Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 34(4): 19-24, dic. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-738

RESUMO

Introducción: el consumo de bebidas ácidas ha aumentado en popularidad. El propósito del presente trabajo fue determinar el patrón de consumo de bebidas de uso frecuente y el estado dentario. Materiales ymétodos: sobre 179 alumnos, 50 hombres y 129 mujeres con una edad promedio de 22,64 (+-ES 0.19) se realizó una encuesta, de carácter anónimo, referida a salud general, medidas preventivas educativas y consumo de bebidas. Sobre una muestra de 85 alumnos selecionados aleatoriamente se realizaron exámenes dentarios y se confeccionó CPOD, CPOS, pérdida de tejido dentario según Smith y Knight (1984) y pH salival. Se realizó distribución de la frecuencia de las variables de la encuesta, media y ES de los indicadores dentarios y salivales y correlación de las variables. Resultados: la distribución de frecuencia mostró que trabaja el 26.82 por ciento, recibe medicamentos el 17.88 por ciento, presenta alergia el 15.73 por ciento, tiene asma el 2.91 por ciento, registra regurgitaciones el 2.23 por ciento y gusto ácido el 2.25 por ciento. El 27.37 por ciento recibe aplicación tópica de fluoruros, el 77.65 por ciento usa pastas fluoradas y el 17.32 por ciento realiza enjuagatorios fluorados. El 55.86 por ciento se cepilla 3 veces por día. El 96.65 por ciento después de la cena. Con cepillo de dureza mediana el 49.16 por ciento. El 76.53 por ciento utiliza elementos interdentarios. El 11.17 por ciento utiliza placa de descanso y el 16.76 por ciento manifiesta sensibilidad dentaria. Las bebidas más consumidas son las gaseosas regulares durante los días de semana (54.19 por ciento) y los fines de semana las bebidas alcohólicas (26,82 por ciento). El CPOD fue de 6.37 +- 0.45 ES); el CPOS 12.42 +- 1.06 (ES). El 89.41 por ciento (76 alumnos) presentaron pérdida dentaria, siendo el 87.05 por ciento de superficie oclusal / incisal. La media del pH salival fue de 6.59 +- 0.02 (ES). Conclusión: el consumo de bebidas ácidas incrementa el riesgo de pérdida de tejido dentario, se debe controlar y reducir el efecto potencialmente erosivo de las bebidas ácidas (AU)


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Cárie Dentária/epidemiologia , Erosão Dentária/epidemiologia , Interpretação Estatística de Dados , Inquéritos de Saúde Bucal , Índice CPO , Perda de Dente/epidemiologia , Comportamento Alimentar , Argentina/epidemiologia
2.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 34(4): 19-24, dic. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-421886

RESUMO

Introducción: el consumo de bebidas ácidas ha aumentado en popularidad. El propósito del presente trabajo fue determinar el patrón de consumo de bebidas de uso frecuente y el estado dentario. Materiales ymétodos: sobre 179 alumnos, 50 hombres y 129 mujeres con una edad promedio de 22,64 (+-ES 0.19) se realizó una encuesta, de carácter anónimo, referida a salud general, medidas preventivas educativas y consumo de bebidas. Sobre una muestra de 85 alumnos selecionados aleatoriamente se realizaron exámenes dentarios y se confeccionó CPOD, CPOS, pérdida de tejido dentario según Smith y Knight (1984) y pH salival. Se realizó distribución de la frecuencia de las variables de la encuesta, media y ES de los indicadores dentarios y salivales y correlación de las variables. Resultados: la distribución de frecuencia mostró que trabaja el 26.82 por ciento, recibe medicamentos el 17.88 por ciento, presenta alergia el 15.73 por ciento, tiene asma el 2.91 por ciento, registra regurgitaciones el 2.23 por ciento y gusto ácido el 2.25 por ciento. El 27.37 por ciento recibe aplicación tópica de fluoruros, el 77.65 por ciento usa pastas fluoradas y el 17.32 por ciento realiza enjuagatorios fluorados. El 55.86 por ciento se cepilla 3 veces por día. El 96.65 por ciento después de la cena. Con cepillo de dureza mediana el 49.16 por ciento. El 76.53 por ciento utiliza elementos interdentarios. El 11.17 por ciento utiliza placa de descanso y el 16.76 por ciento manifiesta sensibilidad dentaria. Las bebidas más consumidas son las gaseosas regulares durante los días de semana (54.19 por ciento) y los fines de semana las bebidas alcohólicas (26,82 por ciento). El CPOD fue de 6.37 +- 0.45 ES); el CPOS 12.42 +- 1.06 (ES). El 89.41 por ciento (76 alumnos) presentaron pérdida dentaria, siendo el 87.05 por ciento de superficie oclusal / incisal. La media del pH salival fue de 6.59 +- 0.02 (ES). Conclusión: el consumo de bebidas ácidas incrementa el riesgo de pérdida de tejido dentario, se debe controlar y reducir el efecto potencialmente erosivo de las bebidas ácidas


