Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 24
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Gac. méd. espirit ; 25(3)dic. 2023.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1534511

RESUMO

Fundamento: El nivel de conocimiento sobre lesiones premalignas en la población geriátrica es un factor significativo que incide en la prevención, evitando la progresión a un cáncer bucal. Objetivo: Identificar el nivel de conocimiento de los pacientes geriátricos sobre las lesiones premalignas bucales. Metodología: Entre septiembre de 2019 y junio de 2021 se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en el Consultorio Médico de la Familia # 12 del municipio Cabaiguán, provincia Sancti Spíritus. La población estuvo constituida por 158 pacientes geriátricos y mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple la muestra quedó conformada por 80. Se aplicaron métodos del nivel teórico, empírico, estadístico y matemático. Las variables utilizadas fueron edad, sexo, escolaridad, nivel de conocimiento sobre factores de riesgo y signos clínicos, conocimientos sobre el autoexamen bucal y la conducta a seguir. Resultados: Se constató que el nivel de conocimientos sobre factores de riesgo fue regular y sobre signos clínicos y forma y frecuencia del autoexamen bucal fue mal. La mayoría de la muestra en estudio conocía donde acudir y afirmó haber recibido información al respecto. Conclusiones: En su mayoría el nivel de conocimientos sobre lesiones premalignas se observó entre regular y mal con un descenso significativo del nivel de conocimientos en los pacientes de edades más avanzadas.


Background: The knowledge level about premalignant lesions in the geriatric population is a significant factor that influences on prevention, avoiding progression into mouth neoplasms. Objective: To diagnose the knowledge level in geriatric patients about buccal premalignant lesions. Methodology: A cross-sectional descriptive observational study was conducted between September 2019 and June 2021 at the Family Medical Office # 12 of Cabaiguán municipality, Sancti Spíritus province. The population was constituted by 158 geriatric patients and by means of a simple random probabilistic sampling, the sample was made up by 80. Theoretical, empirical, statistical and mathematical methods were applied. The used variables were age, sex, schooling, risk factors and clinical signs knowledge, knowledge of buccal self-examination and conduct to be followed. Results: The knowledge level about risk factors was found to be regular and on clinical signs and form and frequency of buccal self-examination was bad. The majority of the sample under study knew where to go and affirmed that they had received information about it. Conclusions: Mostly the knowledge level of premalignant lesions was observed to be regular to bad with a significant decrease in the knowledge level in more elderly patients.

2.
Gac. méd. espirit ; 25(2): [11], ago. 2023.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1514153

RESUMO

Fundamento: Predecir el recién nacido grande para la edad gestacional es una acción de salud que necesita de herramientas tecnológicas de probada eficiencia. Objetivo: Determinar la capacidad predictiva del diámetro biparietal en los recién nacidos grandes para la edad gestacional. Metodología: Estudio de cohorte retrospectivo que incluyó 1959 gestantes cubanas con embarazo simple con captación y término del embarazo entre enero del 2009 y diciembre de 2017. En cada trimestre de gestación se compararon las condiciones tróficas adecuado para la edad gestacional (AEG) y grandes para la edad gestacional (GEG) mediante estadígrafos de tendencia central (media) y de dispersión (rango, desviación estándar) correspondientes al diámetro biparietal. Se calculó además el intervalo de confianza (IC) de 95 % para la diferencia de medias del diámetro biparietal. Asimismo, se realizó un análisis de curvas ROC para determinar si el diámetro biparietal y el peso fetal predicen la condición trófica grande para la edad gestacional en el segundo y tercer trimestre de gestación. Los datos fueron recogidos del libro registro de genética del área de salud. Resultados: El diámetro biparietal en el segundo y tercer trimestre de gestación tuvo un área bajo curva de 0.60 (IC 95 %: 0.54-0.65) y 0.59 (IC 95 %: 0.54-0.64) respectivamente. Los puntos de corte establecidos (T2: 56.55 mm, T3: 81.55 mm) tienen una especificidad y exactitud superior al 78 %. Conclusiones: El diámetro biparietal y los modelos de regresión de Shepard y de Hadlock V mostraron capacidad para discriminar el nacimiento grande para la edad gestacional del adecuado para la edad gestacional, a partir del segundo trimestre de gestación siendo más eficaces en el tercero.


Background: Predicting large for gestational age newborns is a medical action that requires technological tools with proven efficiency. Objective: To determine the predictive ability of biparietal diameter in large newborns for gestational age. Methodology: Retrospective cohort study that included 1959 Cuban pregnant women with a singleton pregnancy, with recruitment and pregnancy term between January 2009 and December 2017. In each gestational trimester, trophic conditions appropriate for gestational age (GAW) were compared and large for gestational age (GA) using central tendency (mean) and dispersion (range, standard deviation) statistics corresponding to the biparietal diameter. The 95% confidence interval (CI) for mean biparietal diameter difference was also calculated. In addition, an analysis of ROC curves was performed to determine if biparietal diameter and fetal weight predict large trophic condition for gestational age in the second and third gestational trimester. Data were gathered from the health area genetics registry book. Results: Biparietal diameter in the second and third trimester of gestation had an area under curve of 0.60 (95% CI: 0.54-0.65) and 0.59 (95% CI: 0.54-0.64) respectively. The established cut-off points (T2: 56.55 mm, T3: 81.55 mm) have a specificity and accuracy greater than 78%. Conclusions: Biparietal diameter and the Shepard and Hadlock V regression models showed ability to discriminate large for gestational age birth from adequate for gestational age birth from the second trimester of gestation onward, being more effective in the third trimester.


Assuntos
Terceiro Trimestre da Gravidez , Biometria , Idade Gestacional , Peso Fetal
4.
In. Cañizares Luna, Oscar; Sarasa Muñoz, Nélida Liduvina; Morales Molina, Xiomara. Didáctica de las ciencias básicas biomédicas. Un enfoque diferente. La Habana, ECIMED, 2018. .
Monografia em Espanhol | CUMED | ID: cum-69726
5.
In. Cañizares Luna, Oscar; Sarasa Muñoz, Nélida Liduvina; Morales Molina, Xiomara. Didáctica de las ciencias básicas biomédicas. Un enfoque diferente. La Habana, ECIMED, 2018. .
Monografia em Espanhol | CUMED | ID: cum-69725
6.
In. Cañizares Luna, Oscar; Sarasa Muñoz, Nélida Liduvina; Morales Molina, Xiomara. Didáctica de las ciencias básicas biomédicas. Un enfoque diferente. La Habana, ECIMED, 2018. , ilus.
Monografia em Espanhol | CUMED | ID: cum-69724
7.
In. Cañizares Luna, Oscar; Sarasa Muñoz, Nélida Liduvina; Morales Molina, Xiomara. Didáctica de las ciencias básicas biomédicas. Un enfoque diferente. La Habana, ECIMED, 2018. , ilus.
Monografia em Espanhol | CUMED | ID: cum-69723
8.
In. Cañizares Luna, Oscar; Sarasa Muñoz, Nélida Liduvina; Morales Molina, Xiomara. Didáctica de las ciencias básicas biomédicas. Un enfoque diferente. La Habana, ECIMED, 2018. , ilus.
Monografia em Espanhol | CUMED | ID: cum-69722
9.
In. Cañizares Luna, Oscar; Sarasa Muñoz, Nélida Liduvina; Morales Molina, Xiomara. Didáctica de las ciencias básicas biomédicas. Un enfoque diferente. La Habana, ECIMED, 2018. , ilus.
Monografia em Espanhol | CUMED | ID: cum-69721
10.
In. Cañizares Luna, Oscar; Sarasa Muñoz, Nélida Liduvina; Morales Molina, Xiomara. Didáctica de las ciencias básicas biomédicas. Un enfoque diferente. La Habana, ECIMED, 2018. , ilus.
Monografia em Espanhol | CUMED | ID: cum-69720
11.
In. Cañizares Luna, Oscar; Sarasa Muñoz, Nélida Liduvina; Morales Molina, Xiomara. Didáctica de las ciencias básicas biomédicas. Un enfoque diferente. La Habana, ECIMED, 2018. , ilus.
Monografia em Espanhol | CUMED | ID: cum-69719
12.
In. Cañizares Luna, Oscar; Sarasa Muñoz, Nélida Liduvina; Morales Molina, Xiomara. Didáctica de las ciencias básicas biomédicas. Un enfoque diferente. La Habana, ECIMED, 2018. .
Monografia em Espanhol | CUMED | ID: cum-69718
14.
Gac. méd. espirit ; 16(2): 13-21, Mayo.-ago. 2014.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-719168

RESUMO

Fundamento: la habilidad observar tiene importancia en la educación y práctica médicas, se aplica ante situaciones que van desde los estudios anatómicos, hasta el trabajo sistemático con distintos métodos y procedimientos propios de la profesión; no obstante los resultados actuales en el ciclo básico biomédico son aún insuficientes. Objetivo: profundizar en las dimensiones conceptuales, microcurriculares y didácticas de la habilidad observar en los estudios básicos biomédicos. Metodología: se realizó revisión documental, observaciones científicas a actividades docentes durante el curso 2012/2013 y se aplicó cuestionario a profesores. Resultados: no se constató claridad conceptual en los profesores con respecto a la habilidad observar en los estudios médicos. En la dimensión microcurricular se comprobó falta de sistematicidad en la inclusión de la habilidad observar en los sistemas de objetivos y habilidades. En las observaciones realizadas se constató un pobre accionar de profesores y estudiantes en la formación y el desarrollo de la habilidad observar; menos aún para evaluar el dominio alcanzado. Conclusiones: el conocimiento conceptual constatado, las condiciones de diseño microcurricular actual y las características del proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias básicas biomédicas, no favorecen una adecuada formación y desarrollo de la habilidad observar en los estudios básicos biomédicos.


Background: the observation ability is important in medical education and practice, it is applied to situations, ranging from anatomical studies to the systematic work with different methods and procedures of the profession; however actual results in the biomedical basic cycle are still insufficient. Objective: to deepen into the conceptual, microcurricular and didactical dimensions of the observation ability in basic biomedical studies. Methodology: a literature review was made as well as scientific observations on teaching activities during the 2012/2013 academic course and a questionnaire to teachers was applied. Results: no conceptual clarity was found in the teachers regarding the observation ability in medical studies. In the microcurricular dimension lack of systematic inclusion of the observation ability in the systems of objectives and skills was found. In the performed observations poor acting by the teachers and students in the training and development of the observation ability was found; still less to assess the achieved mastery. Conclusions: the conceptual knowledge found, the current microcurricular design conditions and the characteristics of the teaching-learning process of the basic biomedical sciences, do not favor the proper training and development of the observation ability in basic biomedical studies.


Assuntos
Humanos , Avaliação Educacional/métodos , Faculdades de Medicina/ética
15.
Edumecentro ; 4(2): 43-50, Mayo.-ago. 2012. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-728373

RESUMO

En las cumbres mundiales sobre educación médica se ha hecho referencia a la necesidad de desarrollo de profesores de Medicina para mejorar este tipo de educación. Particularmente, el área de las ciencias básicas biomédicas en Cuba enfrenta un reto relevante para lograr una enseñanza con enfoque integrador. Con el objetivo de identificar las características específicas del proceso de preparación de estos profesores, en la Facultad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus, se realizó una investigación pedagógica con los que imparten estos programas. Se utilizaron los métodos empíricos y teóricos pertinentes. Se identificaron insuficiencias en el dominio de los contenidos, en el conocimiento didáctico propio del proceso de enseñanza aprendizaje de estas ciencias, particularmente para el enfoque integrador, y en el trabajo metodológico sistemático de preparación de las asignaturas correspondientes. Se concluye que las necesidades identificadas, por su complejidad, requieren de estrategias de superación científicamente diseñadas.


In the world summits about medical education it has been stated the necessity to develop medicine professors to better this type of education. Specifically, the area of the basic biomedical sciences faces a great challenge to achieve its teaching with an integrating approach in Cuba. A pedagogical research work was carried out with the objective to identify the specific characteristics of the professor´s preparation process in Sancti Spirits Faculty of Medical Sciences. Theoretical and empirical methods were used. There were identified the insufficiencies in the mastery of contents and in the didactic knowledge of the teaching-learning process of these sciences, particularly in the integrating approach, and in the systematic methodological work of the preparation of the corresponding subjects. It is concluded that the identified necessities require of scientifically designed upgrading strategies due to their complexity.


Assuntos
Ensino , Relações Comunidade-Instituição , Educação Médica , Forma do Núcleo Celular , Aprendizagem
16.
Rev Edumecentro ; 4(2)2012.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-51279

RESUMO

En las cumbres mundiales sobre educación médica se ha hecho referencia a la necesidad de desarrollo de profesores de Medicina para mejorar este tipo de educación. Particularmente, el área de las ciencias básicas biomédicas en Cuba enfrenta un reto relevante para lograr una enseñanza con enfoque integrador. Con el objetivo de identificar las características específicas del proceso de preparación de estos profesores, en la Facultad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus, se realizó una investigación pedagógica con los que imparten estos programas. Se utilizaron los métodos empíricos y teóricos pertinentes. Se identificaron insuficiencias en el dominio de los contenidos, en el conocimiento didáctico propio del proceso de enseñanza aprendizaje de estas ciencias, particularmente para el enfoque integrador, y en el trabajo metodológico sistemático de preparación de las asignaturas correspondientes. Se concluye que las necesidades identificadas, por su complejidad, requieren de estrategias de superación científicamente diseñadas(AU)


