Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Mais filtros











Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Medifam (Madr.) ; 12(7): 436-441, jul. 2002. graf, tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-16556

RESUMO

Fundamento: el tratamiento empírico de la infección de orina es una práctica habitual en Atención Primaria. Para obtener los mejores resultados debemos basarnos en el conocimiento de la población bacteriana que las causa y su sensibilidad a los antibióticos en nuestro medio. Objetivos: analizar los gérmenes responsables de las infecciones de orina extrahospitalarias en la provincia de Almería y su sensibilidad in-vitro a antibióticos, como base para la elección del tratamiento empírico idóneo. Diseño: estudio descriptivo transversal. Material y métodos: se analizaron los registros de todos los urocultivos realizados en el año 2000 y primer trimestre del 2001 a habitantes de la provincia de Almería pertenecientes al Área Sanitaria del Hospital Torrecárdenas. Resultados: se estudiaron 19.546 urocultivos. De ellos 15.551 estaban contaminados o eran negativos. En 381 se cultivaron entre 10.000 y 90.000 colonias y en 1.673 crecieron 100.000 o más colonias.E. coli fue el germen aislado con más frecuencia 52.8 per cent, seguido de Enterococcus faecalis en 247 muestras (11,5 per cent), Streptococcus del grupo B en 176 (8,2 per cent), Proteus mirabilis en 151 muestras (7,0 per cent) y Klebsiella pneumoniae en 122 (5,7 per cent). Los antibióticos más eficaces in vitro fueron en orden decreciente: gentamicina, amoxicilina-cla vulánico, nitrofurantoína, cefalosporinas de 3ª generación y cefuroxima con una eficacia entre el 80 y el 90 per cent. Fosfomicina, ciprofloxacino y norfloxacina fueron eficaces en el 65-70 per cent de los cultivos. Conclusiones: debería revisarse la indicación de norfloxacina y quinolonas en general como tratamiento empírico de elección. Como alternativa, podemos considerar amoxicilina-clavulánico, nitrofurantoina, cefalosporinas de 3ª generación y cefuroxima, si bien estas dos últimas parece prudente dejarlas en reserva en aras de una política antibiótica coherente (AU)


Assuntos
Humanos , Urina/microbiologia , Resistência Microbiana a Medicamentos , Infecções Urinárias/microbiologia , Testes de Sensibilidade Microbiana , Infecções Bacterianas/tratamento farmacológico , Estudos Transversais , Espanha , Hospitais Gerais , Antibacterianos/uso terapêutico , Antibacterianos/classificação
2.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 32(3): 237-241, 1 feb., 2001.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-20790

RESUMO

Introducción. El síndrome del cromosoma 20 en anillo (r20) es una alteración cromosómica infrecuente que cursa con crisis epilépticas, trastornos conductuales y retraso mental. Citogenéticamente es el resultado de la fusión de los dos brazos del cromosoma con deleción de sus porciones teloméricas. Caso clínico. Presentamos un caso de r20, revisamos los casos previamente publicados y describimos sus características clínicas y neurofisiológicas. Conclusiones. El síndrome r20 es el tercer tipo de epilepsia conocido de base genética localizada en el cromosoma 20 y reúne unas características clínicas y neurofisiológicas que le confieren personalidad propia, fácilmente identificables. El hecho de que en el locus 20q13 (porción telomérica del brazo largo del cromosoma 20) se hayan descrito dos genes relacionados con canalopatías epilépticas (CHRNA4 y KCNQ2) plantea la hipótesis de que la deleción subyacente en casos de síndrome r20 afecte a alguno de estos genes y explique su epileptogenicidad. Se discute dicha hipótesis y la posible naturaleza como canalopatía epiléptica del síndrome r20 (AU)


Assuntos
Criança , Adulto , Feminino , Humanos , Cromossomos em Anel , Síndrome , Telômero , Canais de Potássio , Transporte de Íons , Deleção de Genes , Modelos Neurológicos , Proteínas do Tecido Nervoso , Receptores Nicotínicos , Transtornos Cromossômicos , Anticonvulsivantes , Cromossomos Humanos Par 20 , Aberrações Cromossômicas , Resistência a Medicamentos , Deficiências da Aprendizagem , Epilepsia , Epilepsia Tipo Ausência , Cefaleia , Receptores Nicotínicos , Epilepsia Tônico-Clônica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA