RESUMO
El artículo es una síntesis operada sobre un trabajo de investigación cuyo objeto de estudio es el tratamiento de niños pequeños, con signos clínicos de condición autista y sus padres. Plantea nexos entre la vulnerabilidad innata a desarrollar un proceso autístico y las modalidades con que los padres ejercen su función. Dicha investigación se llevó a cabo en el ámbito de la Universidad de Ciencias Sociales y Empresariales (UCES) Buenos Aires, 2007, bajo la forma de tesis de doctorado, y fue actualizada con el material clínico de diez pacientes que recibieron atención psicoterapéutica en consultorio privado, entre 2008 y 2016. Se comprobó que en niños con signos clínicos de autismo el proceso de regulación emocional entre él y sus padres está alterado. Ambos tienen dificultades para anticipar lo que el otro siente, piensa o desea. Es decir que tanto el niño como sus padres carecen de una teoría acerca de lo que recíprocamente les sucede. El marco teórico referencial está conformado por conceptualizaciones psicodinámicas que toman en cuenta la experiencia intersubjetiva en la emergencia de la subjetividad. (Freud, 1895; Maldavsky,1995; Rizzolatti,2004; Fonagy, 2007)(AU)
The article is an synthesis operated of research work whose subject matter is the treatment of young children with clinical signs of autistic condition and their parents. It raises links between the innate vulnerability to developing an autistic process and the ways in which parents exercise their role. This research was carried out in the field of the University of Social and Business Sciences(UCES) Buenos Aires, 2007, in the form of a doctoral thesis, and was updated with the clinical of ten patients who received psychotherapeutic care in private office, between 2008 and 2016. It was found that in children with clinical signs of autism the process of emotional regulation between him and his parents is altered. Both have difficulty anticipating what the other feels, thinks, or desires. In other words, both the child and his parents lack a theory about what happens to them. The referential theoretical framework consists of psychodynamic conceptualizations that take into account the intersubjective experience in the emergence of subjectivity. (Freud, 1895; Maldavsky,1995; Rizzolatti,2004; Fonagy, 2007)(AU)
Assuntos
Humanos , Criança , Transtorno Autístico , Pais , Papel (figurativo) , CriançaRESUMO
Esta presentación es el resultado de un trabajo de investigación cuyo objeto de estudio es el tratamiento de niños pequeños con signos clínicos de autismo y sus padres. Destaca un doble juego de la soledad autista por la profunda implicancia que tiene respecto a los sentimientos que padecen los padres ante un hijo que no los demanda. Se comprobó en el seno de las familias que se ven intrusadas por el diagnóstico de autismo de un hijo, se producen una serie de encadenamientos de sentimientos algunos de cuyos ingredientes afectivos están vinculados a la culpa. El sentimiento de culpa puede reconocerse conscientemente o ser inconsciente y en ambos casos asumir formas sacrificiales que intentan resolverla. Además se puso en evidencia que el proceso de regulación emocional entre los niños y los padres estudiados, está alterado en un punto: recíprocamente carecen de representaciones sobre los estados afectivos y pensamientos. En consecuencia la vivencia de soledad es compartida. Esta nueva alternativa contribuye a pensar que las raíces del autismo son intersubjetivas. Además Un análisis crítico de las ideas sostenidas por Kanner (1943), Fonagy (2007), Frith (1998) y Meltzer (1975), permite conceptualizar la soledad como la vivencia que emerge al no sentirse pensado por el otro en los deseos, emociones y pensamientos. El diseño es exploratorio longitudinal, comprendido en los límites de ôestudio de caso únicoö.(AU)
Durante tres años se realizó un seguimiento de los tratamientos de tres niños, de entre dos y tres años, con signos clínicos de autismo. Metodológicamente, se destaca la utilidad de la grilla, inspirada en trabajos de RiviÞre y Martos (2000), IDEA R/K (Kaufmann, 2004), para evaluar el proceso terapéutico, y del Algoritmo David Liberman, ADL (Maldavsky, 2004), para estimar la validez de contenido de los factores descriptos en ella. La principal conclusión a la que se arriba es que la metodología clínica implementada permite que el niño revierta los signos clínicos de autismo cuando los padres superan las razones intersubjetivas que promueven las dificultades de subjetivación de un hijo inicialmente poco conectado a las relaciones empáticas.(AU)
