Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Medimay ; 28(1)Enero, 2021. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-77727

RESUMO

Introducción: La actual pandemia denominada COVID 19 constituye un desafío para los sistemas sanitariosdel mundo. El conocimiento de aspectos esenciales de la enfermedad podría contribuir al control de la misma.Objetivo: Evaluar el nivel de conocimiento de la población sobre la COVID-19.Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal en el consultorio 5 del Policlínico UniversitarioLuis Li Trigent en el mes de julio del 2020. El universo estuvo constituido por 388 pacientes de 50 años y más. Se estudiaron 99 pacientes escogidos por un muestreo no probabilístico. Se agruparon los participantes según edad, sexo y nivel de escolaridad, se aplicó unaencuesta compuesta por cinco preguntas de conocimientos sobre la COVID-19, las vías de trasmisión, las medidas de prevención, las manifestaciones clínicas y los grupos vulnerables. Para el análisis estadístico de los datos se utilizaron la dócima X2. Cuando existierondiferencias significativas, se aplicó el test de comparación múltiple de Duncan. Se determinaron los estadísticos descriptivos e inferenciales, media y desviación estándar.Resultados: Predominó el nivel de conocimiento general suficiente (87.9 por ciento) edades entre 50 y 64 años(55.6 por ciento), el sexo femenino (67.9 por ciento) y nivel de escolaridad secundaria (35.4 por ciento) ypreuniversitario (31.3 por ciento). El nivel de conocimiento fue independiente de las variablesanalizadas. El nivel de conocimiento por temas evaluados fue satisfactorio con promedios de calificaciones superiores para las medidas de prevención (9.34) y los grupos vulnerables (9.11).Conclusiones: La población presenta un nivel de conocimiento satisfactorio sobre la COVID-19.(AU)


Introduction: The current pandemic called COVID 19 constitutes a challenge for the sanitary systems ofthe world. Knowledge about essential aspects of the disease could contribute to its control.Objective: To evaluate the level of knowledge of the population about COVID-19.Methods: A descriptive and cross-sectional study was carried out at Doctor´s Office # 5 Luis Li TrigentUniversity policlinic July, 2020. The universe was formed by 388 patients of 50 years old andmore. 99 patients were selected in a non-probabilistic sample. Participants were grouped according to age, sex and scholarship, a survey was applied composed by five questions of knowledge about COVID 19, ways of transmission, prevention measures, and clinicalmanifestations vulnerable groups. For the statistical analysis of the data the X2 docima was used. The Duncan Test of multiple comparison was applied when there were significant differences. The descriptive and inferential, media and standard deviation statistics were determined.Results: The general sufficient knowledge (87.9 per cent), ages between 50 and 64 years old (55.6 per cent),female sex (67.9 per cent) and secondary scholarship (35.4), prevailed. The level of knowledge wasindependent to the analyzed variables. The level of knowledge by evaluated themes was satisfactory with higher average marks for prevention measures in a 9.34 and the vulnerable groups a 9.11.Conclusions: The population presents a good level of knowledge about COVID 19.(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Infecções por Coronavirus , Conhecimento , Atenção Primária à Saúde
2.
Medimay ; 27(4)Dec 22, 2020. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-77601

RESUMO

Introducción.La educación universitaria requiere que los profesores dominen un conjunto deconocimientos y habilidades que les permitan contribuir a la formación de profesionalescapaces de garantizar la satisfacción de la función social en las ramas donde se desempeñan.Objetivo.Analizar la eficacia del diplomado en la preparación pedagógica para formar profesoresuniversitarios.Métodos.Se realizó un estudio descriptivo trasversal en la Facultad de Ciencias Médicas en Mayabeque,en el año 2019. El universo de estudio fue de 21 estudiantes que terminaron la primera edicióndel diplomado. Las variables estudiadas fueron: preparación metodológica, idiomática;información científica, tecnologías de la información y las comunicaciones; temas depedagogía, investigación; servicios de Infomed y cumplimiento de expectativas. Se utilizaron procedimientos estadísticos para el procesamiento de la información.Resultados.Se incrementaron los conocimientos sobre didáctica, se dominaron los aspectos relacionadoscon la estructura de la clase que transitó del 19 por ciento al 95.2 por ciento, seguido por los conocimientossobre los tipos de clases e instrumentos evaluativos del 9.5 por ciento al 85.7 por ciento; el conocimiento sobrela Biblioteca Virtual de Salud de un 14.3 por ciento a un 71.4 por ciento y sobre la Universidad Virtual de Saludde un 9.5 por ciento a un 61.9 por ciento.Conclusiones.Se elevan los conocimientos en los egresados, se apropian de nociones básicas para eldesarrollo del trabajo docente-metodológico, la gestión del conocimiento y la investigación;se preparan en el análisis y solución de los problemas sociales de la ciencia y la tecnología, se forman con un perfil integral como profesores universitarios.(AU)


