Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 33
Filtrar
1.
J Med Chem ; 66(24): 16762-16771, 2023 12 28.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-38064686

RESUMO

The retinoid X receptors (RXRs) are ligand-activated transcription factors involved in, for example, differentiation and apoptosis regulation. Currently used reference RXR agonists suffer from insufficient specificity and poor physicochemical properties, and improved tools are needed to capture the unexplored therapeutic potential of RXR. Endogenous vitamin A-derived RXR ligands and the natural product RXR agonist valerenic acid comprise acrylic acid residues with varying substitution patterns to engage the critical ionic contact with the binding site arginine. To mimic and exploit this natural ligand motif, we probed its structural fusion with synthetic RXR modulator scaffolds, which had profound effects on agonist activity and remarkably boosted potency of an oxaprozin-derived RXR agonist chemotype. Bioisosteric replacement of the acrylic acid to overcome its pan-assay interference compounds (PAINS) character enabled the development of a highly optimized RXR agonist chemical probe.


Assuntos
Acrilatos , Receptores do Ácido Retinoico , Receptores do Ácido Retinoico/agonistas , Ligantes , Receptores X de Retinoides/metabolismo
2.
Rev Panam Salud Publica ; 46: e198, 2022.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-36406290

RESUMO

Objective: To present some resources developed as part of the technical support of the Pan American Health Organization (PAHO) to Member States to reduce population dietary sodium intake, and to discuss the main challenges and opportunities to accelerate action toward sodium intake reduction in the Americas. Methods: Sources of information include a mapping of salt reduction policies conducted in 2019, reports from working group meetings, interviews conducted in 2020 and 2021 in seven countries, and technical documents developed around the Updated PAHO Regional Sodium Reduction Targets. Results: These tools show that, despite progress, challenges to succeed in this agenda persist. Priority given to sodium reduction is low in most countries, with insufficient resource allocation. There is a lack of intersectoral coordinated action, and a systemic approach to food systems is commonly missing. Surveillance mechanisms of sodium intake are insufficient, and industry interference in policy processes is commonly identified, undermining policy progress and success. There are also important regional opportunities to address these challenges. These include common ground for future collaborations by updating, strengthening, and complementing these existing tools, and technical and financial support for data generation. Conclusions: PAHO is committed to continue to support countries in the process of promoting, implementing, and monitoring cost-effective sodium reduction interventions. One key policy priority in this agenda is the adoption of the Updated PAHO Regional Sodium Reduction Targets with a mandatory approach, together with the comprehensive and complementary implementation of other strategies. Strong political will and commitment of countries will be critical to translate goals into concrete achievements in the Americas.

3.
Rev Panam Salud Publica ; 46, 2022. Special Issue HEARTS
Artigo em Inglês | PAHO-IRIS | ID: phr-56674

RESUMO

[ABSTRACT]. Objective. To present some resources developed as part of the technical support of the Pan American Health Organization (PAHO) to Member States to reduce population dietary sodium intake, and to discuss the main challenges and opportunities to accelerate action toward sodium intake reduction in the Americas. Methods. Sources of information include a mapping of salt reduction policies conducted in 2019, reports from working group meetings, interviews conducted in 2020 and 2021 in seven countries, and technical documents developed around the Updated PAHO Regional Sodium Reduction Targets. Results. These tools show that, despite progress, challenges to succeed in this agenda persist. Priority given to sodium reduction is low in most countries, with insufficient resource allocation. There is a lack of intersectoral coordinated action, and a systemic approach to food systems is commonly missing. Surveillance mecha- nisms of sodium intake are insufficient, and industry interference in policy processes is commonly identified, undermining policy progress and success. There are also important regional opportunities to address these challenges. These include common ground for future collaborations by updating, strengthening, and comple- menting these existing tools, and technical and financial support for data generation. Conclusions. PAHO is committed to continue to support countries in the process of promoting, implementing, and monitoring cost-effective sodium reduction interventions. One key policy priority in this agenda is the adoption of the Updated PAHO Regional Sodium Reduction Targets with a mandatory approach, together with the comprehensive and complementary implementation of other strategies. Strong political will and commit- ment of countries will be critical to translate goals into concrete achievements in the Americas.


[RESUMEN]. Objetivo. Presentar algunos recursos elaborados como parte del apoyo técnico brindado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) a los Estados Miembros para reducir la ingesta de sodio en los alimentos a nivel de la población y abordar los principales desafíos y oportunidades para acelerar las medidas de reducción de la ingesta de sodio en la Región de las Américas. Métodos. Entre las fuentes de información se encontraron un mapeo de las políticas de reducción de la sal realizado en el 2019, varios informes de reuniones de grupos de trabajo, entrevistas realizadas en siete países entre el 2020 y el 2021, y documentos técnicos acerca de las metas regionales actualizadas de la OPS para la reducción del sodio. Resultados. Estas herramientas muestran que, a pesar de los avances, persisten los desafíos en el logro de esta agenda. La prioridad dada a la reducción del sodio en la mayoría de los países es baja y la asignación de recursos es insuficiente. No hay coordinación intersectorial y por lo general no se adopta un enfoque sistémico para los sistemas alimentarios. Los mecanismos de vigilancia de la ingesta de sodio son insuficientes y es común que haya interferencia de la industria en los procesos que siguen las políticas, lo que socava su progreso y éxito. Hay importantes oportunidades regionales para abordar estos desafíos, como un terreno común para futuras colaboraciones mediante la actualización, el fortalecimiento y la complementación de las herramientas existentes, y el apoyo técnico y financiero para la generación de datos. Conclusiones. La OPS mantiene su compromiso de seguir apoyando a los países en el proceso de promoción, ejecución y seguimiento de intervenciones costo-eficaces para la reducción del sodio. Una prioridad política clave en esta agenda es la adopción con carácter obligatorio de las metas regionales actualizadas de la OPS para la reducción del sodio, junto a la ejecución integral y complementaria de otras estrategias. Una fuerte voluntad política y el compromiso de los países serán fundamentales para traducir estos objetivos en logros concretos en la Región de las Américas.


[RESUMO]. Objetivo. Apresentar alguns recursos desenvolvidos como parte do apoio técnico da Organização Pan- Americana da Saúde (OPAS) aos Estados Membros para reduzir a ingestão alimentar de sódio pela população e discutir os principais desafios e oportunidades para acelerar as ações em prol da redução da ingestão de sódio nas Américas. Métodos. As fontes de informação incluem um mapeamento das políticas de redução de sal realizado em 2019, relatórios de reuniões do grupo de trabalho, entrevistas realizadas em 2020 e 2021 em sete países e documentos técnicos relativos às Metas regionais atualizadas da OPAS para a redução do sódio. Resultados. Essas ferramentas mostram que, apesar dos progressos, os desafios para o êxito dessa agenda persistem. Na maioria dos países, a prioridade dada à redução do sódio é baixa, com alocação insuficiente de recursos. Não há ação coordenada intersetorial e, em geral, nem abordagem sistêmica dos sistemas alimentares. Os mecanismos de vigilância da ingestão de sódio são insuficientes e é comum haver interferência da indústria nos processos políticos, o que prejudica o avanço e o êxito das políticas. Há também importantes oportunidades regionais para enfrentar esses desafios, como um consenso para futuras colaborações por meio da atualização, do fortalecimento e da complementação das ferramentas existentes, além de apoio técnico e financeiro para a geração de dados. Conclusões. A OPAS está empenhada em continuar apoiando os países no processo de promoção, implementação e monitoramento de intervenções de redução do sódio com boa relação custo-benefício. Uma prioridade política decisiva nessa agenda é a adoção das Metas regionais atualizadas da OPAS para a redução do sódio, com aplicação obrigatória, associada à implementação ampla e complementar de outras estratégias. A firmeza de vontade e o compromisso político dos países será crucial para materializar os objetivos nas Américas.


Assuntos
Cloreto de Sódio na Dieta , Doenças não Transmissíveis , Política Nutricional , Abordagens Dietéticas para Conter a Hipertensão , América , Cloreto de Sódio na Dieta , Doenças não Transmissíveis , Política Nutricional , Abordagens Dietéticas para Conter a Hipertensão , América , Cloreto de Sódio na Dieta , Doenças não Transmissíveis , Abordagens Dietéticas para Conter a Hipertensão , América
4.
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1450233

RESUMO

ABSTRACT Objective. To present some resources developed as part of the technical support of the Pan American Health Organization (PAHO) to Member States to reduce population dietary sodium intake, and to discuss the main challenges and opportunities to accelerate action toward sodium intake reduction in the Americas. Methods. Sources of information include a mapping of salt reduction policies conducted in 2019, reports from working group meetings, interviews conducted in 2020 and 2021 in seven countries, and technical documents developed around the Updated PAHO Regional Sodium Reduction Targets. Results. These tools show that, despite progress, challenges to succeed in this agenda persist. Priority given to sodium reduction is low in most countries, with insufficient resource allocation. There is a lack of intersectoral coordinated action, and a systemic approach to food systems is commonly missing. Surveillance mechanisms of sodium intake are insufficient, and industry interference in policy processes is commonly identified, undermining policy progress and success. There are also important regional opportunities to address these challenges. These include common ground for future collaborations by updating, strengthening, and complementing these existing tools, and technical and financial support for data generation. Conclusions. PAHO is committed to continue to support countries in the process of promoting, implementing, and monitoring cost-effective sodium reduction interventions. One key policy priority in this agenda is the adoption of the Updated PAHO Regional Sodium Reduction Targets with a mandatory approach, together with the comprehensive and complementary implementation of other strategies. Strong political will and commitment of countries will be critical to translate goals into concrete achievements in the Americas.


RESUMEN Objetivo. Presentar algunos recursos elaborados como parte del apoyo técnico brindado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) a los Estados Miembros para reducir la ingesta de sodio en los alimentos a nivel de la población y abordar los principales desafíos y oportunidades para acelerar las medidas de reducción de la ingesta de sodio en la Región de las Américas. Métodos. Entre las fuentes de información se encontraron un mapeo de las políticas de reducción de la sal realizado en el 2019, varios informes de reuniones de grupos de trabajo, entrevistas realizadas en siete países entre el 2020 y el 2021, y documentos técnicos acerca de las metas regionales actualizadas de la OPS para la reducción del sodio. Resultados. Estas herramientas muestran que, a pesar de los avances, persisten los desafíos en el logro de esta agenda. La prioridad dada a la reducción del sodio en la mayoría de los países es baja y la asignación de recursos es insuficiente. No hay coordinación intersectorial y por lo general no se adopta un enfoque sistémico para los sistemas alimentarios. Los mecanismos de vigilancia de la ingesta de sodio son insuficientes y es común que haya interferencia de la industria en los procesos que siguen las políticas, lo que socava su progreso y éxito. Hay importantes oportunidades regionales para abordar estos desafíos, como un terreno común para futuras colaboraciones mediante la actualización, el fortalecimiento y la complementación de las herramientas existentes, y el apoyo técnico y financiero para la generación de datos. Conclusiones. La OPS mantiene su compromiso de seguir apoyando a los países en el proceso de promoción, ejecución y seguimiento de intervenciones costo-eficaces para la reducción del sodio. Una prioridad política clave en esta agenda es la adopción con carácter obligatorio de las metas regionales actualizadas de la OPS para la reducción del sodio, junto a la ejecución integral y complementaria de otras estrategias. Una fuerte voluntad política y el compromiso de los países serán fundamentales para traducir estos objetivos en logros concretos en la Región de las Américas.


RESUMO Objetivo. Apresentar alguns recursos desenvolvidos como parte do apoio técnico da Organização Pan-Americana da Saúde (OPAS) aos Estados Membros para reduzir a ingestão alimentar de sódio pela população e discutir os principais desafios e oportunidades para acelerar as ações em prol da redução da ingestão de sódio nas Américas. Métodos. As fontes de informação incluem um mapeamento das políticas de redução de sal realizado em 2019, relatórios de reuniões do grupo de trabalho, entrevistas realizadas em 2020 e 2021 em sete países e documentos técnicos relativos às Metas regionais atualizadas da OPAS para a redução do sódio. Resultados. Essas ferramentas mostram que, apesar dos progressos, os desafios para o êxito dessa agenda persistem. Na maioria dos países, a prioridade dada à redução do sódio é baixa, com alocação insuficiente de recursos. Não há ação coordenada intersetorial e, em geral, nem abordagem sistêmica dos sistemas alimentares. Os mecanismos de vigilância da ingestão de sódio são insuficientes e é comum haver interferência da indústria nos processos políticos, o que prejudica o avanço e o êxito das políticas. Há também importantes oportunidades regionais para enfrentar esses desafios, como um consenso para futuras colaborações por meio da atualização, do fortalecimento e da complementação das ferramentas existentes, além de apoio técnico e financeiro para a geração de dados. Conclusões. A OPAS está empenhada em continuar apoiando os países no processo de promoção, implementação e monitoramento de intervenções de redução do sódio com boa relação custo-benefício. Uma prioridade política decisiva nessa agenda é a adoção das Metas regionais atualizadas da OPAS para a redução do sódio, com aplicação obrigatória, associada à implementação ampla e complementar de outras estratégias. A firmeza de vontade e o compromisso político dos países será crucial para materializar os objetivos nas Américas.

5.
Med. UIS ; 34(1): 19-26, ene.-abr. 2021. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-1360581

RESUMO

Abstract Introduction: Various research has used field tests to establish cardiorespiratory fitness from VO.max obtained; however, under high altitude conditions there may be variations that influence the behavior of this variable untrained and untrained healthy subjects. Objective: The objective of this study was to compare the VO.max obtained by means of two field tests: Cooper Run Test and Shuttle Run Test 20 meters (CRT and SRT-20m) and the values obtained by ergospirometry in trained university students above 2600 masl. Method: Descriptive cross-sectional study;30 trained subjects (8 women 22 men) participated, with ± an average age of 19.0 to 2.2 years for women and 20.1 ± to 2.1 years for men. A one-way variance analysis was applied; a post hoc analysis was subsequently performed with the Games-Howell procedure which is most powerful in small samples (p<0.01). Results: No significant differences were founding the VO.max mean for SRT-20m and the direct method, however, with respect to the CRT, differences were presented (p <0.01), reflecting the higher accuracy of the SRT-20m test to estimate the VO.max in the sample evaluated. Conclusions: Our results suggested that SRT-20m predicted VO.max closely to data reported in ergospirometry in both men and women living at high altitude. Additional research with larger sample sizes is warranted. MÉD.UIS.2021;34(1): 19-26.


Resumen Introducción: Diversas investigaciones han empleado las pruebas de campo con la finalidad de establecer el fitness cardiorrespiratorio a partir del VO.máx obtenido; no obstante, en condiciones de gran altitud pueden existir variaciones que influencien el comportamiento de esta variable en sujetos sanos entrenados y no entrenados. Objetivo: El objetivo de este estudio fue comparar el VO.max obtenido mediante dos pruebas de campo: Cooper Run Test y Shuttle Run Test 20 metros (CRT y SRT-20m) y los valores obtenidos mediante ergoespirometría. Método: Estudio descriptivo de corte transversal; participaron 30 sujetos entrenados (8 mujeres 22 hombres), con una edad promedio de 19,0 ± 2,2 años para las mujeres y 20,1 ± 2,1 años para los hombres. Se aplicó un análisis de varianza de una vía; posteriormente se realizó un análisis post hoc con el procedimiento de Games-Howell, que es más poderoso en muestras pequeñas (p<0.01). Resultados: No se encontraron diferencias significativas en la media del VO.max para SRT-20m y el método directo, sin embargo, con respecto al CRT, se presentaron diferencias (p <0.01), reflejando la mayor precisión de la prueba SRT-20m para estimar el VO.max. en la muestra evaluada. Conclusiones: Nuestros resultados sugirieron que SRT-20m predijo los valores de VO.máx de manera cercana a los datos reportados en ergoespirometría tanto en hombres como en mujeres que habitan a gran altitud. Se justifica la investigación adicional con tamaños de muestra más grandes. MÉD.UIS.2021;34(1): 19-26


Assuntos
Humanos , Espirometria , Teste de Esforço , Aptidão Cardiorrespiratória , Atividade Motora
6.
Rev. am. med. respir ; 19(1): 95-100, mar. 2019. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1041682

RESUMO

Las malformaciones congénitas del pulmón y de la vía aérea (MCPA) son un grupo heterogéneo de alteraciones del desarrollo pulmonar. Se producen en distintas etapas de la embriogénesis, afectando al parénquima, la irrigación arterial, el drenaje venoso o una combinación de ellos. La incidencia estimada es de 1 cada 10.000 a 35.000 embarazos. Existen muchas clasificaciones, la más utilizada es la de Langston basada en la fisiopatología, que incluye a los secuestros pulmonares (SP)1, 2. Los SP son MCPA poco frecuentes; afectan predominantemente a varones. Tienen origen mixto: bronquial y arterial; se los define como una zona de tejido pulmonar embrionario no funcionante y displásico, la mayoría de los cuales se localizan en los lóbulos inferiores del pulmón. La clínica es variable. Desde el punto de vista anatómico se los clasifica en 1) secuestros intralobares (SI) y secuestros extralobares (SE); en ambos la vascularización se hace a través de una arteria sistémica anómala. Los SI se localizan en un lóbulo pulmonar, y están cubiertos por pleura visceral; su drenaje venoso se realiza a través de las venas pulmonares. Raramente se asocian con otras anomalías congénitas. Integran el listado de los secuestros típicos. Los SE tienen pleura independiente y su drenaje venoso es hacia la vena cava o ácigos. Clínicamente suelen caracterizarse por neumopatías a repetición de difícil resolución e igual ubicación. Más del 60% se asocian a otras malformaciones. El plan diagnóstico de los SP incluye técnicas de imágenes pre y posnatal. El tratamiento varía dependiendo del momento del diagnóstico, la presentación clínica, complicaciones y malformaciones asociadas. En la mayoría de los casos se recomienda la resección quirúrgica. El estudio anatomopatológico de la pieza resecada confirma el diagnóstico2- 4. Presentamos un lactante con SE, asociado a otras malformaciones


Assuntos
Pediatria , Anormalidades Congênitas , Anormalidades do Sistema Respiratório
7.
Artigo em Espanhol | PAHO-IRIS | ID: phr-34436

RESUMO

Objetivo. Identificar elementos metodológicos clave para la priorización en investigación en salud, a partir de las metodologías reportadas en la literatura científica. Métodos. Se realizó una búsqueda sistemática en Medline, Embase, LILACS, y fuentes complementarias de literatura gris. Se utilizaron las palabras clave: research, methods y Health priorities, en combinación con términos libres. Dos revisores independientes, de acuerdo con criterios previamente definidos, seleccionaron revisiones de la literatura o documentos metodológicos que presentaran metodologías para priorización en investigación en salud. Se extrajeron las principales características de las metodologías reportadas y se identificaron elementos comunes. Resultados. Se incluyeron siete revisiones y cinco documentos metodológicos, que reportaron cuatro metodologías estructuradas específicas y múltiples aproximaciones metodológicas que combinan elementos diversos. En general, estas metodologías integran la perspectiva de actores clave con información objetiva, mediante la aplicación de técnicas estandarizadas de participación, para establecer un ranking de prioridades, con base en criterios previamente definidos. Se identificaron elementos metodológicos comunes relacionados con pasos del proceso, mecanismos de participación, criterios para priorizar y análisis de resultados. Conclusión. La priorización en investigación en salud requiere el empleo de una metodología definida a priori, que debe contener como mínimo cuatro elementos clave: pasos claros del proceso, criterios para priorizar, técnicas formales de participación y métodos de análisis de resultados. Estos elementos deben ajustarse a las condiciones y necesidades del contexto de aplicación.


Objective. To identify key methodological elements for prioritization in health research, based on the methodologies reported in the scientific literature. Methods. A systematic search was conducted in Medline, Embase, LILACS, and complementary sources of gray literature. Keywords research, methods and health priorities were used in combination with free terms. Two independent reviewers, according to previously defined criteria, selected literature reviews or methodological documents that presented methodologies for prioritization in health research. The main characteristics of the reported methodologies were extracted and common elements were identified. Results. Seven revisions and five methodological documents were included, reporting four specific structured methodologies and multiple methodological approaches combining diverse elements. In general, these methodologies integrate the perspective of key stakeholders with objective information, through the application of standardized participation techniques, to establish a ranking of priorities based on previously defined criteria. Common methodological elements related to process steps, participation mechanisms, criteria for prioritizing and analysis of results were identified. Conclusion. The prioritization in health research requires the use of a methodology defined a priori, which must contain at least four key elements: clear steps of the process, criteria to prioritize, formal techniques of participation and methods for analysis of results. These elements should be tailored to the conditions and needs of the application context.


Objetivo. Identificar os principais aspectos metodológicos para a priorização em pesquisa em saúde segundo metodologias descritas na literatura científica. Métodos. Foi realizada uma busca sistemática nas bases de dados MEDLINE, Embase, LILACS e fontes complementares da literatura cinzenta. Foram usadas as palavras-chave research, methods e health priorities, em combinação com termos livres. Dois revisores independentes selecionaram, com base em critérios predefinidos, estudos de revisão da literatura ou textos metodológicos que descreviam metodologias para a priorização em pesquisa em saúde. Foram extraídas as principais características das metodologias descritas e identificados os aspectos comuns. Resultados. Foram incluídos sete estudos de revisão e cinco textos metodológicos, que descreviam quatro metodologias estruturadas específicas e vários enfoques metodológicos que combinavam diversos aspectos. As metodologias em geral integram a perspectiva de atores-chave com informação objetiva, com a aplicação de técnicas padronizadas de participação, a fim de determinar a ordem de prioridade segundo critérios predefinidos. Foram identificados aspectos metodológicos comuns relacionados às etapas do processo, mecanismos de participação, critérios para priorização e análise de resultados. Conclusão. A priorização em pesquisa em saúde requer o uso de uma metodologia definida a priori, que no mínimo deve englobar quatro aspectos principais: etapas distintas do processo, critérios para priorização, técnicas formais de participação e métodos de análise de resultados. Estes aspectos devem ser adaptados às condições e necessidades do contexto de aplicação.


Assuntos
Pesquisa , Prioridades em Saúde , Métodos , Revisão , Pesquisa , Prioridades em Saúde , Métodos , Revisão , Pesquisa , Prioridades em Saúde , Revisão
8.
Rev. panam. salud pública ; 41: e122, 2017. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-961704

RESUMO

RESUMEN Objetivo Identificar elementos metodológicos clave para la priorización en investigación en salud, a partir de las metodologías reportadas en la literatura científica. Métodos Se realizó una búsqueda sistemática en Medline, Embase, LILACS, y fuentes complementarias de literatura gris. Se utilizaron las palabras clave: research, methods y health priorities, en combinación con términos libres. Dos revisores independientes, de acuerdo con criterios previamente definidos, seleccionaron revisiones de la literatura o documentos metodológicos que presentaran metodologías para priorización en investigación en salud. Se extrajeron las principales características de las metodologías reportadas y se identificaron elementos comunes. Resultados Se incluyeron siete revisiones y cinco documentos metodológicos, que reportaron cuatro metodologías estructuradas específicas y múltiples aproximaciones metodológicas que combinan elementos diversos. En general, estas metodologías integran la perspectiva de actores clave con información objetiva, mediante la aplicación de técnicas estandarizadas de participación, para establecer un ranking de prioridades, con base en criterios previamente definidos. Se identificaron elementos metodológicos comunes relacionados con pasos del proceso, mecanismos de participación, criterios para priorizar y análisis de resultados. Conclusión La priorización en investigación en salud requiere el empleo de una metodología definida a priori, que debe contener como mínimo cuatro elementos clave: pasos claros del proceso, criterios para priorizar, técnicas formales de participación y métodos de análisis de resultados. Estos elementos deben ajustarse a las condiciones y necesidades del contexto de aplicación.


Objective To identify key methodological elements for prioritization in health research, based on the methodologies reported in the scientific literature. Methods A systematic search was conducted in Medline, Embase, LILACS, and complementary sources of gray literature. Keywords research, methods and health priorities were used in combination with free terms. Two independent reviewers, according to previously defined criteria, selected literature reviews or methodological documents that presented methodologies for prioritization in health research. The main characteristics of the reported methodologies were extracted and common elements were identified. Results Seven revisions and five methodological documents were included, reporting four specific structured methodologies and multiple methodological approaches combining diverse elements. In general, these methodologies integrate the perspective of key stakeholders with objective information, through the application of standardized participation techniques, to establish a ranking of priorities based on previously defined criteria. Common methodological elements related to process steps, participation mechanisms, criteria for prioritizing and analysis of results were identified. Conclusion The prioritization in health research requires the use of a methodology defined a priori, which must contain at least four key elements: clear steps of the process, criteria to prioritize, formal techniques of participation and methods for analysis of results. These elements should be tailored to the conditions and needs of the application context.