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Cárie Dentária , Inquéritos de Saúde Bucal , Índice CPO , Erosão Dentária/epidemiologia , Comportamento Alimentar , Perda de Dente/epidemiologia , Interpretação Estatística de Dados , Argentina
3.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 33(4): 23-27, dic. 2004-ene. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-2493

RESUMO

El objetivo del presente trabajo fue estimar "in vivo" si existen variaciones significativas del pH salival en diferentes momentos, luego de la ingesta de 17 bebidas no alcohólicas de consumo frecuente. Sobre 103 niñas de bajo nivel socioeconómico con edades comprendidas entre 6 y 16 años, residentes en un hogar escuela de la ciudad de Buenos Aires, sin programa preventivo ni de atención odontológica, se realizó: a- toma de saliva no estimulada y registro del pH salival (basal) con un pHmetro BC-TUGUI-01-CIDCA con resolución de 0.1 unidades de pH y una precisión de ± 0.1 con sistema de adquisición de datos con archivos formato ASCII, calibrado a pH 4.0 y 7.0; b- se indicó ingerir 100 cm_ de bebida; c- la toma de saliva se repitió a los 5, 10, 20 y 30 minutos posteriores a la ingesta en las mismas condiciones que en la basal. Luego las niñas realizaron higiene bucal. Se evaluaron 17 bebidas de consumo frecuente. Antes de iniciar el procedimiento fueron medidos y registrados los pH de las bebidas. El intervalo entre cada experiencia fue semanal. Se calcularon las medias y el ES; se procesaron estadísticamente ANOVA y en el caso que dio significativo se realizaron pruebas postdoc (Scheffe). El análisis de los resultados mostró por ANOVA un comportamiento similar en todas las bebidas a excepción de la leche fermentable (Actimel(R)). La prueba postdoc mostró diferencias significativas, p<0.05 entre los basales y los 30 minutos. La media de los pH basales de la población resultó cercana al pH neutro. Los descensos de pH registrados post ingesta no alcanzaron el pH crítico en la saliva (5,5). Si bien las bebidas mostraron diferencias significativas dentro de los grupos se hace necesario analizar la significación clínica (AU)


Assuntos
Humanos , Adolescente , Feminino , Criança , Interpretação Estatística de Dados , Faculdades de Odontologia , Classe Social , Higiene Bucal , Fatores Socioeconômicos , Argentina
4.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 33(4): 23-27, dic. 2004-ene. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-398960

RESUMO

El objetivo del presente trabajo fue estimar "in vivo" si existen variaciones significativas del pH salival en diferentes momentos, luego de la ingesta de 17 bebidas no alcohólicas de consumo frecuente. Sobre 103 niñas de bajo nivel socioeconómico con edades comprendidas entre 6 y 16 años, residentes en un hogar escuela de la ciudad de Buenos Aires, sin programa preventivo ni de atención odontológica, se realizó: a- toma de saliva no estimulada y registro del pH salival (basal) con un pHmetro BC-TUGUI-01-CIDCA con resolución de 0.1 unidades de pH y una precisión de ± 0.1 con sistema de adquisición de datos con archivos formato ASCII, calibrado a pH 4.0 y 7.0; b- se indicó ingerir 100 cm_ de bebida; c- la toma de saliva se repitió a los 5, 10, 20 y 30 minutos posteriores a la ingesta en las mismas condiciones que en la basal. Luego las niñas realizaron higiene bucal. Se evaluaron 17 bebidas de consumo frecuente. Antes de iniciar el procedimiento fueron medidos y registrados los pH de las bebidas. El intervalo entre cada experiencia fue semanal. Se calcularon las medias y el ES; se procesaron estadísticamente ANOVA y en el caso que dio significativo se realizaron pruebas postdoc (Scheffe). El análisis de los resultados mostró por ANOVA un comportamiento similar en todas las bebidas a excepción de la leche fermentable (Actimel(R)). La prueba postdoc mostró diferencias significativas, p<0.05 entre los basales y los 30 minutos. La media de los pH basales de la población resultó cercana al pH neutro. Los descensos de pH registrados post ingesta no alcanzaron el pH crítico en la saliva (5,5). Si bien las bebidas mostraron diferencias significativas dentro de los grupos se hace necesario analizar la significación clínica


Assuntos
Humanos , Adolescente , Feminino , Criança , Faculdades de Odontologia , Higiene Bucal , Classe Social , Fatores Socioeconômicos , Interpretação Estatística de Dados , Argentina
5.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 33(2): 27-32, jun. 2004. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-4003

RESUMO

Esta investigación profundizará en la descripción de las vivencias de los profesionales recién graduados y de los docentes en situación de trabajo comunitario. Objetivos de la investigación: describir, desde el punto de vista de los docentes y profesionales las expectativas al comenzar la experiencia y la satisfacción al finalizarla. Describir los aprendizajes desde lo profesional y lo personal, así como las dificultades encontradas. Conocer la opinión de la comunidad, particularmente de niños y adolescentes, respecto de sus expectativas sobre el trabajo odontológico. Materiales y métodos: el programa comunitario se desarrolla en una escuela ubicada a 30 km de Junín de los Andes durante 6 días. Su propósito es mejorar al cabo de 3 años la salud bucal de niños y adolescentes concurrentes. Durante el primer año (2993) asistieron seis profesionales recién graduados de la carrera de odontología y tres docentes que supervisaban la tarea. Para la recolección de datos se usaron los siguientes instrumentos: entrevistas breves a los niños/adolescentes de la comunidad. Dos encuestas (al comienzo y al final del programa) a docentes y a profesionales recién graduados. Una entrevista grupal a profesinales recién graduados y profesores. Conclusiones: la experiencia fue muy satisfactoria para docentes y profesionales recién graduados. Las expecativas de la comunidad y de los profesionales son divergentes. La comunidad espera que los odontólogos les den elementos, no aludiendo al uso de ellos o a la salud. Las dificultades de profesionales y docentes se centran en la relación con la comunidad. Los aprendizajes de los profesionales se vincularon con la toma de decisiones con mayor rapidez, con la autonomía adquirida, con el trabajo en otros escenarios. Tanto profesionales como docentes plantean haber aprendido a relacionarse mejor con todos (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Adolescente , Feminino , Criança , Odontologia Comunitária/métodos , Programas Nacionais de Saúde , Argentina/epidemiologia , Serviços de Odontologia Escolar , Educação em Saúde Bucal , Satisfação do Paciente , Satisfação Pessoal , Relações Dentista-Paciente , Inquéritos de Saúde Bucal
6.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 33(2): 27-32, jun. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-384067

RESUMO

Esta investigación profundizará en la descripción de las vivencias de los profesionales recién graduados y de los docentes en situación de trabajo comunitario. Objetivos de la investigación: describir, desde el punto de vista de los docentes y profesionales las expectativas al comenzar la experiencia y la satisfacción al finalizarla. Describir los aprendizajes desde lo profesional y lo personal, así como las dificultades encontradas. Conocer la opinión de la comunidad, particularmente de niños y adolescentes, respecto de sus expectativas sobre el trabajo odontológico. Materiales y métodos: el programa comunitario se desarrolla en una escuela ubicada a 30 km de Junín de los Andes durante 6 días. Su propósito es mejorar al cabo de 3 años la salud bucal de niños y adolescentes concurrentes. Durante el primer año (2993) asistieron seis profesionales recién graduados de la carrera de odontología y tres docentes que supervisaban la tarea. Para la recolección de datos se usaron los siguientes instrumentos: entrevistas breves a los niños/adolescentes de la comunidad. Dos encuestas (al comienzo y al final del programa) a docentes y a profesionales recién graduados. Una entrevista grupal a profesinales recién graduados y profesores. Conclusiones: la experiencia fue muy satisfactoria para docentes y profesionales recién graduados. Las expecativas de la comunidad y de los profesionales son divergentes. La comunidad espera que los odontólogos les den elementos, no aludiendo al uso de ellos o a la salud. Las dificultades de profesionales y docentes se centran en la relación con la comunidad. Los aprendizajes de los profesionales se vincularon con la toma de decisiones con mayor rapidez, con la autonomía adquirida, con el trabajo en otros escenarios. Tanto profesionales como docentes plantean haber aprendido a relacionarse mejor con todos