Introduction: The University education requires professors to manage a group of knowledge and skills to becompetent to contribute to the professional formation able to guarantee the satisfaction ofthe social function in the sciences where they work.Objective: To analyze the efficacy of the Diploma in pedagogical preparation to form universityprofessorsMethods: A descriptive crossed-sectional study was carried out at Mayabeque Faculty of MedicalSciences in 2019. The study universe was formed by 21 students who finished the first editionof the Diploma. The studied variables were: methodological and idiomatic preparation;Scientific information, technologies of information and communications; pedagogical themes,investigation; Infomed services and fulfillment of the expectative. Statistical procedures wereused for processing the information.Results: Knowledge about Didactics increased, aspects related to the structure of lessons weremanaged which went from 19 % to 95.2 per cent, followed by knowledge about type of lessons andevaluative instruments from 9.5 per cent to 85.7 per cent; knowledge about Virtual Health Library from a14.3 per cent to a 71.4 per cent and about Virtual Health University from a 9.5 per cent to a 61.9 per cent.Conclusions: Knowledge in graduated students are increased, they learn basic topics for the developmentof the teaching-methodological work, management of knowledge and investigation; they areprepared in the analysis and solution of social problems of science and technology and theyare formed with an integral profile as University professors.(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Ensino , Docentes , Atenção Primária à Saúde
3.
Rev. cuba. salud pública ; 39(4): 665-678, sep.-dic. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-695374

RESUMO

Introducción: la medición del concepto de género o de alguno de sus componentes de forma integral es difícil por su gran complejidad, por lo que son útiles los indicadores sintéticos que incluyan las variables relacionadas con las diferencias de género en cada sociedad. Objetivo: exponer los indicadores construidos para Cuba denominados Índices de Igualdad para las edades de 15 a 19 años, 20 a 49, 50 a 64 y 65 años y más. Métodos: se detallan los cuatro pasos para la estimación de los Índices de Igualdad y se presenta su aplicación en tres consultorios médicos seleccionados. Resultados: los pasos para la estimación de los Índices de Igualdad se muestran con la utilización de valores ficticios para facilitar la comprensión de los cálculos. La aplicación de los Índices de Igualdad en condiciones reales demostró que el valor alcanzado varió en correspondencia con las características de las condiciones de vida del lugar donde se estimaron. Sus resultados fueron similares al estimarlos en el mismo lugar en dos momentos diferentes. Conclusiones: los Índices de Igualdad para cada etapa del ciclo vital tienen un procedimiento para su estimación organizado en pasos configurados donde se consideran las diferencias entre mujeres y hombres en los aspectos de la vida que lo componen. Los resultados obtenidos se corresponden con las características de las condiciones de vida donde se aplican y son consistentes en el tiempo


Introduction: the comprehensive measure of the concept gender or of some of its components is difficult on account of its great complexity, so the synthetic indicators including the variables related to gender differences in each society are useful to this end. Objective: to present the indicators created for Cuba and called equality indexes for ages 15 to 19 years, 20 to 49 years, 50 to 64 years and over 64. Methods: the four steps were detailed to estimate equality indexes and their application in three selected doctor´s offices. Results: the steps for estimation of equality indexes were shown by using unreal values to facilitate understanding of calculations. The use of equality indexes under real conditions reveals that the value changed, depending on the specific life conditions of the area where they were estimated. The results were similar when they were estimated in the same place at two different times. Conclusions: there is a procedure for estimating the equality indexes in each phase of life cycle, arranged by shaped steps where the differences between men and women in various life aspects were taken into account. The final results were in line with the characteristics of life conditions in the places where they were applied and consistent throughout the time


Assuntos
Humanos , Identidade de Gênero
4.
Rev. cuba. salud pública ; 39(4)sep.-dic. 2013. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-55838