RESUMO Objetivo Identificar os principais aspectos metodológicos para a priorização em pesquisa em saúde segundo metodologias descritas na literatura científica. Métodos Foi realizada uma busca sistemática nas bases de dados MEDLINE, Embase, LILACS e fontes complementares da literatura cinzenta. Foram usadas as palavras-chave research, methods e health priorities, em combinação com termos livres. Dois revisores independentes selecionaram, com base em critérios predefinidos, estudos de revisão da literatura ou textos metodológicos que descreviam metodologias para a priorização em pesquisa em saúde. Foram extraídas as principais características das metodologias descritas e identificados os aspectos comuns. Resultados Foram incluídos sete estudos de revisão e cinco textos metodológicos, que descreviam quatro metodologias estruturadas específicas e vários enfoques metodológicos que combinavam diversos aspectos. As metodologias em geral integram a perspectiva de atores-chave com informação objetiva, com a aplicação de técnicas padronizadas de participação, a fim de determinar a ordem de prioridade segundo critérios predefinidos. Foram identificados aspectos metodológicos comuns relacionados às etapas do processo, mecanismos de participação, critérios para priorização e análise de resultados. Conclusão A priorização em pesquisa em saúde requer o uso de uma metodologia definida a priori, que no mínimo deve englobar quatro aspectos principais: etapas distintas do processo, critérios para priorização, técnicas formais de participação e métodos de análise de resultados. Estes aspectos devem ser adaptados às condições e necessidades do contexto de aplicação.


Assuntos
Pesquisa , Revisão , Prioridades em Saúde
9.
Educ. med. super ; 30(4): 287-303, oct.-dic. 2016. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-840234

RESUMO

Introducción: dentro de todo proceso de rediseño curricular se debe considerar la percepción que tienen los estudiantes de su curriculum para efectuar futuros cambios y mejoras. Objetivo: comparar la evaluación que los estudiantes de los distintos cursos de Fonoaudiología realizan del currículum. Métodos: estudio cuantitativo, no experimental y de corte transversal. Fueron elegidos 220 estudiantes de primero a quinto año, por muestreo probabilístico por cuotas, encuestados con el cuestionario de evaluación del curriculum. Los datos fueron analizados por el paquete estadístico STATA 11.0 S.E. Resultados: la pertinencia del curriculum y metodologías de enseñanza y evaluación fueron evaluadas mejor por primer año que los otros cuatro grupos. La distribución del tiempo fue mejor evaluada por los estudiantes de primer año en relación a los de cuarto. Los objetivos de la asignatura, fueron mejor evaluados por los de primer año que por los de tercero. En el factor objetivos de la carrera, los estudiantes de primero realizaron una evaluación más positiva que los de segundo, tercero y cuarto año. La distribución de actividades, fue mejor evaluada por los alumnos de primer año que los de cuarto y quinto. En el factor equipo docente, los alumnos de quinto año tuvieron una opinión más negativa que los de primer y tercer año. El cumplimiento de objetivos, fue mejor evaluado por los alumnos de quinto año que los otros cuatro niveles. Conclusiones: al avanzar en el plan de estudios empeora la evaluación del curriculum. Los resultados respaldan la necesidad de efectuar cambios y mejoras en el currículum(AU)


Introduction: Any process for redesigning a curriculum must consider the students' perception about their curriculum, before doing future changes and improvements. Objective: Compare the curriculum evaluation by the students of different Phonoaudiology courses. Methods: Quantitative, nonexperimental and cross-sectional study. 220 students of the academic years from first to fifth were chosen through probability quota sampling and conducted a survey with the curriculum evaluation questionnaire. The data were analyzed with the statistical package STATA 11.0 S.E. Results: The pertinence of the curriculum and teaching and evaluation methodologies were assessed better by the first year students than what they were by the rest of the students. Time distribution was assessed better by the first year students than the rest. The subject's objectives were assessed better by the first year students that the third year. In the factor major's objectives, the first year students made a more positive evaluation than the second, third and fourth year students. Activities distribution was better assessed by the first year students than fourth and fifth. The factor teaching staff, the fifth year students had a more negative opinion than first and third years. The fulfillment of the objectives was assessed better by the fifth year students that the rest of the four levels. Conclusions: The more advance in the curriculum, the worst the curriculum assessment. The results support the need for making changes and improvements in the curriculum(AU)


Assuntos
Estudantes de Medicina , Currículo , Educação Médica , Fonoaudiologia
10.
Educ. med. super ; 30(4): 287-303, oct.-dic. 2016. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-71135

RESUMO

Introducción: dentro de todo proceso de rediseño curricular se debe considerar la percepción que tienen los estudiantes de su curriculum para efectuar futuros cambios y mejoras. Objetivo: comparar la evaluación que los estudiantes de los distintos cursos de Fonoaudiología realizan del currículum. Métodos: estudio cuantitativo, no experimental y de corte transversal. Fueron elegidos 220 estudiantes de primero a quinto año, por muestreo probabilístico por cuotas, encuestados con el cuestionario de evaluación del curriculum. Los datos fueron analizados por el paquete estadístico STATA 11.0 S.E. Resultados: la pertinencia del curriculum y metodologías de enseñanza y evaluación fueron evaluadas mejor por primer año que los otros cuatro grupos. La distribución del tiempo fue mejor evaluada por los estudiantes de primer año en relación a los de cuarto. Los objetivos de la asignatura, fueron mejor evaluados por los de primer año que por los de tercero. En el factor objetivos de la carrera, los estudiantes de primero realizaron una evaluación más positiva que los de segundo, tercero y cuarto año. La distribución de actividades, fue mejor evaluada por los alumnos de primer año que los de cuarto y quinto. En el factor equipo docente, los alumnos de quinto año tuvieron una opinión más negativa que los de primer y tercer año. El cumplimiento de objetivos, fue mejor evaluado por los alumnos de quinto año que los otros cuatro niveles. Conclusiones: al avanzar en el plan de estudios empeora la evaluación del curriculum. Los resultados respaldan la necesidad de efectuar cambios y mejoras en el currículum(AU)


Introduction: Any process for redesigning a curriculum must consider the students' perception about their curriculum, before doing future changes and improvements. Objective: Compare the curriculum evaluation by the students of different Phonoaudiology courses. Methods: Quantitative, nonexperimental and cross-sectional study. 220 students of the academic years from first to fifth were chosen through probability quota sampling and conducted a survey with the curriculum evaluation questionnaire. The data were analyzed with the statistical package STATA 11.0 S.E. Results: The pertinence of the curriculum and teaching and evaluation methodologies were assessed better by the first year students than what they were by the rest of the students. Time distribution was assessed better by the first year students than the rest. The subject's objectives were assessed better by the first year students that the third year. In the factor major's objectives, the first year students made a more positive evaluation than the second, third and fourth year students. Activities distribution was better assessed by the first year students than fourth and fifth. The factor teaching staff, the fifth year students had a more negative opinion than first and third years. The fulfillment of the objectives was assessed better by the fifth year students that the rest of the four levels. Conclusions: The more advance in the curriculum, the worst the curriculum assessment. The results support the need for making changes and improvements in the curriculum(AU)


Assuntos
Humanos , Fonoaudiologia , Currículo , Educação Médica , Estudantes de Medicina
11.
Bogotá; IETS; mayo 2016. 108 p. tab, ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-847224

RESUMO

Introducción: la hipertensión arterial pulmonar es una enfermedad grave y progresiva. Si la enfermedad no es tratada, la sobrecarga de presión del ventrículo derecho lleva a dilatación, hipertrofia, falla cardíaca en estado final entre dos a tres años y a muerte. El sildenafilo, un inhibidor de la Fosfodiesterasa tipo 5, es una alternativa para su tratamiento actualmente en uso clínico. Esta evaluación de tecnología se desarrolló para informar la toma de decisiones en el marco de la actualización integral del Plan Obligatorio de Salud para Colombia. Objetivo: examinar la efectividad y seguridad comparativas del sildenafilo para el tratamiento de pacientes con hipertensión arterial pulmonar. Metodología: se realizó una búsqueda sistemática en MEDLINE, EMBASE, Cochrane Database of Systematic Reviews, Database of Abstracts of Reviews of Effects y LILACS. La tamización de referencias se realizó por dos revisores de forma independiente y la selección de estudios fue hecha por un revisor, aplicando los criterios de elegibilidad predefinidos en el protocolo de la evaluación. La calidad de las revisiones sistemáticas se valoró con la herramienta AMSTAR. Se realizó una síntesis narrativa de las estimaciones del efecto para las comparaciones y desenlaces de interés. Resultados: los hallazgos de efectividad y seguridad de la presente evaluación se basan en cuatro revisiones sistemáticas, dos de calidad alta y dos de calidad media, y cuatro ensayos controlados aleatorizados cabeza a cabeza, en general de buena calidad, para un total aproximado de 658 pacientes. Se identificó evidencia de los efectos del sildenafilo en monoterapia comparado con bosentán, y en terapia combinada más bosentán o epoprostenol, para una variedad de desenlaces incluyendo el tiempo al primer evento de morbilidad/mortalidad, capacidad de ejercicio, mortalidad, hospitalización, cambio en la clase funcional (OMS), empeoramiento de la hipertensión, trasplante de pulmón, disnea, parámetros hemodinámicos, calidad de vida, eventos adversos globales, serios y específicos. La evidencia disponible corresponde a adultos con hipertensión arterial pulmonar, de clase funcional (OMS) I, II, III y IV. También se presentan los eventos adversos reportados en la etapa post-clínica con el uso del sildenafilo. Conclusiones: la evidencia identificada en esta evaluación de tecnología, muestra efectos mixtos en la efectividad y seguridad del sildenafilo para el tratamiento de adultos con hipertensión arterial pulmonar: en cuanto a la monoterapia con sildenafilo, los resultados de efectividad demuestran que este medicamento es similar a sus comparadores; respecto a su seguridad, hay incertidumbre. En terapia combinada, algunos hallazgos de efectividad muestran superioridad del sildenafilo frente a sus comparadores, otros datos indican que esta tecnología es similar respecto a sus alternativas y para algunos desenlaces existe incertidumbre. La seguridad comparada del sildenafilo en terapia combinada puede ser mayor, similar, menor o incierta. A juicio de los expertos clínicos y representantes de los pacientes, el sildenafilo en monoterapia y en terapia combinada, tiene una relación favorable entre los beneficios y riesgos, esto sugiere que los efectos deseables con el uso de esta tecnología superan a los efectos indeseables.(AU)


Assuntos
Humanos , Hipertensão Pulmonar Primária Familiar/tratamento farmacológico , Avaliação da Tecnologia Biomédica , Reprodutibilidade dos Testes , Resultado do Tratamento , Colômbia , Citrato de Sildenafila/administração & dosagem
12.
Bogotá; IETS; mayo 2016. tab, graf, ilus.
Monografia em Espanhol | BRISA/RedTESA, LILACS | ID: biblio-846584

RESUMO

Problema de investigación: Realizar el análisis de costo-efectividad del uso de ranibizumab comparado con \r\naflibercept y bevacizumab para pacientes con degeneración macular relacionada con la edad en Colombia. Tipo de evaluación económica: Evaluación económica descriptiva de tipo costo-efectividad. Población objetivo: \r\nPoblación con la condición de degeneración macular relacionada a la edad mayor de 50 años en Colombia. Intervención y comparadores: Intervención: ranibizumab.Comparadores: aflibercept y bevacizumab. Horizonte\r\ntemporal: 24 años. Perspectiva: La del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Tasa de descuento: Es de 5% tanto para los costos como para los desenlaces de efectividad. Estructura del modelo: \r\nModelo de Markov de 6 estados con ciclos de 6 meses. Fuentes de datos de efectividad y seguridad: Ensayos clínicos. Desenlaces y valoración: Años de vida ajustados por calidad (AVAC). Costos incluidos: Costos de medicamentos, Costos de procedimientos e insumos. Fuentes de datos de costos: Consulta a proveedores, SISMED, Manual tarifario ISS 2001. Resultados del caso base: La razón de costo-efectividad de una cohorte con pacientes de 50 años de edad sometidos a un tratamiento durante 24 años para cada uno de los medicamentos es: bevacizumab Pro Re Nata $46.8millones/AVAC, bevacizumab mensual $46.1 Millones/AVAC, ranibizumab Pro Re Nata $64.7 millones/AVAC, ranibizumab mensual $64.4 Millones/AVAC, aflibercept Pro Re nata $64.3 Millones/AVAC y aflibercept mensual $63.3Millones/AVAC. Análisis de sensibilidad: Los análisis de sensibilidad llevados a cabo sobre la tasa de descuento evidencian que ninguno de estos parámetros modifica los resultados encontrados. dominancia del bevacizumab en un esquema de \r\ntratamiento mensual es dominante en todos los escenarios planteados demostrando ser un resultado robusto. Conclusiones y discusión: Los resultados de la evaluación indican que el ranibizumab no es costo-\r\nefectivo comparado con bevacizumab y con aflibercept mensual. El ranibizumab es costo-efectivo comparado \r\ncon aflibercept con tratamiento Pro Re nata.(AU)


Assuntos
Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Neovascularização Retiniana/tratamento farmacológico , Inibidores da Angiogênese/administração & dosagem , Bevacizumab/administração & dosagem , Ranibizumab/administração & dosagem , Degeneração Macular/tratamento farmacológico , Avaliação em Saúde/economia , Análise Custo-Benefício/economia , Colômbia , Tecnologia Biomédica
13.
Bogotá; IETS; mayo 2016. 51 p. graf, ilus, tab.
Não convencional em Espanhol | BRISA/RedTESA | ID: biblio-877333

RESUMO

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: Realizar el análisis de costo-efectividad del uso de ranibizumab comparado con aflibercept y bevacizumab para pacientes con degeneración macular relacionada con la edad en Colombia. TIPO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA: Evaluación económica descriptiva de tipo costo-efectividad. POBLACIÓN OBJETIVO: Población con la condición de degeneración macular relacionada a la edad mayor de 50 años en Colombia. INTERVENCIÓN Y COMPARADORES: Intervención: ranibizumab; Comparadores: aflibercept y bevacizumab. HORIZONTE TEMPORAL: 24 años. PERSPECTIVA: La del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). TASA DE DESCUENTO: Es de 5% tanto para los costos como para los desenlaces de efectividad. ESTRUCTURA DEL MODELO: Modelo de Markov de 6 estados con ciclos de 6 meses. FUENTES DE DATOS DE EFECTIVIDAD Y SEGURIDAD: Ensayos clínicos. DESENLACES Y VALORACIÓN: Años de vida ajustados por calidad (AVAC). COSTOS INCLUIDOS: Costos de medicamentos, Costos de procedimientos e insumos. FUENTES DE DATOS DE COSTOS: Consulta a proveedores, SISMED, Manual tarifario ISS 2001. RESULTADOS DEL CASO BASE: La razón de costo-efectividad de una cohorte con pacientes de 50 años de edad sometidos a un tratamiento durante 24 años para cada uno de los medicamentos es: bevacizumab Pro Re Nata $ 46.8 millones/AVAC, bevacizumab mensual $46.1 Millones/AVAC, ranibizumab Pro Re Nata $64.7 millones/AVAC, ranibizumab mensual $64.4 Millones/AVAC, aflibercept Pro Re nata $64.3 Millones/AVAC y aflibercept mensual $63.3 Millones/AVAC. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD: Los análisis de sensibilidad llevados a cabo sobre la tasa de descuento evidencian que ninguno de estos parámetros modifica los resultados encontrados. La dominancia del bevacizumab en un esquema de tratamiento mensual es dominante en todos los escenarios planteados demostrando ser un resultado robusto. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN: Los resultados de la evaluación indican que el ranibizumab no es costo-efectivo comparado con bevacizumab y con aflibercept mensual. El ranibizumab es costo-efectivo comparado con aflibercept con tratamiento Pro Re nata.(AU)


Assuntos
Humanos , Fator A de Crescimento do Endotélio Vascular/antagonistas & inibidores , Bevacizumab/uso terapêutico , Ranibizumab/uso terapêutico , Degeneração Macular/tratamento farmacológico , Avaliação da Tecnologia Biomédica , Avaliação em Saúde/economia , Fatores Etários , Análise Custo-Benefício/economia , Colômbia
14.
Bogotá; IETS; mayo 2016. 53 p. graf, ilus, tab.
Não convencional em Espanhol | BRISA/RedTESA | ID: biblio-877341

RESUMO

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: Realizar el análisis de costo-efectividad del uso de ranibizumab comparado con aflibercept, implante intravítreo de dexametasona, triamcinolona y bevacizumab para pacientes con edema macular secundario a oclusión de la vena central de la retina en Colombia. TIPO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA: Evaluación económica descriptiva de tipo costo-efectividad. POBLACIÓN OBJETIVO: Población con la condición de degeneración macular relacionada a la edad mayor de 50 años en Colombia. INTERVENCIÓN Y COMPARADORES: Intervención: Ranibizumab; Comparadores: aflibercept, implante intravítreo de dexametasona, triamcinolona y bevacizumab. HORIZONTE TEMPORAL: 24 años. PERSPECTIVA: La del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). TASA DE DESCUENTO: Es de 5% tanto para los costos como para los desenlaces de efectividad. ESTRUCTURA DEL MODELO: Modelo de Markov de 6 estados con ciclos de 6 meses. FUENTES DE DATOS DE EFECTIVIDAD Y SEGURIDAD: Ensayos clínicos y meta-análisis. DESENLACES Y VALORACIÓN: Años de vida ajustados por calidad (AVAC). COSTOS INCLUIDOS: Costos de medicamentos; Costos de procedimientos e insumos. FUENTES DE DATOS DE COSTOS: Consulta a proveedores, SISMED, Manual tarifario ISS 2001. RESULTADOS DEL CASO BASE: El ranibizumab presenta una efectividad similar, expresada en AVAC, frente a los demás medicamentos antiangiogénicos (bevacizumab y aflibercept). Con respecto al aflibercept, el ranibizumab es una estrategia dominada. Por su parte, al compararlo con bevacizumab, no es una estrategia costo efectiva ya que su RICE supera el umbral de tres PIB per cápita. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD: El ranibizumab es una estrategia dominada en cada uno de los escenarios planteados para las distintas tasas de descuento. El bevacizumab por su parte sigue presentando la mejor costo-efectividad en cada uno de los escenarios, ya que aunque su efectividad es similar, el costo asociado al tratamiento es menor que el de otras alternativas antiangiogénicas. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN: Ranibizumab no es una alternativa costo-efectiva comparada con bevacizumab ni con aflibercept. El ranibizumab es costo-efectivo comparado con implante intravítreo de dexametasona y potencialmente costo-efectivo con triamcinolona.(AU)


Assuntos
Humanos , Dexametasona/administração & dosagem , Triancinolona/uso terapêutico , Oclusão da Artéria Retiniana , Edema Macular/tratamento farmacológico , Fator A de Crescimento do Endotélio Vascular/antagonistas & inibidores , Injeções Intravítreas/métodos , Bevacizumab/uso terapêutico , Ranibizumab/uso terapêutico , Avaliação da Tecnologia Biomédica , Fatores Etários , Análise Custo-Benefício/economia , Colômbia
15.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Investigación en Salud; 2016. 1-31 p. tab, graf.
Não convencional em Espanhol | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1396225

RESUMO

INTRODUCCIÓN Ante la emergencia del virus Zika y sus complicaciones, entre ellas el Síndrome de Guillain-Barré (SGB), la OMS recomienda a los Estados Miembro a fortalecer la vigilancia y desarrollar investigaciones. OBJETIVOS Caracterizar la situación del Síndrome de Guillain-Barré en Argentina en el período 2007-2013; y la posibilidad diagnóstica de Zika y capacidades instaladas para atención integral en jurisdicciones seleccionadas en 2016-2017. MÉTODOS Estudio de agregados observacional transversal. Se utilizaron fuentes secundarias de estadísticas de la Dirección de Estadísticas e Información en Salud e historias clínicas (HC) de casos. Se confeccionaron instrumentos de relevamiento para HC y capacidad instalada. RESULTADOS Las tasas de egresos y de mortalidad por SGB en Argentina entre 2007 y 2013 se encuentran por debajo de lo reportado en la bibliografía. Se utilizaron los criterios de Brighton para definir los casos de SGB. Sólo un 22% de los casos cumplieron con los criterios del mayor nivel de certeza, un 32% no cumplieron los criterios o no existían datos suficientes para determinarlo. Con respecto a la capacidad diagnóstica para virus Zika, una institución de las 30 relevadas cuenta con esa capacidad, pero todas tienen posibilidad de derivar las muestras. 25 instituciones refirieron ser nodos de notificación y 20 refirieron voluntad de designar un referente para la vigilancia centinela del SGB. DISCUSIÓN Los resultados obtenidos en este estudio brindan elementos para una mejor caracterización epidemiológica y clínica de los casos, así como una evaluación de la capacidad de respuesta de nuestras instituciones, para una mejor planificación de los servicios de salud


Assuntos
Perfil de Saúde , Síndrome de Guillain-Barré/epidemiologia , Vigilância em Saúde Pública , Zika virus
16.
Int J Legal Med ; 129(3): 463-4, 2015 May.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-25217341

RESUMO

Allele frequencies and forensic parameters for 15 autosomal loci included in the AmpFlSTR® Identifiler kit were estimated in a sample of 57 unrelated Afro-descendants from Nor Yungas (Bolivia). Buccal swabs samples were obtained from voluntary donors, after consent was given. All loci were in Hardy-Weinberg equilibrium after Bonferroni correction. D21S11 was the most informative locus, while the least discriminating locus was D3S1358. The combined power of discrimination and the combined probability of exclusion were >0.99999999 and >0.99997, respectively. The multidimensional scaling (MDS) plot generated by Rst matrix supported that Afro-Bolivians of Nor Yungas preserved a stronger African descent compared to other admixed Latin American populations. These results amplified the Bolivian databases of autosomal STR loci and may provide a useful tool for human identification tests and population genetic studies.


Assuntos
População Negra/genética , Cromossomos Humanos/genética , Impressões Digitais de DNA/métodos , Etnicidade/genética , Frequência do Gene/genética , Genética Populacional , Repetições de Microssatélites/genética , Bolívia , Feminino , Genética Forense , Triagem de Portadores Genéticos , Loci Gênicos , Humanos , Masculino , Linhagem
17.
Bogotá; IETS; dic. 2014. 59 p. ilus.
Monografia em Espanhol | BRISA/RedTESA, LILACS | ID: biblio-847062

