan diversos aspectos estadísticos, epidemiológicos, clínicos y radiológicos; en estos últimos se hace hincapié en el alto porcentaje de daño metafisario precoz, se presentan diversos resultados mediante tratamiento conservador y quirúrgico de autores extranjeros, y los resultados de la evaluación del Hospital San Juan de Dios realizados por el método de Mose, la clasificación de Stulberg obtenida en la revisión, y su relación con la edad y clasificación de Cateral1; se presenta una revisión de los diversos tratamientos sobre esta patología y las conclusiones de esta revisión
Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Articulação do Quadril , OsteoartriteRESUMO
El número de casos humanos de hidatidosis en Río Negro en el período 1969 - 1983 se determinó mediante un examen retrospectivo de los registros del Ministerio de Salud Pública de la Provincia. Sobre 1216 casos reportados, el número de casos anuales osciló de 54.4 casos entre 1969 - 1978 y 128.2 casos entre 1979 - 1983. Esto implica una incidencia anual de 3,34% infección que se presenta más intensamente en el hombre y a la localización hepática, el promedio de días de internación fue de 29,12 por paciente. Las tasas más altas correspondieron a los Departamentos del Sur de la Provincia (6.57% en IV Zona Sanitaria). El 82.35% de los casos tuvo confirmación inmunológica con DD5 en forma prequirúrgica. Encuestas realizadas con DD5 permitieron determinar tasas de prevalencia en escolares (1.09%), en conscriptos (0.28%) y pobladores adultos (2.58%). El promedio provincial fue del 0.77% de casos serológicos positivos. El número anual de casos diagnosticados es estimado en el 4% del total de portadores existentes y es el más alto del mundo. El seguimiento y control de niños operados permitió detectar que un 30% de casos presentaba nuevamente quiste hidatídico antes de transcurridos 5 años de la operación. Diversos son los factores que colocan a Río Negro con las máximas tasas de hidatidosis denunciadas, relativos al peridomicilio, prácticas ganaderas y factores socioeconómicos y educacionales que son analizadas en el trabajo y a cuya modificación apunta un Programa de Control puesto en ejecución por las autoridades sanitarias. Se compara la sensibilidad de distintos métodos diagnósticos
Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , História do Século XX , Equinococose/epidemiologia , ArgentinaRESUMO
El número de casos humanos de hidatidosis en Río Negro en el período 1969 - 1983 se determinó mediante un examen retrospectivo de los registros del Ministerio de Salud Pública de la Provincia. Sobre 1216 casos reportados, el número de casos anuales osciló de 54.4 casos entre 1969 - 1978 y 128.2 casos entre 1979 - 1983. Esto implica una incidencia anual de 3,34% infección que se presenta más intensamente en el hombre y a la localización hepática, el promedio de días de internación fue de 29,12 por paciente. Las tasas más altas correspondieron a los Departamentos del Sur de la Provincia (6.57% en IV Zona Sanitaria). El 82.35% de los casos tuvo confirmación inmunológica con DD5 en forma prequirúrgica. Encuestas realizadas con DD5 permitieron determinar tasas de prevalencia en escolares (1.09%), en conscriptos (0.28%) y pobladores adultos (2.58%). El promedio provincial fue del 0.77% de casos serológicos positivos. El número anual de casos diagnosticados es estimado en el 4% del total de portadores existentes y es el más alto del mundo. El seguimiento y control de niños operados permitió detectar que un 30% de casos presentaba nuevamente quiste hidatídico antes de transcurridos 5 años de la operación. Diversos son los factores que colocan a Río Negro con las máximas tasas de hidatidosis denunciadas, relativos al peridomicilio, prácticas ganaderas y factores socioeconómicos y educacionales que son analizadas en el trabajo y a cuya modificación apunta un Programa de Control puesto en ejecución por las autoridades sanitarias. Se compara la sensibilidad de distintos métodos diagnósticos (AU)
Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , HISTORY OF MEDICINE, 20TH CENT.RESUMO