RESUMO

Introducción: la medición del concepto de género o de alguno de sus componentes de forma integral es difícil por su gran complejidad, por lo que son útiles los indicadores sintéticos que incluyan las variables relacionadas con las diferencias de género en cada sociedad. Objetivo: exponer los indicadores construidos para Cuba denominados Índices de Igualdad para las edades de 15 a 19 años, 20 a 49, 50 a 64 y 65 años y más. Métodos: se detallan los cuatro pasos para la estimación de los Índices de Igualdad y se presenta su aplicación en tres consultorios médicos seleccionados. Resultados: los pasos para la estimación de los Índices de Igualdad se muestran con la utilización de valores ficticios para facilitar la comprensión de los cálculos. La aplicación de los Índices de Igualdad en condiciones reales demostró que el valor alcanzado varió en correspondencia con las características de las condiciones de vida del lugar donde se estimaron. Sus resultados fueron similares al estimarlos en el mismo lugar en dos momentos diferentes. Conclusiones: los Índices de Igualdad para cada etapa del ciclo vital tienen un procedimiento para su estimación organizado en pasos configurados donde se consideran las diferencias entre mujeres y hombres en los aspectos de la vida que lo componen. Los resultados obtenidos se corresponden con las características de las condiciones de vida donde se aplican y son consistentes en el tiempo(AU)


Introduction: the comprehensive measure of the concept gender or of some of its components is difficult on account of its great complexity, so the synthetic indicators including the variables related to gender differences in each society are useful to this end. Objective: to present the indicators created for Cuba and called equality indexes for ages 15 to 19 years, 20 to 49 years, 50 to 64 years and over 64. Methods: the four steps were detailed to estimate equality indexes and their application in three selected doctor´s offices. Results: the steps for estimation of equality indexes were shown by using unreal values to facilitate understanding of calculations. The use of equality indexes under real conditions reveals that the value changed, depending on the specific life conditions of the area where they were estimated. The results were similar when they were estimated in the same place at two different times. Conclusions: there is a procedure for estimating the equality indexes in each phase of life cycle, arranged by shaped steps where the differences between men and women in various life aspects were taken into account. The final results were in line with the characteristics of life conditions in the places where they were applied and consistent throughout the time(AU)


Assuntos
Humanos , Identidade de Gênero
5.
Reumatol Clin ; 5(6): 244-7, 2009.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-21794623

RESUMO

UNLABELLED: In order to review the rise in joint hypermobility syndrome, identify the patterns associated with this diagnosis and correlate its most relevant symptoms, we did a descriptive transversal analytic study in a group of 280 young people of both genders between 15 and 17 years of age. A survey was carried out by the authors in order to get reach these objectives. The data were analyzed by means of descriptive statistics and processed with the Epidat3.1 software package. Results are shown in charts. RESULTS: The joint hypermobility syndrome (JHS) was diagnosed in 32 people (11,4% of the population studied) with mean age 15,7 years, predominance in the female sex and in the white skin group (p<0,01) 53.1% of those patients with hypermobility presented skin lesions associated to hereditary diseases of the connective tissue; among them the most relevant clinical sign was the presence of hematomas (p=0.003). Symptoms of dysautonomia were associated to JHS (p⩽0.05) and correlated positively with the presence of hematomas. Moderate and severe chronic pain was also a feature of patients with the syndrome (p=0.001) and was correlated in a positive manner to the hematomas. CONCLUSIONS: Vascular affection as demonstrated by the formation of hematomas was the skin lesion more important among young people with JHS in this study. These lesions can be representative of the syndrome and a translate a larger damage at the connective tissue level.

6.
Rev cienc méd habana ; 13(2)jul.-dic. 2007. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-35451

RESUMO

Con el objetivo de analizar el comportamiento de la citología vaginal en el policlínico "Emilia de Córdoba Rubio" del municipio San Nicolás en La Habana durante el año 2006 se realizó un estudio observacional descriptivo longitudinal prospectivo, apreciándose que del total de citologías realizadas, el 23,1 porciento fueron resultados no útiles y 23 fueron anormales, lo que constituyó nuestra muestra de trabajo, obteniendo como resultados fundamentales que predominó el grupo de edad de 35 a 44 años con 8 casos para un 34,8 porciento, el color de la piel blanca, escolaridad Secundaria Básica y el área de residencia rural, el elevado número de citologías vaginales no útiles guardó estrecha relación con los resultados según el grado de lesión cervical; los factores de riesgo mas relevantes fueron el inicio precoz de las relaciones sexuales donde 13 iniciaron su vida sexual antes de los 20 años para un 56.5 porciento, los antecedentes de Infecciones de Transmisión Sexual se reportaron en el 91,3 porciento, predominando el Papiloma Virus en el 60,8 porciento; estuvieron presentes también el uso de hormonas anticonceptivas y el hábito de fumar, no tuvo relevancia la edad al primer parto ni la paridad; existió correspondencia entre citología-colposcopía-histología (AU)


Assuntos
Citodiagnóstico/métodos
7.
Rev cienc méd habana ; 13(2)jul.-dic. 2007. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-35448

RESUMO

Se realizó un estudio observacional analítico longitudinal retrospectivo en 84 pacientes de 60 años y mas, ingresados por Infarto Agudo del Miocardio en la unidad de cuidados intensivos del Hospital General Docente "Aleida Fernández Chardiet”, del municipio de Güines, provincia La Habana, entre el 1ro de marzo del 2004 hasta el 28 de febrero del 2006, para analizar la influencia de las clases Killip y Kimball sobre el tratamiento con estreptoquinasa recombinante y la mortalidad del Infarto Agudo del Miocardio. Las clases Killip y Kimball II, III y IV se relacionaron con el menor uso de estreptoquinasa recombinante y la mortalidad, pero no con la reperfusión. No resultó significativa la relación entre las complicaciones y el tratamiento fibrinolítico según la clase Killip y Kimball. Se recomienda considerar a las clases Killip II, III y IV como riesgos de complicaciones y valorar individualmente el uso de estreptoquinasa recombinante en el adulto mayor con Infarto Agudo del Miocardio, independientemente de la Clase Killip y Kimball II y III (AU)


A retrospective, longitudinal, observational and analytic study was carried out in 84 patients of 60 years and up, who were hospitalized due to acute myocardial infarction in the intensive care unit of the "Aleida Fernández Chardiet" teaching general hospital, of the municipality of Güines, Havana province, between March 1st, 2004 until February 28th, 2006, to analyze the influence of the Killip and Kimball classes on the treatment with recombinant Streptokinase and the mortality of the Acute Myocardial Infarction. Killip and Kimball classes II, III and IV were related to the minor use of recombinant streptokinase and mortality, but not with reperfusion. The relation between the complications and the fibrinolitical treatment was not significant according to the Killip and Kimball class. It is recommended to consider the Killip classes II, III and IV as risks for complications and individually evaluate the use of recombinant streptokinase in the older adult with Acute Myocardial Infarction, independently of the Killip and Kimball Class II and III(AU)


Assuntos
Idoso , Infarto do Miocárdio
8.
Rev. cuba. pediatr ; 76(3)jul.-sep. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-629646

RESUMO

Comenta que el objetivo fundamental de la evaluación del niño con fiebre sin causa está en el riesgo que tiene de padecer de infección bacteriana severa. Argumenta que se proyectó este trabajo con el objetivo de determinar la utilidad de los 2 métodos en la identificación de la infección bacteriana severa y compara los resultados de ambos. Propone una investigación de tipo de evaluación de medios diagnósticos en 120 infantes de 29 días a 12 meses, que ingresaron por fiebre sin etiología determinada en el momento de su visita al cuerpo de guardia del Hospital General "Aleida Fernández Chardiet". Distingue que las infecciones bacterianas severas predominaron en los grupos de riesgo y alto riesgo de las categorías de riesgo y los grupos I-II de las categorías diagnósticas y que existe correlación entre ambas categorías diagnósticas. Considera que ambos métodos fueron válidos y recomienda generalizar las categorías de bajo riesgo y riesgo en la evaluación del niño febril e introducirlas en el grupo III.


The main objective of the evaluation of the child with fever without resource is at the risk he has for suffering from severe bacterial infection. This paper was designed to determine the usefulness of the 2 methods in the identification of the severe bacterial infection and to compare their results. It was recommended to make an evaluation of the diagnostic tools in 120 infants aged 29 days-12 months that were admitted due to fever without etiology at the moment of their visit to the emergency room of "Aleida Fernández Chardiet" General Hospital. The severe bacterial infections predominated in the risk and high risk groups wihtin the risk categories and in the groups I-II of the diagnostic categories. It was observed correlation between both diagnostic categories. It was considered that both methods were valid and it was suggested to generalize the categories of low risk and risk in the evaluation of the febrile child and introduce them into group III.

9.
Rev. cuba. pediatr ; 76(3)jul.-sept. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-24749

RESUMO

Comenta que el objetivo fundamental de la evaluación del niño con fiebre sin causa está en el riesgo que tiene de padecer de infección bacteriana severa. Argumenta que se proyectó este trabajo con el objetivo de determinar la utilidad de los 2 métodos en la identificación de la infección bacteriana severa y compara los resultados de ambos. Propone una investigación de tipo de evaluación de medios diagnósticos en 120 infantes de 29 días a 12 meses, que ingresaron por fiebre sin etiología determinada en el momento de su visita al cuerpo de guardia del Hospital General "Aleida Fernández Chardiet". Distingue que las infecciones bacterianas severas predominaron en los grupos de riesgo y alto riesgo de las categorías de riesgo y los grupos I-II de las categorías diagnósticas y que existe correlación entre ambas categorías diagnósticas. Considera que ambos métodos fueron válidos y recomienda generalizar las categorías de bajo riesgo y riesgo en la evaluación del niño febril e introducirlas en el grupo III(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Infecções Bacterianas/diagnóstico , Febre/etiologia , Sepse/diagnóstico , Fatores de Risco
10.
Rev cienc méd habana ; 10(1)ene.-jun. 2004. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-29182

