Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
2.
An. pediatr. (2003. Ed. impr.) ; 83(5): 354.e1-354.e6, nov. 2015. tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-145412

RESUMO

Las recomendaciones incluidas en este documento forman parte de una revisión actualizada de la asistencia respiratoria en el recién nacido. Están estructuradas en 12 módulos y en este trabajo se presenta el módulo 7. El contenido de cada módulo es el resultado del consenso de los miembros del Grupo Respiratorio y Surfactante de la Sociedad Española de Neonatología. Representan una síntesis de los trabajos publicados y de la experiencia clínica de cada uno de los miembros del grupo (AU)


The recommendations included in this document will be part a series of updated reviews of the literature on respiratory support in the newborn infant. These recommendations are structured into twelve modules, and in this work module 7 is presented. Each module is the result of a consensus process including all members of the Surfactant and Respiratory Group of the Spanish Society of Neonatology. They represent a summary of the published papers on each specific topic, and of the clinical experience of each one of the members of the group (AU)


Assuntos
Feminino , Humanos , Recém-Nascido , Masculino , Respiração/genética , Tensoativos/administração & dosagem , Tensoativos/farmacologia , Óxido Nítrico/deficiência , Óxido Nítrico , Atelectasia Pulmonar/enzimologia , Atelectasia Pulmonar/metabolismo , Doença da Membrana Hialina/metabolismo , Doença da Membrana Hialina/patologia , Respiração/imunologia , Tensoativos , Tensoativos/metabolismo , Óxido Nítrico/normas , Óxido Nítrico/uso terapêutico , Atelectasia Pulmonar/complicações , Atelectasia Pulmonar/diagnóstico , Doença da Membrana Hialina/complicações , Doença da Membrana Hialina/diagnóstico
4.
An. pediatr. (2003. Ed. impr.) ; 82(5): 354-359, mayo 2015. ilus, tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-137014

RESUMO

INTRODUCCIÓN: La posibilidad de llevar a cabo RM sin sedación en el período neonatal aumenta la seguridad del paciente, la disponibilidad y rentabilidad de la prueba. El objetivo fue describir la experiencia de 20 meses con el nuevo protocolo de RM sin sedación, en el que la preparación del paciente se realiza en la unidad neonatal. Pacientes y método: Estudio descriptivo prospectivo, de mayo del 2012 a diciembre del 2013. Los pacientes incluidos fueron neonatos con indicación de RM, estables y sin soporte ventilatorio. El procedimiento se fundamentó en la aplicación de cuidados centrados en el desarrollo y el uso de un colchón de vacío como sistema de inmovilización. La variable resultado principal fue el porcentaje de RM completadas con éxito. Desde octubre del 2012 se recogieron además la duración de la prueba y el número de interrupciones. RESULTADOS: Se llevaron a cabo 43 RM sin sedación, 41 cerebrales y 2 de columna vertebral. La tasa de éxito fue del 97,7% (42/43). La media de tiempo de RM fue 26,3min (IC del 95%, 23,3-29,3min; rango 16-50min). Se completó la prueba sin interrupciones en 20 de los 34 casos (58,8%) en los que se recogió este dato. La media de interrupciones fue 0,6 (IC del 95%, 0,3-0,8; rango 0-3) y la mediana 0. CONCLUSIONES: El protocolo tuvo una tasa de éxito superior al 90%. Por tanto, la RM sin sedación parece factible en nuestro medio, realizando gran parte de la preparación en la unidad neonatal para así disminuir la ocupación de la sala de RM


INTRODUCTION: The ability to perform magnetic resonance imaging (MRI) without sedation in the neonatal period increases patient safety, availability and profitability of the diagnostic tool. The aim in this study was to evaluate a new protocol of MRI without sedation during a 20-month period. In the protocol, the patients are prepared in the neonatal unit. PATIENTS AND METHOD: Prospective descriptive study, from May 2012 to December 2013. Patients included were neonates requiring MRI, clinically stable and not requiring ventilatory support. The method was based on the application of developmental centered care and the use of a vacuum matress to immobilize the baby. The principal outcome parameter of interest was the percentage of succesfully completed MRIs. The duration of the MRI and the number of interruptions, was also studied from October 2012. RESULTS: A total of 43 MRIs without sedation were carried out on 42 patients: 41 cerebral and 2 spinal. The success rate was 97.7% (42/43). The mean MRI time was 26.3minutes (95% CI 23.3-29.3 mins; range 16-50 mins). MRIs were completed without interruption in 20 of the 34 cases (58%) in which the duration was recorded. The number of interruptions per procedure varied from 0 to 3, with a mean of 0.6 (95% CI 0.3-0.8) and a median of 0. CONCLUSION: The protocol had a success rate of over 90%. Thus MRI without sedation seems applicable in Spanish hospitals, with most of the preparation being performed in the neonatal unit, in order to reduce the occupation of the MRI unit, as well as minimizing stress to the baby


Assuntos
Feminino , Humanos , Recém-Nascido , Masculino , Doenças do Recém-Nascido/diagnóstico , Neuroimagem/métodos , Imobilização/métodos , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Segurança do Paciente/estatística & dados numéricos , Estudos Prospectivos , Sedação Profunda
5.
An. pediatr. (2003, Ed. impr.) ; 80(5): 304-309, mayo 2014. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-122030

RESUMO

Introducción: Las extubaciones no programadas (ENP) en pacientes sometidos a ventilación mecánica son un evento adverso no deseado que se asocia a un incremento de morbimortalidad. Objetivo: Comparar la frecuencia de ENP en una unidad neonatal en 2 periodos, antes y después de una serie de intervenciones dirigidas a disminuir las ENP. Pacientes y métodos: Estudio prospectivo de tipo antes y después. Se incluyó a todos los pacientes intubados durante 2 periodos: de mayo a diciembre del 2011 y de junio a diciembre del 2012. En el primer periodo se calculó la tasa de ENP por 100 pacientes-día intubados, se evaluaron las características de los niños que presentaban las extubaciones, las circunstancias en las que estas ocurrían y la necesidad de reintubación. Tras analizar los datos, se aplicó un programa de intervención para prevenir las ENP y se analizaron las mismas variables en el segundo periodo después de su puesta en marcha. Resultados: No se encontraron diferencias entre las características de los pacientes incluidos en ambos periodos. En el primer periodo ocurrieron 5 ENP por cada 100 pacientes-día intubados frente a 4,5 ENP en el segundo (p = 0,657). En ambos periodos, la mayoría de las ENP ocurrieron durante la práctica de procedimientos al paciente y la frecuencia de reintubación fue del 77,4 y el 67,7%, respectivamente. Considerando los 2 periodos de forma conjunta en los meses de julio, agosto y septiembre, se produjeron de media 6,2 ENP por cada 100 niños-día intubados frente a 3,4 en el resto de los meses (p = 0,043). Conclusiones: El programa de intervención realizado para disminuir las ENP no ha conseguido una reducción significativa de las mismas. El periodo de verano incrementa significativamente el riesgo de ENP frente al resto de los meses estudiados (AU)


Introduction: Unplanned extubations (UE) of mechanically ventilated newborns involves an undesirable increase in morbidity and mortality. Objective: A 2-stage study compared the frequency of UE in a Neonatal Intensive Care Unit before and after the implementation of a program of preventive measures to decrease UE. Patients and methods: A before and after prospective study included all mechanically ventilated newborns participating in the 2 stage study from May-December 2011 and June-December 2012. In stage 1, the rate of UE per 100 intubated patient days was calculated and the characteristics of unplanned extubated newborns, circumstances of UE occurrence and need for re-intubation were studied. Consequently, a program of preventive measures for UE was designed and implemented, with the same variables being analysed in stage 2. Results: No differences were found in patient characteristics during the two stages. Stage 1, incidence of UE was 5/100 intubated patient days; Stage 2, 4.5 UE/100 intubated patient days (P=0.657). In both stages, most UE occurred during patient handling with re-intubation incidence at 77.4% and 67.7%, respectively. The combined rate of both stages during summer months of July, August and September was 6.2 UE/100 intubation days, in contrast with the remaining months of both stages: UE incidence rate, 3.4 UE/100 intubation days (p=0.043).Conclusions: The implementation of a preventive measures program did not significantly reduce the incidence of UE. The summer period showed the highest incidence of UE (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Desmame do Respirador/efeitos adversos , Respiração Artificial/estatística & dados numéricos , Unidades de Terapia Intensiva Neonatal/estatística & dados numéricos , Estudos Prospectivos , Acidentes/estatística & dados numéricos , Segurança do Paciente , Intubação Intratraqueal/estatística & dados numéricos
6.
An. pediatr. (2003, Ed. impr.) ; 69(6): 548-556, dic. 2008. ilus, tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-70045