Se analizan los resultados obtenidos en el Hospital San Juan de Dios con la técnica quirúrgica por la vía de los adductores para la reducción quirúrgica de la lujación congénita de cadera. Se analizan 24 intervenciones en 20 pacientes haciendo hincapié en indicaciones, peligros de osteocondritis y operaciones de rescate
Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , História do Século XX , Luxação Congênita de Quadril/cirurgia , MétodosRESUMO
La epífisiolisis post-traumática de cadera es una entidad muy rara en niños. Se reporta un caso que a pesar de tener cinco (5) años de evolución, se practicó intervención de rescate con buenos resultados. Se publica el caso con fines docentes
Assuntos
Criança , Humanos , Feminino , Epifise Deslocada/cirurgia , QuadrilRESUMO
El número de casos humanos de hidatidosis en Río Negro en el período 1969-1983 se determinó mediante un exámen retrospectivo de los registros del Ministerio de Salud Pública de la Provincia. Sobre 1216 casos reportados, el número de casos anuales osiló de 54,4 casos entre 1969-1978 y 128,2 casos entre 1979-1983. Esto implica una incidencia anual de 3,34 por mil, infección que se presenta más intensamente en el hombre y a localización hepática. El promedio de días de internación fue de 29,12 por paciente. Las tasas más altas correspondieron a los Deptos del Sur de la provincia [6.57 por mil en IV Zona Sanitaria]. El 82.35 por ciento de los casos tuvo confirmación inmunológica con DD5 en forma prequirúrgica. Encuestas realizadas con DD5 permitieron determinar tasas de prevalencia en escolares [1.09 por ciento], en conscriptos [0.28 por ciento] y pobladores adultos [2.58 por ciento]. El promedio provincial fue del 0.77 por ciento de casos serológicos positivos. El número anual de casos diagnosticados es estimado en el 4 por ciento del total de portadores existentes y es el más alto del mundo. El seguimieto y control de niños operados permitió detectar que un 30 por ciento de casos presentaba nuevamente quiste hidatídico antes de transcurridos 5 años de la operación. Diversos son los factores que colocan a Río Negro con las máximas tasas de hidatidosis denunciadas, relativos al peridomicilio, prácticas ganaderas y factores socioeconómicos y educacionales que son analizadas en el trabajo y a cuya modificación apunta un Programa de Control puesto en ejecución por las autoridades sanitarias. Se compara la sensibilidad de distintos métodos diagnósticos.
Assuntos
Argentina , Doenças Transmissíveis , Equinococose/epidemiologia , População RuralRESUMO
El número de casos humanos de hidatidosis en Río Negro en el período 1969-1983 se determinó mediante un exámen retrospectivo de los registros del Ministerio de Salud Pública de la Provincia. Sobre 1216 casos reportados, el número de casos anuales osiló de 54,4 casos entre 1969-1978 y 128,2 casos entre 1979-1983. Esto implica una incidencia anual de 3,34 por mil, infección que se presenta más intensamente en el hombre y a localización hepática. El promedio de días de internación fue de 29,12 por paciente. Las tasas más altas correspondieron a los Deptos del Sur de la provincia [6.57 por mil en IV Zona Sanitaria]. El 82.35 por ciento de los casos tuvo confirmación inmunológica con DD5 en forma prequirúrgica. Encuestas realizadas con DD5 permitieron determinar tasas de prevalencia en escolares [1.09 por ciento], en conscriptos [0.28 por ciento] y pobladores adultos [2.58 por ciento]. El promedio provincial fue del 0.77 por ciento de casos serológicos positivos. El número anual de casos diagnosticados es estimado en el 4 por ciento del total de portadores existentes y es el más alto del mundo. El seguimieto y control de niños operados permitió detectar que un 30 por ciento de casos presentaba nuevamente quiste hidatídico antes de transcurridos 5 años de la operación. Diversos son los factores que colocan a Río Negro con las máximas tasas de hidatidosis denunciadas, relativos al peridomicilio, prácticas ganaderas y factores socioeconómicos y educacionales que son analizadas en el trabajo y a cuya modificación apunta un Programa de Control puesto en ejecución por las autoridades sanitarias. Se compara la sensibilidad de distintos métodos diagnósticos. (AU)