RESUMO

Se realiza un estudio descriptivo para determinar la importancia y relación de las investigaciones en salud con la teoría del conocimiento exponiendo los criterios de partida de cada uno de los integrantes de este binomio. Se exponen los nexos e importancia de forma teórica y a través de ejemplos concretos con la metódica y el método llegándose a la conclusión de que el investigador para el estudio de problemas científicos requiere de la metodología del conocimiento que aporta la filosofía marxista por constituir la estrategia científica de cualquier ciencia concreta como estudio de las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento de lo que se deriva que la aplicación de una metodología concreta, de una ciencia particular depende en gran medida no solo del conocimiento de esa ciencia sino del profundo conocimiento que de la filosofía marxista - leninista haya alcanzado, por lo que se recomienda apertrechar a los investigadores en salud con la metodología del pensamiento científico(AU)


Assuntos
Pesquisa , Saúde Pública , Conhecimento
12.
Rev. cuba. salud pública ; 25(2): 129-42, jul.-dic. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294526

RESUMO

El presente trabajo expone algunas consideraciones sobre los aspectos históricos que dieron origen a los estudios de género, se conceptualiza este término y se establecen las diferencias respecto a sexo, se enuncia un conjunto de problemas que conducen a las diferencias de género y se trata de identificar la situación de Cuba respecto a otros países de la región


Assuntos
Cuba , Sexo
13.
Rev. cuba. salud pública ; 25(2): 129-42, jul.-dic. 1999.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-18659

RESUMO

El presente trabajo expone algunas consideraciones sobre los aspectos históricos que dieron origen a los estudios de género, se conceptualiza este término y se establecen las diferencias respecto a sexo, se enuncia un conjunto de problemas que conducen a las diferencias de género y se trata de identificar la situación de Cuba respecto a otros países de la región (AU)


Assuntos
Sexo , Cuba
14.
Rev. cuba. salud pública ; 25(1): 54-63, ene.-jun. 1999. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294518

RESUMO

Se realizó un estudio de tecnología para identificar las variables que marcan diferencias de género en nuestro medio y construir un indicador sintético que fuera capaz de medir sus diferencias entre territorios. Se seleccionaron tres áreas con nivel socieconómico alto, medio y bajo de los municipios Playa, Marianao y Lisa, respectivamente, según opinión de expertos. Se encuestaron 271 personas. 141 del sexo femenino y 130 del masculino. Para la identificación de variables se utilizaron técnicas cualitativas (Grupo Nominal) y cuantitativas (Análisis Factorial Discriminante). Como resultado de su aplicación, las variables que mejor marcan diferencias de género en nuestro medio fueron: labores en el hogar, trabajo, salud y tiempo dedicado al descanso en días laborables. Se construyó un indicador que registró brechas de género a través de las diferencias de los valores obtenidos por un territorio dado respecto al mejor valor. Su efectividad se comprobó al hallar resultados distintos entre los territorios de nivel socieconómico alto y medio en contraposición al de menor nivel


Assuntos
Análise Multivariada , Sexo , Classe Social
15.
Rev. cuba. salud pública ; 25(1): 54-63, ene.-jun. 1999. tab, ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-18651

RESUMO

Se realizó un estudio de tecnología para identificar las variables que marcan diferencias de género en nuestro medio y construir un indicador sintético que fuera capaz de medir sus diferencias entre territorios. Se seleccionaron tres áreas con nivel socieconómico alto, medio y bajo de los municipios Playa, Marianao y Lisa, respectivamente, según opinión de expertos. Se encuestaron 271 personas. 141 del sexo femenino y 130 del masculino. Para la identificación de variables se utilizaron técnicas cualitativas (Grupo Nominal) y cuantitativas (Análisis Factorial Discriminante). Como resultado de su aplicación, las variables que mejor marcan diferencias de género en nuestro medio fueron: labores en el hogar, trabajo, salud y tiempo dedicado al descanso en días laborables. Se construyó un indicador que registró brechas de género a través de las diferencias de los valores obtenidos por un territorio dado respecto al mejor valor. Su efectividad se comprobó al hallar resultados distintos entre los territorios de nivel socieconómico alto y medio en contraposición al de menor nivel (AU)


Assuntos
Classe Social , Análise Multivariada , Sexo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...