Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
An. pediatr. (2003, Ed. impr.) ; 59(6): 565-570, dic. 2003.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-25527

RESUMO

Introducción: La infección continúa siendo una preocupación en las unidades neonatales. El elevado coste de los cultivos superficiales utilizados en su estudio y su utilidad es objeto de debate. Material y métodos: Se revisan retrospectivamente las historias de los recién nacidos ingresados en 1999 con sospecha de infección. Se analizan los criterios de petición, el gasto y la rentabilidad clínica de los cultivos superficiales. Resultados: En 1999 se estudiaron con cultivos superficiales 204 recién nacidos ingresados (70 por ciento de todos los ingresados), en seis de ellos se diagnosticó una bacteriemia (6,23/1.000; intervalo de confianza del 95 por ciento [IC 95 por ciento], 5,9-6,5). Los microorganismos más frecuentemente aislados fueron Escherichia coli y Streptococcus agalactiae. El coste total de los cultivos superficiales ascendió a 6.510,95 1. En el 25 por ciento de los casos los resultados de los cultivos produjeron algún impacto en la toma de decisiones clínicas. El coste necesario para conseguir repercusión clínica en un caso fue de 191,50 1. Si sólo se solicitaran, como cultivos superficiales, el frotis ótico y el umbilical, el gasto se podría reducir a la mitad sin disminuir su rentabilidad diagnóstica. Conclusiones: Un importante porcentaje de recién nacidos ingresados presenta sospecha de infección neonatal y requiere estudios microbiológicos. Si bien el uso de cultivos superficiales supone un elevado coste económico, su resultado influye en las decisiones diagnóstico-terapéuticas en la cuarta parte de los casos. No creemos que sea beneficioso eliminar su utilización, pero sí es de gran trascendencia disminuir su coste, perfilando de manera cuidadosa los criterios de petición y reduciendo estos cultivos a dos muestras (frotis ótico y umbilical) (AU)


Assuntos
Masculino , Recém-Nascido , Feminino , Humanos , Estudos Retrospectivos , Técnicas Bacteriológicas , Análise Custo-Benefício , Infecções , Unidades de Terapia Intensiva Neonatal
2.
An Pediatr (Barc) ; 59(6): 565-70, 2003 Dec.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-14636522

RESUMO

INTRODUCTION: Infection continues to be a cause of concern in neonatal units. The high cost of the body surface cultures used to study infection and their limited utility is controversial. MATERIAL AND METHODS: The medical records of newborns admitted for suspected infection in 1999 were retrospectively reviewed. Request criteria, cost, and the clinical utility of body surface cultures were analyzed. RESULTS: In 1999, body surface cultures were requested in 204 newborns admitted to hospital (70 % of all admitted newborns). Of these, six were diagnosed with bacteremia (6.23/1000; 95 % CI: 5.9-6.5). The most frequently isolated microorganisms were Escherichia coli and Streptococcus agalactiae. The total cost of body surface cultures was 6,510.95 euros (1,083,331 pesetas). In 25 % of cases the results of cultures influenced clinical decision making. The cost necessary to obtain clinical repercussion in a patient was 191.50 euros (31,863 pesetas). Requesting two body surface cultures only (otic and umbilical) halved the cost without diminishing their clinical utility. CONCLUSIONS: A considerable percentage of newborns admitted to hospital present suspected infection requiring microbiological studies. Although the cost of body surface cultures is high, the results of these cultures influence diagnostic and therapeutic decisions in a quarter of patients. We do not believe that eliminating the use of these cultures would be beneficial. However, their cost can be reduced by carefully selecting request criteria and by limiting cultures to two samples (otic and umbilical).


Assuntos
Infecções/microbiologia , Técnicas Bacteriológicas/economia , Análise Custo-Benefício , Feminino , Humanos , Recém-Nascido , Unidades de Terapia Intensiva Neonatal , Masculino , Estudos Retrospectivos
3.
Bol. pediatr ; 42(180): 81-86, 2002. graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-15817

RESUMO

Introducción: La utilización de la analgesia epidural en los partos se ha visto incrementada de forma importante en los últimos años. Es controvertida la asociación de dicha práctica con el incremento de los partos instrumentados y cesáreas, así como su influencia sobre la morbimortalidad materna y neonatal. DEsde el último trimestre de 1999 la analgesia epidural se ofrece a todas las gestantes que entran en trabajo de parto en nuestro Hospital. Nuestro objetivo fue analizar la utilización de dicha analgesia y su repercusión sobre el tipo de parto y la morbimortalidad perinatal. Material y métodos: Realizamos un estudio descriptivo comparativo de la casuística perinatal de nuestro Hospital en los años 1995 y 2000 (primer año completo con posibilidad de analgesia epidural en todas las gestantes). Resultados: El número de partos fue 1.106 en 1998 y 1.066 en 2000. Durante el año 2000 recibieron analgesia epidural 397 gestantes (37,2 por ciento). En 9 casos no se realizó por contraindicación materna y en 201 por rechazo de la gestante, en el 43 por ciento restante no se pudo ofrecer por otras causas. La proporción de partos instrumentales (principalmente ventosas), fue del 7,1 por ciento en 1998 y del 5,5 por ciento en 2000. La proporción de cesáreas aumentó de forma significativa del 13,1 por ciento en 1998 al 16,1 por ciento en 2000 (p=0,04). Sin embargo durante el año 2000, el porcentaje de cesáreas fue menor entre las madres que recibieron analgesia epidural (14,1 por ciento) que en el resto (17,3 por ciento). No observamos ningún cambio en la morbimortalidad neonatal tras el inicio de la analgesia epidural. Conclusiones: La aceptación de la analgesia epidural en el trabajo de parto es amplia, siendo rechazada por el 31 por ciento de las madres a las que se les pudo ofrecer, lo que justifica su recomendación a todas las getantes. Durante el año 2000 se produjo un aumento en el número de cesáreas; aunque este aumento no se puede atribuir directamente a la instauración de la analgesia, sí creemos que puede estar en relación con una tendencia progresiva y una mayor medicalización de los partos. La implantación de la analgesia epidural no produce cambios significativos en la proporción de partos instrumentales ni en la morbimortalidad neonatal (AU)


Assuntos
Gravidez , Feminino , Lactente , Humanos , Recém-Nascido , Analgesia Epidural , Parto , Planos e Programas de Saúde , Estudos Retrospectivos , Analgesia Epidural/estatística & dados numéricos , Parto/estatística & dados numéricos , Morbidade , Mortalidade Infantil
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...