RESUMO

Introducción: Existe gran variación en los criterios de cribado de retinopatía de la prematuridad (ROP) entre los diferentes hospitales. Desde que en 1988 se demostró el beneficio del tratamiento con crioterapia de los casos de ROP grave, algunas sociedades científicas han realizado recomendaciones para el cribado y el tratamiento de la ROP. No existen recomendaciones específicas de cribado, diagnóstico o tratamiento por parte de las sociedades científicas españolas. Objetivos: Describir qué criterios se están utilizando para el cribado de la ROP en los diferentes centros españoles que atienden a niños con peso de nacimiento inferior a 1.500 g. Material y método: Se trata de un estudio transversal; se elaboró un cuestionario con 50 preguntas sobre los criterios de cribado y otras cuestiones relacionadas. Este cuestionario se envió a los centros neonatales públicos y privados de España que atendían a niños con peso al nacer inferior a 1.500 g. El período de envío y recepción fue el comprendido entre enero de 2002 y mayo de 2003. Resultados: Se obtuvieron respuestas de las 17 comunidades autónomas y de las dos ciudades autónomas del territorio español. La tasa de respuesta fue del 90 %. En todos los centros participantes se realiza el cribado de la ROP. Sólo dispone de un protocolo de cribado por escrito el 62,9 % de los centros. El 79,8 % realiza la exploración de fondo de ojo a todos los recién nacidos con un peso inferior a 1.500 g al nacer. La mitad de los centros incluidos, el 51,6 %, establece el punto de corte para realizar el cribado en las 32 semanas de edad gestacional. El 73 % de los centros considera la administración de suplementos de oxígeno en los niños prematuros como criterio de cribado independiente del peso y la edad gestacional. El 51 % no usa otros criterios diferentes al peso, edad gestacional y administración de oxígeno. El 90 % piensa que deberían establecerse los mismos criterios de cribado en todos los centros de España. Sólo el 10 % usa analgesia o sedación, además de la tópica, para la exploración del fondo de ojo. Conclusiones: Aunque en todos los centros españoles participantes en el estudio se realiza el cribado para la ROP, existe poco acuerdo en los criterios utilizados para el cribado y en otros aspectos relacionados con su práctica (AU)


Introduction: A wide variety of retinopathy of prematurity (ROP) screening criteria exists in the different hospitals. In 1988, the benefits of cryotherapy treatment in severe ROP cases were demonstrated, and since then, some scientific societies have made recommendations on the screening and treatment of ROP. Within the Spanish scientific community, there are no specific recommendations on screening, diagnosis or treatment. Objectives: To describe the criteria used in the screening of retinopathy in premature newborns by those Spanish hospitals caring for babies with birth weights below 1,500 g. Material and method: A cross-sectional study was performed based on a 50 question questionnaire on screening criteria and other related issues. This questionnaire was sent to those public and private neonatal units in Spain caring for babies with birth weights below 1,500 grams. The questionnaire was sent and returned between January 2002 and May 2003. Results: Units in all of the 17 autonomous communities and both autonomous cities in territorial Spain (Ceuta and Melilla) responded. There was a 90 % response rate. All the participating hospitals perform ROP screening. Only 62.9 % of the hospitals follow a written protocol on screening. A large majority of hospitals (79.8 %) perform a retinal eye examination on all newborns below 1500 g at birth. Half of the hospitals included in the study, 51.6 %, determine the cut-off point for performing the screening at 32 weeks of gestational age. Around 73 % of the hospitals include the administering of oxygen supplements to premature babies as part of the criteria for screening, regardless of the babies’ weight and gestational age. Weight, gestational age and oxygen are the only criteria used in 51 % of the units. That all hospitals in Spain should establish some screening criteria was suggested by 90 % of the responses. Only 10 % use analgesia or sedation, other than topical, when examining the retina. Conclusions: Even though all the hospitals participating in the study screen for ROP, there is little agreement on which criteria should be followed when screening and on other aspects related to its practice (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Programas de Rastreamento , Retinopatia da Prematuridade/diagnóstico , Retinopatia da Prematuridade/epidemiologia , Crioterapia/métodos , Estudos Transversais , Inquéritos e Questionários , Triagem Neonatal/métodos , Idade Gestacional , Oxigênio/uso terapêutico , Unidades de Terapia Intensiva Neonatal/provisão & distribuição , Unidades de Terapia Intensiva Neonatal , Terapia Intensiva Neonatal/métodos , Terapia Intensiva Neonatal/tendências , Mortalidade Infantil
7.
An. pediatr. (2003, Ed. impr.) ; 64(2): 132-139, feb. 2006. ilus, tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-043752

