Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
J Alzheimers Dis ; 98(3): 1157-1167, 2024.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-38489187

RESUMO

Background: Alzheimer's disease (AD) diagnosis is difficult, and new accurate tools based on peripheral biofluids are urgently needed. Extracellular vesicles (EVs) emerged as a valuable source of biomarker profiles for AD, since their cargo is disease-specific and these can be easily isolated from easily accessible biofluids, as blood. Fourier Transform Infrared (FTIR) spectroscopy can be employed to analyze EVs and obtain the spectroscopic profiles from different regions of the spectra, simultaneously characterizing carbohydrates, nucleic acids, proteins, and lipids. Objective: The aim of this study was to identify blood-derived EVs (bdEVs) spectroscopic signatures with AD discriminatory potential. Methods: Herein, FTIR spectra of bdEVs from two biofluids (serum and plasma) and distinct sets of Controls and AD cases were acquired, and EVs' spectra analyzed. Results: Analysis of bdEVs second derivative peaks area revealed differences between Controls and AD cases in distinct spectra regions, assigned to carbohydrates and nucleic acids, amides, and lipids. Conclusions: EVs' spectroscopic profiles presented AD discriminatory value, supporting the use of bdEVs combined with FTIR as a screening or complementary tool for AD diagnosis.


Assuntos
Doença de Alzheimer , Vesículas Extracelulares , Ácidos Nucleicos , Humanos , Doença de Alzheimer/metabolismo , Espectroscopia de Infravermelho com Transformada de Fourier , Vesículas Extracelulares/metabolismo , Ácidos Nucleicos/metabolismo , Lipídeos , Carboidratos
2.
Neurología (Barc., Ed. impr.) ; 18(4): 196-201, mayo 2003.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-25582

RESUMO

Introducción: La actividad epileptiforme interictal (AEI) es un hallazgo frecuente en el EEG de pacientes epilépticos temporales. Su significado fisiopatológico no se halla enteramente aclarado, se duda entre que sea actividad propiamente ictal (microcrisis) o bien un fenómeno postictal inhibitorio. Con objeto de poder entender cómo es el metabolismo cerebral durante la AEI se han estudiado un grupo de pacientes con SPECT HMPAO, en una situación basal --no mostraban AEI-- y cuando esos mismos pacientes mostraban AEI en el EEG --estado activado--. Se cuantificó la perfusión cerebral, cerebelosa y talámica mediante un método digital. Pacientes y métodos: Se han realizado dos estudios SPECT HMPAO --con y sin AEI-- a 24 pacientes diagnosticados clínicamente de epilepsia temporal, 15 mujeres y 9 varones, con edad media de 36,5 ñ 14,6 años, sin lesiones en la RM, y un foco EEG a nivel frontotemporal previo. Las imágenes se obtuvieron mediante SPECT HMPAO realizado con un equipo STARCAM 3.200 a través de un colimador de alta resolución de órbita circular con 64 imágenes, a 30 seg por imagen. La primera SPECT se realizó en un período de registro del EEG que no mostraba AEI (estudio basal). En el segundo estudio (estudio activado) el radioligando se inyectó cuando el EEG mostraba más de 10 grafoelementos por página de registro. Resultados: La perfusión tálamica, de corteza temporal y de cerebelo, disminuyó significativamente del estado basal al estado activado (p > 0,001). Se estudió la relación entre corteza temporal, tálamo y cerebelo tanto en estado basal como en estado activado, hallándose un coeficiente de correlación R2 superior a 0,9.Conclusión: La epilepsia temporal se asocia, para los casos estudiados, a una disminución significativa de la perfusión tanto en la corteza cerebral temporal, como en el tálamo y en el cerebelo en el estado activado frente al basal: este hallazgo podría indicar que la AEI pone de manifiesto un estado postictal (AU)


Assuntos
Adulto , Masculino , Feminino , Humanos , Tomografia Computadorizada de Emissão de Fóton Único , Lobo Temporal , Oximas , Eletroencefalografia , Epilepsia , Lobo Frontal , Índice de Gravidade de Doença
3.
Neurología (Barc., Ed. impr.) ; 16(2): 81-84, feb. 2001.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-3318

RESUMO

OBJETIVO: Se introdujo entacapone a 8 enfermos parkinsonianos graves, en un intento de paliar las fluctuaciones motoras en relación con el tratamiento. La peculiaridad de la respuesta nos llevó a reflexionar sobre los datos observados. PACIENTES Y MÉTODOS: Se añadió entacapone (200 mg asociados a cada una de las dosis de L-dopa) al tratamiento de 8 enfermos parkinsonianos (edad media: 68,25 ñ 2,3 años; años de enfermedad: 10,4 ñ 2,7) sometidos a levodopaterapia crónica (años de L-dopa: 9 ñ 2,3; dosis media: 706,25 ñ 2,3 mg/día), afectados en todos los casos de graves fluctuaciones y discinesias. Todos asociaban a la L-dopa alguno de los agonistas dopaminérgicos disponibles. Se valoró la duración de los períodos "on" y "off" mediante hojas de autoevaluación, antes y después de añadir entacapone al tratamiento habitual. Tras la valoración del propio enfermo, uno de los autores estudió a los pacientes cuantificando los tiempos "on" y "off" y explorando a los enfermos (escala de incapacidad URPD, subescala motora) tras la introducción del nuevo fármaco. Una de las pacientes, con grave empeoramiento tras la asociación de entacapone, fue sometida a una infusión intravenosa de apomorfina para valorar la capacidad de respuesta (40 mg, durante 3 h). RESULTADOS: La combinación de L-dopa y entacapone se asoció a un claro empeoramiento, con aumento significativo del tiempo "off"(de 5,8 ñ 1,2 a 12,4 ñ 4,4), sin cambios en la intensidad de la escala de incapacidad. Durante la infusión intravenosa de apomorfina en una de las pacientes se observaron episodios de bloqueo motor. CONCLUSIONES: Estos resultados indican que en enfermos parkinsonianos con complicaciones motoras complejas el aumento drástico en la biodisponibilidad de la L-dopa puede llevar a una disminución de la capacidad de respuesta del estriado, probablemente por problemas farmacodinámicos a nivel central. Estos datos se han de considerar a la hora de plantearse una estrategia terapéutica en enfermos parkinsonianos complejos. (AU)


Assuntos
Idoso , Humanos , Doença de Parkinson , Discinesias , Apomorfina , Antiparkinsonianos , Catecol O-Metiltransferase , Catecóis , Dopamina , Quimioterapia Combinada , Levodopa
4.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 31(12): 1147-1151, 16 dic., 2000.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-20649

RESUMO

Introducción. El diagnóstico diferencial de un síndrome parkinsoniano es amplio y complejo, sin embargo la exploración clínica detallada permite, con frecuencia, distinguir una enfermedad de Parkinson idiopática (EP), de parkinsonismos que engloban otras patologías. Pacientes y métodos. Presentamos 10 pacientes con una edad media de 65,1 años (intervalo: 60-70), 6 varones y 4 mujeres, derivados a nuestra consulta con el diagnóstico de EP, todos ellos con antecedentes de caídas hacia atrás y afectados, en todos los casos, de un síndrome acinético-rígido intenso de 4,7 años de evolución (intervalo: 4-7 años), sin ningún otro síntoma o signo atípico para una EP idiopática, en el momento de la consulta. Todos los pacientes fueron sometidos a una infusión iv de apomorfina (APO) (8,9 mg/h, intervalo: 15-3 mg/h) durante un tiempo medio de 5,4 horas (intervalo: 3-10 horas). Resultados. La mejoría de los síntomas acinético-rígidos, en seis de los pacientes durante la infusión iv de APO, permitió observar signos que desbordaban el diagnóstico de EP (fundamentalmente ataxia y trastornos diversos de reflejos posturales). En ningún caso el estímulo agudo con L-dopa oral o APO en bolos sc había evidenciado, de forma tan clara, lo cuestio nable del diagnóstico de EP idiopática. En tres de los casos no se obtuvo respuesta a la APO iv. En uno de los pacientes la mala tolerancia invalidó el test. Conclusiones. La anamnesis dirigida a descubrir la presencia precoz de trastornos posturales o caídas hacia atrás es imprescindible para descubrir parkinsonismos atípicos. En pacientes complejos, la infusión iv de APO permite, al mejorar los síntomas dependientes de la capacidad de respuesta del estriado, evidenciar signos atípicos para el diagnóstico de EP. Las características farmacocinéticas de la APO y la posibilidad de su administración iv durante horas aumentan la fiabilidad del test (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Masculino , Feminino , Humanos , Acidentes por Quedas , Tomografia Computadorizada por Raios X , Demência por Múltiplos Infartos , Tomografia Computadorizada de Emissão de Fóton Único , Rigidez Muscular , Postura , Doença de Parkinson , Apomorfina , Cerebelo , Ataxia Cerebelar , Circulação Cerebrovascular , Diagnóstico Diferencial , Administração Oral , Levodopa , Injeções Intravenosas , Testes Neuropsicológicos , Hidrocefalia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...