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Adolescente , Feminino , Criança , Programas Nacionais de Saúde , Odontologia Comunitária/métodos , Argentina , Inquéritos de Saúde Bucal , Relações Dentista-Paciente , Educação em Saúde Bucal , Entrevistas como Assunto , Satisfação do Paciente , Satisfação Pessoal , Serviços de Odontologia Escolar
7.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 32(3): 3-7, sept.-dic. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-5133

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue analizar la asociación entre el índice de placa oclusal, estado dentario, los surcos profundos y los niveles de Streptococcus mutans en saliva. Sobre 77 niñas que asisten a una escuela hogar de cpaital federal ser realizó: toma de saliva, siembra, incubación y detección de niveles de Streptococcus mutans (Sm) según Marcantoni, AAON 1999-2000; 28(4):6-10. Aplicación de solución reveladora Two tone(R) en molares y premolares sin caries visible y registro del índice oclusal según Piovano, S, 2002; 31(1):26-9. Registro del estado dentario que incluyó surcos profundos (SP). Los datos fueron analizados con un programa Spss, version 10.0. Los resultados mostraron: I.P.O=1,87+-0,07; CPOD=3,09+-0.23; Sm=2.00+-0,08. Asociación y correlación significativa X2=14,93 (P<0,0001) y rho=0,44 (P<0,0001) entre I.P.O y niveles de Streptococcus grupo mutans en saliva. No se observó asociación y correlación entre I.P.O y SP; I.P.O y CPOD, ceod o los componentes. El I.P.O se asoció con niveles microbianos y es un indicador de los múltiples para superficies vulnerables como son las oclusales (AU)


Assuntos
Humanos , Adolescente , Feminino , Criança , Índice de Placa Dentária , Streptococcus mutans/isolamento & purificação , Cárie Dentária/diagnóstico , Cárie Dentária/microbiologia , Saliva/microbiologia , Testes de Atividade de Cárie Dentária/métodos , Meios de Cultura , Contagem de Células , Interpretação Estatística de Dados , Índice CPO , Serviços de Odontologia Escolar , Fatores Socioeconômicos , Argentina/epidemiologia , Cárie Dentária/epidemiologia , Placa Dentária/microbiologia , Placa Dentária/epidemiologia
8.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 32(3): 3-7, sept.-dic. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-351957

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue analizar la asociación entre el índice de placa oclusal, estado dentario, los surcos profundos y los niveles de Streptococcus mutans en saliva. Sobre 77 niñas que asisten a una escuela hogar de cpaital federal ser realizó: toma de saliva, siembra, incubación y detección de niveles de Streptococcus mutans (Sm) según Marcantoni, AAON 1999-2000; 28(4):6-10. Aplicación de solución reveladora Two tone(R) en molares y premolares sin caries visible y registro del índice oclusal según Piovano, S, 2002; 31(1):26-9. Registro del estado dentario que incluyó surcos profundos (SP). Los datos fueron analizados con un programa Spss, version 10.0. Los resultados mostraron: I.P.O=1,87+-0,07; CPOD=3,09+-0.23; Sm=2.00+-0,08. Asociación y correlación significativa X2=14,93 (P<0,0001) y rho=0,44 (P<0,0001) entre I.P.O y niveles de Streptococcus grupo mutans en saliva. No se observó asociación y correlación entre I.P.O y SP; I.P.O y CPOD, ceod o los componentes. El I.P.O se asoció con niveles microbianos y es un indicador de los múltiples para superficies vulnerables como son las oclusales