RESUMO

Introducción: Los cuidados centrados en el desarrollo (CCD) y en la familia pretenden mejorar el desarrollo del niño. En los últimos años los servicios de neonatología españoles están intentando introducir este tipo de cuidados. Objetivo: Conocer la situación actual de los CCD en las unidades neonatales españolas valorando diversos aspectos de los cuidados que se proporcionan a los recién nacidos de muy bajo peso y sus familias. Material y método: Se identificaron los hospitales españoles que atienden a niños con peso menor de 1.500 g. Se realizó un estudio transversal por medio de un cuestionario telefónico con 25 preguntas en relación con los CCD. Resultados: De los 100 hospitales que atienden niños con peso menor de 1.500 g se pasó el cuestionario a 83 centros de todas las comunidades autónomas. El 31 % disponían de medidas para controlar el ruido, el 72 % controlaban la intensidad lumínica, el 75 % utilizan nidos para el mantenimiento de la flexión y el 29 % utiliza la sacarosa como analgésico. El 10 % de los centros refieren entrada libre de los padres. En el 22 % se realiza el método canguro sin restricción. En el 63 % de los centros se reconocen dificultades para introducir cambios en relación con los CCD. Conclusiones: En prácticamente todos los centros se realiza alguna actividad en relación con los CCD aunque para ciertos aspectos, como la entrada libre de los padres, existe una tasa de implantación muy baja


Introduction: Developmental and family centered care (DC) is a framework that aims to enhance the neurodevelopment of the infant. Over the last few years Spanish neonatal units have been working toward introducing this type of care. Objective: To evaluate DC in Spanish neonatal units by assessing certain features of the care provided to very low birth weight infants and their families. Material and method: Spanish hospitals attending infants under 1,500 g were identified. A cross sectional study was performed using a telephone questionnaire with 25 DC-related items. Results: Of the 100 hospitals attending infants under 1,500 g, 83 hospitals from all the Autonomous Communities in Spain participated in the survey. Of these, 31 % had noise pollution controls, 72 % controlled light intensity, 75 % bound the infants, and 29 % used saccharose as an analgesic. Ten percent allowed unrestricted parental visits. Twenty-two percent used kangaroo care without restriction. Sixty-three percent of the units reported difficulties when introducing DC-related changes. Conclusions: Practically all neonatal units have some type of DC activity, although in certain areas, such as unrestricted parental visits, the rate of implementation is low


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Cuidado do Lactente , Unidades de Terapia Intensiva Neonatal , Neonatologia , Estudos Transversais , Pesquisas sobre Atenção à Saúde , Recém-Nascido de Baixo Peso , Espanha
8.
An. esp. pediatr. (Ed. impr) ; 55(6): 535-540, dic. 2001.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-15663

RESUMO

Introducción: Los errores de medicación son debidos a fallos humanos o del sistema de utilización de fármacos, y se pueden prevenir estudiando y modificando las situaciones que predisponen al error. En los últimos años el interés por este tema es creciente por su trascendencia sanitaria y económica. Objetivos: Estimar la frecuencia y las características de los errores de prescripción en el Servicio de Neonatología del Hospital 12 Octubre antes y después de una intervención para concienciar al personal sobre el error médico, comparando la frecuencia del error preintervención y postintervención. Pacientes y métodos: Se trata de un estudio piloto con diseño prospectivo en dos fases. En la primera se realizó un estudio de los errores de prescripción, revisando 100 prescripciones de recién nacidos ingresados en cuidados intensivos e intermedios. Cuando se realizaron las prescripciones, los neonatólogos desconocían que se iba a realizar el estudio. Se valoró: legibilidad, dosificación, unidades en que se expresaba la medicación, vía de administración, uso de abreviaturas, especificación de la dosis por kilo de peso y uso de marcas comerciales. Tras analizar los datos, se realizó una intervención de información-formación que consistió en exposición de los datos en sesión clínica y recomendaciones para mejorar las prescripciones. En la segunda fase se realizó nueva revisión de las prescripciones y comparación de los errores preintervención y postintervención utilizando la prueba estadística de chi-cuadrado (2).Resultados: En el primer estudio se encontraron 22% de prescripciones ilegibles o dudosas, 4% con errores de dosificación y 28% en las que no constaba la vía de administración. Tras la intervención formativa se redujeron a 8% (p 0,005) prescripciones ilegibles, 4% con errores de dosificación y 5% sin especificación de la vía de administración. Respecto a otros marcadores de calidad de prescripción, la especificación de dosis por kilogramo de peso mejoró (de 46 a 78%). Se usaron nombres comerciales en el 21%. Las unidades siempre se expresan abreviadas. Todos los errores encontrados fueron de nivel de gravedad 0 ó 1. Conclusiones: El reconocimiento de un error es el primer paso para prevenirlo, y la concienciación de los médicos de las consecuencias de los errores han mejorado la calidad de las prescripciones en nuestro servicio. El ser conscientes de la frecuencia y de los tipos de errores que se comenten es el primer paso para poder establecer estrategias que permitan la disminución de la iatrogenia (AU)


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Espanha , Erros de Medicação , Projetos Piloto , Estudos Prospectivos , Unidades de Terapia Intensiva Neonatal
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...