Assuntos
Psicologia , Psicanálise , Transtorno Autístico , Criança , Culpa , Poder FamiliarRESUMO
Esta presentación es el resultado de un trabajo de investigación cuyo objeto de estudio es el tratamiento de niños pequeños con signos clínicos de autismo y sus padres. Destaca un doble juego de la soledad autista por la profunda implicancia que tiene respecto a los sentimientos que padecen los padres ante un hijo que no los demanda. Se comprobó en el seno de las familias que se ven intrusadas por el diagnóstico de autismo de un hijo, se producen una serie de encadenamientos de sentimientos algunos de cuyos ingredientes afectivos están vinculados a la culpa. El sentimiento de culpa puede reconocerse conscientemente o ser inconsciente y en ambos casos asumir formas sacrificiales que intentan resolverla. Además se puso en evidencia que el proceso de regulación emocional entre los niños y los padres estudiados, está alterado en un punto: recíprocamente carecen de representaciones sobre los estados afectivos y pensamientos. En consecuencia la vivencia de soledad es compartida. Esta nueva alternativa contribuye a pensar que las raíces del autismo son intersubjetivas. Además Un análisis crítico de las ideas sostenidas por Kanner (1943), Fonagy (2007), Frith (1998) y Meltzer (1975), permite conceptualizar la soledad como la vivencia que emerge al no sentirse pensado por el otro en los deseos, emociones y pensamientos. El diseño es exploratorio longitudinal, comprendido en los límites de estudio de caso único.
Durante tres años se realizó un seguimiento de los tratamientos de tres niños, de entre dos y tres años, con signos clínicos de autismo. Metodológicamente, se destaca la utilidad de la grilla, inspirada en trabajos de Rivière y Martos (2000), IDEA R/K (Kaufmann, 2004), para evaluar el proceso terapéutico, y del Algoritmo David Liberman, ADL (Maldavsky, 2004), para estimar la validez de contenido de los factores descriptos en ella. La principal conclusión a la que se arriba es que la metodología clínica implementada permite que el niño revierta los signos clínicos de autismo cuando los padres superan las razones intersubjetivas que promueven las dificultades de subjetivación de un hijo inicialmente poco conectado a las relaciones empáticas.
Assuntos
Culpa , Criança , Psicanálise , Psicologia , Poder Familiar , Transtorno AutísticoRESUMO
El presente artículo es una síntesis operada sobre un trabajo de investigación cuyo objeto de estudio es el tratamiento de niños pequeños con signos clínicos de autismo y sus padres. Plantea nexos entre la vulnerabilidad innata a desarrollar un proceso autístico y las modalidades con que los padres ejercen su función. Enfoca principalmente cuestiones de método, muestra y conclusiones. El punto de partida es un diseño exploratorio longitudinal comprendido en los límites de estudio de caso único (Kazdin, 1982; Spence, 2007; Almond, 2007), y una muestra de tres niños de entre dos y tres años con signos clínicos de autismo. Se comprobó que en niños con signos clínicos de autismo el proceso de regulación emocional entre él y sus padres están alterados en el mismo punto: recíprocamente tienen dificultades en anticipar emociones, pensamientos, reacciones y necesidades. Es decir que, ambos, padres y niño carecen de una teoría acerca de lo que recíprocamente les sucede. Se destaca la utilidad de la implementación de la grilla IDEA R/K (Kaufmann, 2004) para evaluar el proceso terapéutico y del algoritmo David Liberman, ADL (Maldavsky, 2003, 2004), para estimar la validez de contenido concurrente en los factores descriptos en la grilla IDEA R/K respecto a los padres. La principal conclusión a la que se arriba es que, la metodología clínica implementada permite que el niño revierta los signos clínicos de autismo y los padres redefinan el ejercicio de la parentalidad, cuando superan las razones intersubjetivas que promueven las dificultades de subjetivación de un hijo, inicialmente, poco conectado a las relaciones empáticas.