Assuntos
Humanos , Adolescente , Feminino , Criança , Cárie Dentária , Índice de Placa Dentária , Streptococcus mutans , Argentina , Contagem de Células , Meios de Cultura , Cárie Dentária , Testes de Atividade de Cárie Dentária , Placa Dentária , Índice CPO , Saliva , Serviços de Odontologia Escolar , Fatores Socioeconômicos , Interpretação Estatística de Dados
9.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 32(2): 20-24, jun.-sept. 2003. graf
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-5731

RESUMO

Objetivos: el objetivo de este trabajo es analizar la estrategia de enseñanza del estudio de casos en un grupo de estudiantes; conocer su punto de vista de la vivencia de la experiencia. Materiales y métodos: en el año 2002 fueron seleccionados aleatoriamente diez alumnos cursantes de la material Odontología Integral Niños y Adolescentes del último año de la crrera de la Universidad Maimónides. Se les aplicó un pretest en el que se les formularon 7 preguntas, cada una de las cuales se categorizó de 0 a 3. El total de puntaje máximo esperado del pre y post test fue de 21. Se utilizó la estrategia de enseñanza del estudio de casos. Se realizaron 3 sesiones de una hora y cinco minutos cada una, durante 3 semanas consecutivas. A los 15 días de finalizada la tercera sesión, se les aplicó a los esutidantes el post test, igual al pretest. Al mismo tiempo se realizó una encuesta con el fin de conocer su opinión respecto de la estrategia de enseñanza utilizada. Resultados del pre y post test: etre el pre y post test se registraron diferencias significativas en las preguntas 1, 2, 3, 6 y 7. Las preguntas 1 y 2 con una P < 0.05 y las preguntas 3, 6 y 7 con una P < 0.01. Las preguntas 4 y 5 no registraron diferencias significativas. Según el índice de mejoría, el 70 por ciento de los estudiantes presentó un índice entre el 30 y 60 por ciento. El aprendizaje mayor al 60 por ciento se registró en el 30 por ciento de los estudiantes. Entre el post y el pretest se observó una diferencia de 3.90 puntos como promedio de las diferencias alcanzadas en el total de preguntas. Las diferencias en cada una de las preguntas resultaron como 0 punto (pregunta 5) hasta 0.90 (preguntas 3 y 7). De la encuesta el 90 por ciento de los estudiantes contestó que les resultó provechoso el trabajo y el 10 por ciento contestó en forma negativa. Conclusiones: la estrategia empleada mostró un aprendizaje significativo en los estudiantes que se evidenció en el post test. La vivencia que tienen los cursantes de la estrategia de enseñanza del estudio de casos es positiva, esto se evidenció en la encuesta realizada (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Estudos de Casos e Controles , Odontopediatria/educação , Odontopediatria/métodos , Ensino/métodos , Faculdades de Odontologia/tendências , Estudantes de Odontologia , Coleta de Dados , Avaliação Educacional/métodos , Aprendizagem Baseada em Problemas/métodos , Argentina
10.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 32(2): 20-24, jun.-sept. 2003. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-344299

RESUMO

Objetivos: el objetivo de este trabajo es analizar la estrategia de enseñanza del estudio de casos en un grupo de estudiantes; conocer su punto de vista de la vivencia de la experiencia. Materiales y métodos: en el año 2002 fueron seleccionados aleatoriamente diez alumnos cursantes de la material Odontología Integral Niños y Adolescentes del último año de la crrera de la Universidad Maimónides. Se les aplicó un pretest en el que se les formularon 7 preguntas, cada una de las cuales se categorizó de 0 a 3. El total de puntaje máximo esperado del pre y post test fue de 21. Se utilizó la estrategia de enseñanza del estudio de casos. Se realizaron 3 sesiones de una hora y cinco minutos cada una, durante 3 semanas consecutivas. A los 15 días de finalizada la tercera sesión, se les aplicó a los esutidantes el post test, igual al pretest. Al mismo tiempo se realizó una encuesta con el fin de conocer su opinión respecto de la estrategia de enseñanza utilizada. Resultados del pre y post test: etre el pre y post test se registraron diferencias significativas en las preguntas 1, 2, 3, 6 y 7. Las preguntas 1 y 2 con una P < 0.05 y las preguntas 3, 6 y 7 con una P < 0.01. Las preguntas 4 y 5 no registraron diferencias significativas. Según el índice de mejoría, el 70 por ciento de los estudiantes presentó un índice entre el 30 y 60 por ciento. El aprendizaje mayor al 60 por ciento se registró en el 30 por ciento de los estudiantes. Entre el post y el pretest se observó una diferencia de 3.90 puntos como promedio de las diferencias alcanzadas en el total de preguntas. Las diferencias en cada una de las preguntas resultaron como 0 punto (pregunta 5) hasta 0.90 (preguntas 3 y 7). De la encuesta el 90 por ciento de los estudiantes contestó que les resultó provechoso el trabajo y el 10 por ciento contestó en forma negativa. Conclusiones: la estrategia empleada mostró un aprendizaje significativo en los estudiantes que se evidenció en el post test. La vivencia que tienen los cursantes de la estrategia de enseñanza del estudio de casos es positiva, esto se evidenció en la encuesta realizada