RESUMO

Introducción: El gigantismo y la acromegalia se deben a la producción excesiva de hormona de crecimiento (HC). La HC es sintetizada en la hipófisis. Esta hipersecreción generalmente es consecuencia de un adenoma hipofisiario. (14) El tratamiento de elección, dado que la principal causa es tumoral, es el tratamiento quirúrgico. La radioterapia es la última opción terapéutica reservada para pacientes que no logran el control posterior a tratamiento médico o quirúrgico inicial. Otra opción terapéutica es la farmacológica, indicada como tratamiento primario, tratamiento complementario o pre tratamiento quirúrgico, para ello existen en la actualidad 3 grupos de fármacos: análogos de la somatostatina (AASS), agonistas dopaminérgicos y antagonistas periféricos de la HC (4). Dadas las opciones planteadas se hace necesario conocer la efectividad y la seguridad de estas intervenciones dirigidas a la población indicada. Objetivo: Examinar los beneficios y riesgos del uso de lanreótico y octreótide como uno de los criterios para informar la toma de decisiones relacionada con la posible inclusión de tecnologías en el Plan Obligatorio de Salud, en el marco de su actualización integral para el año 2015. Metodología la evaluación fue realizada de acuerdo con un protocolo definido a priori por el grupo desarrollador. Se realizó una búsqueda sistemática en MEDLINE, EMBASE, Cochrane Database of Systematic Reviews, Database of Abstracts of Reviews of Effects, LILACS y Google, sin restricciones de idioma, fecha de publicación y tipo de estudio. Las búsquedas electrónicas fueron hechas en noviembre de 2014 y se complementaron mediante búsqueda manual en bola de nieve y consulta con expertos temáticos. La tamización de referencias se realizó por dos revisores de forma independiente y los desacuerdos fueron resueltos por consenso. La selección de estudios fue realizada mediante la revisión en texto completo de las referencias preseleccionadas, verificando los criterios de elegibilidad predefinidos. Las características y hallazgos de los estudios fueron extraídos a partir de las publicaciones originales. Resultados: Efectividad: Subgrupo de tratamiento secundario: Lanreotide/ocreotide versus bromocriptina Descenlace No. 1 Concentraciones de IGF-I y GH Ocreotide LAR versus lanreotide SR: No se encuentran diferencias estadísticamente significativa P=0.73; Comparación entre subgrupos: terapia primaria versus terapia secundaria. Analogos de la somatostania: Analogos de la somatostania como terapia primaria versus terapia secundaria, Octreotide en terapia primaria versus octreotide en terapia secundaria no presentó diferencias estadisticamente significativas en los niveles de GH P=0.1764; tampoco se evidenció diferencia estadisticamente significatica en los niveles de IGF-I P=0.83. Subgrupo de tratamiento primario: En general el ocreotide fue mas efectivo en suprimir los niveles de GH en comparación con la bromocriptina P=<0.05. La combinación de ambas drogas realizo la supresión de GH mejor que las drogas por separado P=0.05. Tanto bromocriptina como ocreotide lograron reducir de manera significativa los niveles de GH; Control de síntomas: Se evidenció una reducción significativa de la circunferencia del dedo en ambos grupos P=<0.001. Los niveles de presión arterial desedieron en los dos grupos P=<0.001. Se evaluó el score de síntomas y se evidenció una mejoría significativa en ambos grupos P=<0.001. Subgrupo de tratamiento prequirurgico: Ningun estudio evaluó resultados de efectividad en este subgrupo. Seguridad: Eventos adversos: Los efectos secundarios fueron comunes en los dos grupos, todos los pacientes que recibieron ocreotide experimentaron diarrea, la constipación fue común en los pacientes que recibieron bromocriptina. La tolerabilidad fue evaluada en general pero no por paciente, fue mejor en el grupo de ocreotide en comparación con el de bromocriptina P=<0.004; Complicaciones de comorbilidades (IC, HTA, Apnea, síntomas articulares,cáncer): Ningún estudio evaluó este desenlace; Lanreotide/ocreotide versus cabergolina o no tratamiento: No se encontraron estudios que compararan estas terapias. Conclusiones: Efectividad: Con la evidencia revisada se puede sugerir que octreotide LAR, lanreotide SR y bromocriptina oral son efectivos para el tratamiento de la acromegalia, logrando reducción de los niveles de GH y IGF-I tanto en tratamiento primario como secundario. No hay evidencia concluyente que determine cual de los tres tiene una mayor efectividad. No hay evidencia que reporte efectividad como tratamiento prequirúrgico. Lanreotide/ocreotide versus cabergolina, no se encontró evidencia para esta comparació; Seguridad: En relación al perfil de seguridad con la evidencia disponible se considera que el octreotide es mejor tolerado que la bromocriptina, en ninguno de los estudios que evaluó este desenlace se reportó de forma cuantitaiva o descriptiva presencia de eventos adeversos serios asociados a alguna de las terapia. (AU)


Assuntos
Humanos , Acromegalia/diagnóstico , Acromegalia/terapia , Gigantismo/diagnóstico , Gigantismo/terapia , Somatostatina/análogos & derivados , Somatostatina/uso terapêutico , Octreotida/uso terapêutico , Resultado do Tratamento , Colômbia , Tecnologia Biomédica
18.
Bogotá; IETS; dic. 2014. 48 p. ilus.
Monografia em Espanhol | BRISA/RedTESA, LILACS | ID: biblio-847124

RESUMO

Introducción: La oclusión de la vena central de la retina (OVCR) reduce las funciones individuales y la calidad de vida de aquellos individuos que la presentan; típicamente afecta a personas mayores y se considera que alrededor de un 90 % de los pacientes son mayores de 50 años al momento de inicio del cuadro. Es considerada la segunda causa más común de trastorno vascular de la retina después de la retinopatía diabética. Esta enfermedad puede conducir a pérdida visual severa a causa del edema o isquemia macular, hemorragia vítrea o glaucoma neovascular. Objetivo: examinar los beneficios y riesgos del uso de ranibizumab como uno de los criterios para informar la toma de decisiones relacionada con la posible inclusión de tecnologías en el Plan Obligatorio de Salud, en el marco de su actualización integral para el año 2015. Metodología la evaluación fue realizada de acuerdo con un protocolo definido a priori por el grupo desarrollador. Se realizó una búsqueda sistemática en MEDLINE, EMBASE, Cochrane Database of Systematic Reviews, Database of Abstracts of Reviews of Effects, LILACS y Google, sin restricciones de idioma, fecha de publicación y tipo de estudio. Las búsquedas electrónicas fueron hechas en noviembre de 2014 y se complementaron mediante búsqueda manual en bola de nieve y consulta con expertos temáticos. La tamización de referencias se realizó por dos revisores de forma independiente y los desacuerdos fueron resueltos por consenso. La selección de estudios fue realizada mediante la revisión en texto completo de las referencias preseleccionadas, verificando los criterios de elegibilidad predefinidos. Las características y hallazgos de los estudios fueron extraídos a partir de las publicaciones originales. Resultados: efectividad triamcinolona, ranibizumab, bevacizumab, aflibercept, tienen alta probabilidad de presentar cambios en la mejor agudeza visual corregida comparado con placebo y con implante intravítreo de dexametasona. Los pacientes tratados con triamcinolona 4mg DEM 9,42 (IC 95 % 3,46-15,38), ranibizumab 0,5 mg DEM 14,06 (IC 95 % 10,46-17,65), bevacizumab 1,25 mg DEM 15,69 (IC 95 % 5,86-25,47), aflibercept 2 mg DEM 17,46 (IC 95% 14,37-20,57), tienen alta probabilidad de presentar cambio en la mejor agudeza visual corregida cuando se comparan con placebo. Cambios en la tomografía de coherencia óptica (grosor de la retina) Al mes de seguimiento : se presentó disminución significativa a favor de los inhibidores de VEGF cuando se comparan con placebo DEM - 264,67 (IC 95 % -377,00 ; -152,35), con una heterogeneidad extremadamente alta I2 94 %. A los seis meses se presentó disminución significativa a favor de los inhibidores de VEGF cuando se comparan con placebo DEM -224,52 (IC 95 % -377,77; -111,27), con una heterogeneidad extremadamente alta I2 93 %. A los doce meses: No se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Conclusiones: efectividad triamcinolona, ranibizumab, bevacizumab, aflibercept, tienen alta probabilidad de presentar cambios en la mejor agudeza visual corregida comparado con placebo y con implante intravítreo de dexametasona. Además tienen alta probabilidad de ganar tres o más líneas comparado con placebo, así como, disminuir el grosor central de la retina. En relación con la seguridad del tratamiento para el edema macular secundario a oclusión de la vena central de la retina, se evidenció que el uso de corticoides como: la triamcinolona y la dexametasona incrementa la presión intraocular y la presencia de cataratas cuando se comparan con placebo; mientras que para los inhibidores de VEGF como: aflibercept, ranibizumab y bevacizumab no se reportaron de manera significativa eventos adversos oculares o sistémicos cuando se comparan con placebo. En esta revisión no se identificó evidencia que cumpliera con los criterios de inclusión para los desenlaces de grado de isquemia retiniana y mantenimiento de la ganancia en la agudeza visual, ni la comparación con láser.(AU)


Assuntos
Humanos , Oclusão da Veia Retiniana/complicações , Dexametasona/uso terapêutico , Triancinolona/uso terapêutico , Edema Macular/terapia , Fator A de Crescimento do Endotélio Vascular/antagonistas & inibidores , Injeções Intravítreas/métodos , Bevacizumab/uso terapêutico , Ranibizumab/uso terapêutico , Fotocoagulação/métodos , Reprodutibilidade dos Testes , Resultado do Tratamento , Colômbia , Tecnologia Biomédica
19.
Bogotá; IETS; dic. 2014. 54 p.
Monografia em Espanhol | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-847126

RESUMO

Introducción: la degeneración macular relacionada con la edad (DMRE) neovascular se caracteriza por un daño irreversible en la parte central de la retina o macula, que resulta en pérdida progresiva de la visión central. Es un trastorno retinal adquirido con implicaciones psicosociales y económicas importantes. Es la principal causa de ceguera legal para las personas mayores de 65 años. Sólo es superada por la diabetes que es la causa principal de ceguera en el grupo de edad de 45 a 64 años de edad. Objetivo: examinar los beneficios y riesgos del uso de ranibizumab como uno de los criterios para informar la toma de decisiones relacionada con la posible inclusión de tecnologías en el Plan Obligatorio de Salud, en el marco de su actualización integral para el año 2015. Metodología la evaluación fue realizada de acuerdo con un protocolo definido a priori por el grupo desarrollador. Se realizó una búsqueda sistemática en MEDLINE, EMBASE, Cochrane Database of Systematic Reviews, Database of Abstracts of Reviews of Effects, LILACS y Google, sin restricciones de idioma, fecha de publicación y tipo de estudio. Las búsquedas electrónicas fueron hechas en noviembre de 2014 y se complementaron mediante búsqueda manual en bola de nieve y consulta con expertos temáticos. La tamización de referencias se realizó por dos revisores de forma independiente y los desacuerdos fueron resueltos por consenso. La selección de estudios fue realizada mediante la revisión en texto completo de las referencias preseleccionadas, verificando los criterios de elegibilidad predefinidos. Las características y hallazgos de los estudios fueron extraídos a partir de las publicaciones originales. Resultados: el cambio en la mejor agudeza visual corregida con ranibizumab cuando se compara con placebo o terapia fotodinámica con verteporfin, se encuentra a favor de ranibizumab, con las siguientes medidas de asociación RR 6.79 (IC 95% 3.41 a 13.54) en ANCHOR 2006 y RR 5.81 (IC 95% 3.29 a 10.26) en MARINA 2006, RR 7.80 (IC 95% 2.44 a 24.98); a favor del bevacizumab cuando se compara con tratamiento control. El porcentaje de letras ganadas a favor de aflibercept 2 mg 3,44% (IC del 95%: 1,73 a 5,14; p <0,001). Para ranibizumab comparado con bevacizumab, el cambio de la mejor agudeza visual corregida tanto al primer año como al segundo año de seguimiento no reportó significancia estadística, con estudios homogeneos (I2 34%). El grupo de bevacizumab mantuvo la agudeza visual a un año, en comparación con los participantes del tratamiento control (5/14) (RR 2,20; IC del 95% 1,03 a 4,68). Conclusiones: ranibizumab, bevacizumab y aflibercept, tienen alta probabilidad de presentar cambios en la mejor agudeza visual corregida y el mantenimiento en la ganancia de visión comparado con placebo y terapia fotodinámica. Al realizar la comparación cabeza a cabeza entre ranibizumab y bevacizumab para estos desenlaces se encontró que no hay diferencias estadísticamente significativas. Para el desenlace de cambio en la tomografía de coherencia óptica no se encontró significancia clínica ni estadística para ninguna de las comparaciones. Ranibizumab, bevacizumab y aflibercept cuando se comparan con placebo o terapia fotodinámica tanto al año como a los dos años de seguimiento, presentan aumento del riesgo de eventos adversos tanto oculares como sistémicos; al comparar ranibizumab con bevacizumab se reporta aumento del riesgo de desórdenes gastrointestinales y por lo menos un evento adverso serio en los pacientes tratados con bevacizumab. En la comparación indirecta de ranibizumab con aflibercept se encontró que contrastando el porcentaje de ganancia de letras con la diferencia porcentual en efectos secundarios graves, las dos dosis más altas de ranibizumab y aflibercept muestran ligeramente mayor efectividad a expensas de un mayor porcentaje de efectos secundarios graves. (AU)


Assuntos
Humanos , Fotoquimioterapia/métodos , Fotocoagulação a Laser/métodos , Fator A de Crescimento do Endotélio Vascular/antagonistas & inibidores , Bevacizumab/uso terapêutico , Ranibizumab/uso terapêutico , Degeneração Macular/terapia , Fatores Etários , Resultado do Tratamento , Colômbia , Tecnologia Biomédica
20.
Bogotá; IETS; dic. 2014. 48 p. ilus.
Monografia em Espanhol | BRISA/RedTESA, LILACS | ID: biblio-847128

RESUMO

Introducción: en el mundo, en relación con la frecuencia de todos de cánceres de cualquier localización, el cáncer renal se encuentra dentro de los diez más frecuentes en hombres y el catorceavo en mujeres (1). Existen varias opciones terapéuticas de segunda línea en aquellos pacientes con cáncer renal avanzado o metastásico, sin respuesta a inhibidores de tirosina-quinasa o citoquinas, que pueden incluir medicamentos como: Inhibidores de mTOR (Temsirolimus, everolimus), inhibidores de tirosinquinasa (Sunitinib, sorafenib, pazopanib, axitinib), y otros inhibidores de la angiogénesis como bevacizumab. Dadas las opciones planteadas se hace necesario conocer la efectividad y la seguridad de estas intervenciones. Objetivo: examinar los beneficios y riesgos del uso de sorafenib como uno de los criterios para informar la toma de decisiones relacionada con la posible inclusión de tecnologías en el Plan Obligatorio de Salud, en el marco de su actualización ordinaria para el año 2015. Metodología: la evaluación fue realizada de acuerdo con un protocolo definido a priori por el grupo desarrollador. Se realizó una búsqueda sistemática en MEDLINE, EMBASE, Cochrane Database of Systematic Reviews, Database of Abstracts of Reviews of Effects, LILACS y Google, sin restricciones de idioma, fecha de publicación y tipo de estudio. Las búsquedas electrónicas fueron hechas en noviembre de 2014 y se complementaron mediante búsqueda manual en bola de nieve y consulta con expertos temáticos. La tamización de referencias se realizó por dos revisores de forma independiente y los desacuerdos fueron resueltos por consenso. La selección de estudios fue realizada mediante la revisión en texto completo de las referencias preseleccionadas, verificando los criterios de elegibilidad predefinidos. Las características y hallazgos de los estudios fueron extraídos a partir de las publicaciones originales. Resultados: Efectividad existe mejoría significativa para el desenlace de supervivencia libre de progresión a favor de sorafenib comparado con placebo, con un HR 0,44 (IC 95 % 0,35-0,55; I2 11%) mediante comparación indirecta; se reportó mejoría significativa para el desenlace de supervivencia libre de progresión a favor de sunitinib comparado con sorafenib, con un HR 1,63 (IC 95% 1,09- 2,45); mejoría significativa para el desenlace de supervivencia libre de progresión a favor de axitinib comparado con sorafenib, con un HR 0,67 (IC 95% 0,54- 0,81). Seguridad: mediante comparación indirecta, reportó que el axitinib disminuye del 45% del abandono de terapia secundaria a eventos adversos cuando se compara con sorafenib (IC 95% 0,24-0,84). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas para los desenlaces de: abandono de terapia y diarrea. Para el desenlace de fatiga se presenta un incremento del riesgo con axitinib comparado con sorafenib, RR 2,30 (IC 95% 1,34-4,10). Sorafenib incrementa el riesgo de reacción cutánea mano-pie comparado con axitinib, RR 0,31 (IC 95% 0,17-0,52), así como, incremento del riesgo de rash, RR 0,10 (IC 95% 0,02-0,41) en la misma comparación. El axitinib incrementa el riesgo de estomatitis RR 8,1 (IC 95% 1,1->100). Conclusiones: efectividad: Sorafenib presenta mejoría significativa en la supervivencia libre de progresión cuando se compara con placebo. Al comparar de manera indirecta sorafenib con otros agentes como axitinib y sunitinib, se reportó mejoría de la supervivencia libre de progresión significativa clínicamente a favor de axitinib y sunitinib. No se reportaron desenlaces de efectividad clínicamente significativos con otros agentes como: pazopanib, everolimus, temsirolimus. En esta revisión no se identificó evidencia que cumpliera con los criterios de inclusión y que comparara sorafenib con bevacizumab, ni evidencia que reporte los desenlaces de supervivencia global y calidad de vida. Seguridad: En relación con la seguridad del tratamiento de segunda línea con sorafenib se evidencia de manera general un aumento del riesgo de presentar eventos adversos grado III/IV. Al evaluar el desenlace de abandono de terapia secundaria a eventos adversos se evidencia que sorafenib aumentó el riesgo, comparado con axitinib. Para el desenlace de reacción cutánea mano-pie el uso de sorafenib presenta aumento del riesgo comparado con placebo, pazopanib, axitinib y everolimus. Sorafenib reporta aumento de riesgo de presentar rash comparado con axitinib, así como, de diarrea cuando se compara con placebo. En esta revisión no se identificó evidencia que cumpliera con los criterios de elegibilidad y que comparara sorafenib con bevacizumab.(AU)


Assuntos
Humanos , Carcinoma de Células Renais , Neoplasias Renais/tratamento farmacológico , Resistência a Medicamentos , Fatores de Risco , Citocinas/administração & dosagem , Interferons/administração & dosagem , Resultado do Tratamento , Colômbia , Tecnologia Biomédica , Inibidores de Proteínas Quinases/administração & dosagem , Metástase Neoplásica , Antineoplásicos/administração & dosagem
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...