Assuntos
Família , Pré-Escolar , Psicologia , Psicoterapia , Relações Familiares , Transtorno AutísticoRESUMO
Este trabajo es uno de los que fui generando a lo largo de mi trayectoria como terapeuta de niños con trastornos del espectro autista, cada vez que me he detenido a considerar las preguntas, inquietudes y obstáculos que supone trabajar con paradigmas difíciles de conciliar entre sí. Comento posibles entrecruzamientos teóricos sobre los aspectos alterados en los niños con autismo desde la perspectiva cognitiva y la comprensión metapscicológica que aporta el psicoanálisis, como punto de apoyo para explicar mi necesidad de contar con hitos de diagnóstico y reorientación en la clínica. Parte de lo que fui construyendo es un instrumento de evaluación cualitativa que me propongo presentar en este artículo; se trata de un modo de organizar rasgos, nociones y criterios que me ha permitido evaluar tramos de procesos clínicos de mis pacientes. Por medio de tales evaluaciones logré ampliar estrategias, comprender actitudes, modalidades, cambios y proseguir los tratamientos con pautas más claras y mejoras notables en los niños y los vínculos con sus padres. Mi punto de partida para tal instrumento es una tabla diseñada por RiviÞre y Martos (2000), desde su marco cognitivista, cuyas ideas (tal el caso de la ¶teoría de la mente÷) he logrado anudar en cierto grado con algunas concepciones del psicoanálisis, como intersubjetividad e identificación. (AU)
Assuntos
Psicologia , Transtorno Autístico , CriançaRESUMO
Este trabajo es uno de los que fui generando a lo largo de mi trayectoria como terapeuta de niños con trastornos del espectro autista, cada vez que me he detenido a considerar las preguntas, inquietudes y obstáculos que supone trabajar con paradigmas difíciles de conciliar entre sí. Comento posibles entrecruzamientos teóricos sobre los aspectos alterados en los niños con autismo desde la perspectiva cognitiva y la comprensión metapscicológica que aporta el psicoanálisis, como punto de apoyo para explicar mi necesidad de contar con hitos de diagnóstico y reorientación en la clínica. Parte de lo que fui construyendo es un instrumento de evaluación cualitativa que me propongo presentar en este artículo; se trata de un modo de organizar rasgos, nociones y criterios que me ha permitido evaluar tramos de procesos clínicos de mis pacientes. Por medio de tales evaluaciones logré ampliar estrategias, comprender actitudes, modalidades, cambios y proseguir los tratamientos con pautas más claras y mejoras notables en los niños y los vínculos con sus padres. Mi punto de partida para tal instrumento es una tabla diseñada por RiviÞre y Martos (2000), desde su marco cognitivista, cuyas ideas (tal el caso de la ¶teoría de la mente÷) he logrado anudar en cierto grado con algunas concepciones del psicoanálisis, como intersubjetividad e identificación. (AU)
Assuntos
Psicologia , Transtorno Autístico , CriançaRESUMO
Este trabajo es uno de los que fui generando a lo largo de mi trayectoria como terapeuta de niños con trastornos del espectro autista, cada vez que me he detenido a considerar las preguntas, inquietudes y obstáculos que supone trabajar con paradigmas difíciles de conciliar entre sí. Comento posibles entrecruzamientos teóricos sobre los aspectos alterados en los niños con autismo desde la perspectiva cognitiva y la comprensión metapscicológica que aporta el psicoanálisis, como punto de apoyo para explicar mi necesidad de contar con hitos de diagnóstico y reorientación en la clínica. Parte de lo que fui construyendo es un instrumento de evaluación cualitativa que me propongo presentar en este artículo; se trata de un modo de organizar rasgos, nociones y criterios que me ha permitido evaluar tramos de procesos clínicos de mis pacientes. Por medio de tales evaluaciones logré ampliar estrategias, comprender actitudes, modalidades, cambios y proseguir los tratamientos con pautas más claras y mejoras notables en los niños y los vínculos con sus padres. Mi punto de partida para tal instrumento es una tabla diseñada por Rivière y Martos (2000), desde su marco cognitivista, cuyas ideas (tal el caso de la teoría de la mente) he logrado anudar en cierto grado con algunas concepciones del psicoanálisis, como intersubjetividad e identificación.