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Estudos de Casos e Controles , Odontopediatria/educação , Odontopediatria/métodos , Argentina , Coleta de Dados , Ensino/métodos , Faculdades de Odontologia/tendências , Avaliação Educacional/métodos , Aprendizagem Baseada em Problemas , Estudantes de Odontologia
11.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 31(4): 19-23, dic. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-6964

RESUMO

La caries dental es un proceso patológico de etiología compleja. Factores microbianos, genéticos, inmunológicos, ambientales y sociales han sido asociados con la aparición y severidad de la enfermedad clínica. El objetivo de este trabajo fue analizar factores salivales y bucales y asociarlos con indicadores clínicos referidos a caries dental. 39 niñas entre 8 y 12 años de edad (9 años 6 meses +- 8) de bajo nivel socioeconómico que asisten a una escuela hogar de la ciudad de Buenos Aires, participaron en este estudio. Se realizó: 1. Toma de saliva estimulada. Con la misma se efectuó medición de flujo, pH y siembra de medios selectivos para detectar niveles de streptococcus grupo mutans (Mercantoni, 2001). 2. Estimación del agotamiento de oxígeno por los microorganismos bucales: Oratest (Tal, 1990). 3. Registro de índice de placa de superficies libres (Loe, 1967) y de superficies oclusales (Macucho 1999). 4. Limpieza de las superficies dentarias y registro dentario. Los datos se procesaron conn el programa Spss y se efectuó media artimética y error estándar, X2 y coeficiente de correlación de Pearson y Sperman. Los resultados muestran asociaciones y correlaciones entre indicadores salivales y clínicos. El test de agotamiento de oxígeno puede tener una aplicación potencial dentro de los indicadores de caries dental (AU)


Assuntos
Humanos , Adolescente , Feminino , Cárie Dentária/diagnóstico , Cárie Dentária/etiologia , Cárie Dentária/microbiologia , Saliva/microbiologia , Classe Social , Pobreza/estatística & dados numéricos , Serviços de Odontologia Escolar/métodos , Índice CPO , Streptococcus mutans/isolamento & purificação , Índice de Placa Dentária , Interpretação Estatística de Dados , Meios de Cultura , Cárie Dentária/epidemiologia , Sensibilidade e Especificidade , Argentina/epidemiologia
12.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 31(4): 19-23, dic. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-328140

RESUMO

La caries dental es un proceso patológico de etiología compleja. Factores microbianos, genéticos, inmunológicos, ambientales y sociales han sido asociados con la aparición y severidad de la enfermedad clínica. El objetivo de este trabajo fue analizar factores salivales y bucales y asociarlos con indicadores clínicos referidos a caries dental. 39 niñas entre 8 y 12 años de edad (9 años 6 meses +- 8) de bajo nivel socioeconómico que asisten a una escuela hogar de la ciudad de Buenos Aires, participaron en este estudio. Se realizó: 1. Toma de saliva estimulada. Con la misma se efectuó medición de flujo, pH y siembra de medios selectivos para detectar niveles de streptococcus grupo mutans (Mercantoni, 2001). 2. Estimación del agotamiento de oxígeno por los microorganismos bucales: Oratest (Tal, 1990). 3. Registro de índice de placa de superficies libres (Loe, 1967) y de superficies oclusales (Macucho 1999). 4. Limpieza de las superficies dentarias y registro dentario. Los datos se procesaron conn el programa Spss y se efectuó media artimética y error estándar, X2 y coeficiente de correlación de Pearson y Sperman. Los resultados muestran asociaciones y correlaciones entre indicadores salivales y clínicos. El test de agotamiento de oxígeno puede tener una aplicación potencial dentro de los indicadores de caries dental


