Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
CorSalud ; 5(1)ene. 2013. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-55026

RESUMO

Introducción y objetivos: La isquemia miocárdica aumenta la dispersión del intervalo QT del electrocardiograma, ya que en estas circunstancias la duración del potencial de acción disminuye en la zona del insulto isquémico, al crear una dispersión de la repolarización. La rápida sucesión de alteraciones iónicas y metabólicas locales crea situaciones favorecedoras en la génesis de arritmias ventriculares durante la isquemia. El objetivo fue determinar la asociación de la dispersión del intervalo QT corregido prolongado, en el síndrome coronario agudo, con las arritmias ventriculares y la ocurrencia de un nuevo episodio agudo de enfermedad coronaria. Método: Se estudiaron 194 pacientes con infarto miocárdico agudo, a los cuales se les midió la duración del intervalo QT en un electrocardiograma de 12 derivaciones y se corrigió por la frecuencia cardíaca en cada una de esas derivaciones; asimismo se calculó la dispersión de dicho intervalo. Se tomó en cuenta la evolución electrocardiográfica de estos pacientes relacionada con la aparición de arritmias ventriculares y de un nuevo síndrome coronario agudo a los 30 días de seguimiento. Resultados: Entre los pacientes que presentaron una dispersión prolongada del intervalo QT, prevalecieron los fallecidos con fibrilación ventricular (7 casos) para un 7,5 por ciento y sólo 2 enfermos (2,2 por ciento), que presentaron esta arritmia, egresaron vivos. Se observó un nuevo síndrome coronario agudo en 17 pacientes con dispersión del QT prolongado, contra 8 con dispersión del QT normal. Conclusiones: Las extrasístoles ventriculares constituyeron la arritmia más observada en los pacientes con dispersión del intervalo QT normal y la fibrilación ventricular, la más observada en los pacientes con dispersión del intervalo QT prolongado. La mayor cantidad de pacientes que presentaron un nuevo síndrome coronario agudo tenían un intervalo QT corregido prolongado(AU)


Assuntos
Humanos , Síndrome do QT Longo , Síndrome Coronariana Aguda , Infarto do Miocárdio
2.
CorSalud ; 3(2)jun. 2011. tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-54738

RESUMO

Introducción y objetivos: El infarto agudo de miocardio continúa siendo un gran reto para los sistemas de salud. En el clásico concepto de la cascada isquémica, el suceso más temprano es la prolongación del intervalo QT, con anterioridad se había comunicado en pacientes con angina inestable, e infarto con elevación del ST. Se ha especulado que la normalización de este intervalo en pacientes sometidos a angioplastia, es un marcador de reperfusión satisfactoria, por lo que el objetivo de esta investigación es caracterizar la dispersión del intervalo QT corregido y su asociación con la evolución adversa en pacientes con síndromes coronarios agudos. Método: Se analizó la dispersión del intervalo QT corregido en pacientes ingresados en el Hospital Comandante Manuel Fajardo Rivero con un síndrome coronario agudo, durante el período de enero a diciembre del año 2009. Los resultados se analizaron para brindar información inferencial a partir de la valoración estadística del procesador SPSS versión 15.0. Resultados: La forma clínica que mayor número de pacientes incluyó fue el síndrome con elevación del segmento ST, pero la dispersión prolongada predominó en aquellos con un síndrome no clasificable, una presentación clínica atípica y un electrocardiograma equívoco, similar comportamiento al de enfermos con un síndrome sin elevación del ST, pero no en aquellos con elevación del ST. La mortalidad, reinfarto cardíaco y necesidad de revascularización miocárdica se asociaron de manera altamente significativa con la dispersión prolongada del intervalo QT corregido. Conclusiones: La dispersión prolongada de este intervalo pudiese ser un predictor independiente de un mayor riesgo cardiovascular(AU)


Assuntos
Humanos , Sístole , Eletrocardiografia , Infarto do Miocárdio
3.
CorSalud ; 3(4)2011. tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-54869

RESUMO

Introducción y objetivos: La insuficiencia cardíaca constituye una de las principales causas de ingreso en las Unidades de Cuidados Intensivos. El objetivo de esta investigación fue describir el comportamiento de la insuficiencia cardíaca aguda en la Unidad de Cuidados Intensivos de Riberalta, Bolivia. Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con 141 pacientes que fueron ingresados en el período de junio 2006 - agosto de 2008 con este diagnóstico. Resultados: El grupo de edad más representado fue el de 60 años y más (37,6 por ciento), mientras el síndrome coronario agudo constituyó el principal factor precipitante (29,8 por ciento) y las miocardiopatías el fundamental factor causal (36,2 por ciento). La presentación clínica más frecuente fue la descompensación aguda (39,7 por ciento), y el mayor porcentaje de enfermos tuvo una estadía hospitalaria de 7 o más días (64,5 por ciento), en quienes la insuficiencia cardíaca global fue más representativa (66 por ciento), y fueron más prevalentes los egresados vivos (80,9 por ceinto). La mayor proporción de enfermos recibió diuréticos ahorradores de potasio (90,5 por ciento), betabloqueadores (96,9 por ciento) o la asociación de inhibidores de la enzima conversora de angiotensina y antagonistas de los receptores de angiotensina II con uno de ellos (95,2 y 94,1 por ciento, respectivamente). El riesgo de fallecer fue 54 veces superior en los pacientes que necesitaron fármacos vasoactivos y 9 veces, en los que utilizaron digitálicos. Conclusiones: Predominó el sexo femenino con 60 y más años. El shock cardiogénico, el edema agudo del pulmón y el número de ingresos fueron los principales determinantes de mortalidad. El uso de medicamentos bloqueadores de hormonas se asoció favorablemente a la supervivencia, contrariamente sucedió con los inotrópicos(AU)


Assuntos
Humanos , Causalidade , Insuficiência Cardíaca/etiologia , Evolução Clínica , Mortalidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...