Assuntos
Humanos , Adolescente , Feminino , Cárie Dentária , Saliva , Argentina , Meios de Cultura , Cárie Dentária , Índice de Placa Dentária , Índice CPO , Pobreza , Sensibilidade e Especificidade , Serviços de Odontologia Escolar/métodos , Classe Social , Interpretação Estatística de Dados , Streptococcus mutans
13.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 31(1): 26-29, mar. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-8202

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue analizar la asociación y correlación entre el índice de placa oclusal e índice de placa de Loe y Silness en un grupo de niñas entre 6 y 12 años de edad que asisten a una Escuela Hogar de la Ciudad de Buenos Aires. Fue registrado el índice de placa de Loe y Silness (IP), en 309 molares y premolares, en las superficies vestibular, mesial, distal y lingual o palatino. En las mismas piezas fue registrado el índice de placa oclusal (IPO) según Macucho M. E. y colaboradores. (J. Dent. Res. 78(5): Abstr. 77, 1999). Se realizó la media aritmética y error estándar, X2, coeficiente de correlación de Spearman y distribución de frecuencia de ambos índices. Los resultados mostraron un índice de placa oclusal e índice de superficies libres de Loe de X 1,65+-0,10 y 1,42+-0,08 respectivamente. Se observó asociación y correlación significativa (p<0,001) entre ambos índices: X2: 10,69; rho 0,49. La distribución de frecuencia de ambos índices en molares y premolares muestran algunas concordancias entre los grados de severidad de placa. Los resultados obtenidos muestran que si bien hay asociaciones y correlaciones, el registro simultáneo permitiría la obtención de índices de placa que incluyan todas las superficies dentarias (AU)


Assuntos
Estudo Comparativo , Humanos , Feminino , Índice de Placa Dentária , Índice Periodontal , Placa Dentária/epidemiologia , Biofilmes , Argentina , Interpretação Estatística de Dados , Oclusão Dentária , Dente Molar/microbiologia , Dente Pré-Molar/microbiologia , Testes de Atividade de Cárie Dentária/métodos , Fissuras Dentárias/epidemiologia , Fissuras Dentárias/diagnóstico , Dentição Permanente , Estatísticas não Paramétricas
14.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 31(1): 26-29, mar. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310983

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue analizar la asociación y correlación entre el índice de placa oclusal e índice de placa de Loe y Silness en un grupo de niñas entre 6 y 12 años de edad que asisten a una Escuela Hogar de la Ciudad de Buenos Aires. Fue registrado el índice de placa de Loe y Silness (IP), en 309 molares y premolares, en las superficies vestibular, mesial, distal y lingual o palatino. En las mismas piezas fue registrado el índice de placa oclusal (IPO) según Macucho M. E. y colaboradores. (J. Dent. Res. 78(5): Abstr. 77, 1999). Se realizó la media aritmética y error estándar, X2, coeficiente de correlación de Spearman y distribución de frecuencia de ambos índices. Los resultados mostraron un índice de placa oclusal e índice de superficies libres de Loe de X 1,65+-0,10 y 1,42+-0,08 respectivamente. Se observó asociación y correlación significativa (p<0,001) entre ambos índices: X2: 10,69; rho 0,49. La distribución de frecuencia de ambos índices en molares y premolares muestran algunas concordancias entre los grados de severidad de placa. Los resultados obtenidos muestran que si bien hay asociaciones y correlaciones, el registro simultáneo permitiría la obtención de índices de placa que incluyan todas las superficies dentarias


Assuntos
Humanos , Feminino , Placa Dentária , Índice de Placa Dentária , Índice Periodontal , Argentina , Dente Pré-Molar , Biofilmes , Testes de Atividade de Cárie Dentária , Fissuras Dentárias , Oclusão Dentária , Dentição Permanente , Dente Molar , Interpretação Estatística de Dados , Estatísticas não Paramétricas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...