Assuntos
Humanos , Educação Médica , Educação Profissionalizante , Aprendizagem , Ensino , Ciências da Saúde
17.
Gac méd espirit ; 14(2)mayo-ago. 2012.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-51411

RESUMO

Fundamento: la calidad del desempeño profesoral en la educación médica es una necesidad, particularmente en la enseñanza de las ciencias básicas biomédicas, la realidad cubana acumula experiencias en el diseño e implementación de programas, en el desarrollo del capital humano especializado en la docencia y las investigaciones básicas; y tiene características que la diferencia de las encontradas en otros países de la región. Muchas de estas experiencias han sido presentadas en diferentes eventos de forma parcial o fragmentada; pero no desde una sistematización histórica. Objetivo: profundizar en el conocimiento sobre el desarrollo histórico de la enseñanza de las ciencias básicas biomédicas en la educación médica cubana. Desarrollo: se logró establecer una secuencia lógica de hechos trascendentes en la enseñanza de estas ciencias y así como el reconocimiento como rasgo principal de este proceso, de un desarrollo a saltos , tanto desde el punto de vista científico como didáctico, según tres etapas históricas: Real y Pontificia, Pseudorepublicana y Revolucionaria. Conclusiones: la enseñanza de las ciencias básicas biomédicas en Cuba ha estado presente desde el inicio de la formación médica, con períodos de estancamiento científico y pedagógico en tiempos de la Colonia y de la Pseudorepública; y un desarrollo intenso a partir del triunfo revolucionario, caracterizado por la calidad y la pertinencia de los programas y el perfeccionamiento de las competencias y el desempeño de los profesores(AU)


Background:The quality of professorial performance is a need in medical education, especially in the teaching of basic biomedical sciences. The Cuban context has accumulated experience in designing and implementing programs, in developing human resources specialized in teaching and basic research, and has characteristics different from those found in other countries of the region. Many of these experiences have been presented in different events in a partial or fragmented manner, but not from a historical systematization. Objective: To deepen into the knowledge about the historical development of the teaching of basic biomedical sciences in medical education in Cuba. Development: It was possible to establish a logical sequence of important facts in the teaching of these sciences as well as the recognition (as a main feature of this process) of a development by leaps and bounds, from the scientific and didactic stand points, according to three historical periods: royal and papal, pseudo republican and revolutionary periods. Conclusions: The teaching of basic biomedical sciences in Cuba has been present since the beginning of the medical training, with periods of scientific and educational stagnation in the colonial and the pseudo republican times, and a strong development since the triumph of the Revolution characterized by quality and relevance of programs and the development of competence and performance of professors(AU)


Assuntos
Humanos , Ensino/história , Educação Médica , Universidades , Competência Profissional
18.
Gac méd espirit ; 13(2)mayo - ago 2011.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-48966

RESUMO

Fundamento: Las tareas docentes integradoras constituyen una alternativa para enfrentar el reto de la integración de los contenidos, lograrlo requiere de la preparación del docente facilitador de Morfofisiología Humana que carece de conocimientos pedagógicos. Objetivo: Proponer un sistema de actividades metodológicas dirigidas al mejoramiento de la preparación del docente de Morfofisiología Humana para la elaboración y aplicación de tareas docentes integradoras. Desarrollo: Se realizó una investigación cualitativa transversal, donde se emplearon los métodos teóricos analítico-sintético, histórico-lógico, el inductivo-deductivo y el enfoque de sistema, así como el método Criterio de Expertos para validar la propuesta del sistema de actividades metodológicas trabajándose con una población constituida por los 10 docentes facilitadores que asistieron a los encuentros preparatorios que se desarrollaron en la sede central, la Universidad de Ciencias Médicas. Las carencias de estos docentes permitieron elaborar las actividades metodológicas propuestas, las que se estructuraron en sistema de acuerdo con la Resolución Ministerial 210/2007 y las mismas se organizaron en tipo, tema, objetivo general, sumario, participantes, orientaciones y bibliografía, validadas como factibles a desarrollar por los expertos. Conclusiones: Con el desarrollo del sistema de actividades metodológicas propuesto se puede mejorar la preparación de los docentes de Morfofisiología Humana para la elaboración de tareas docentes integradoras alcanzando así un mejor desempeño de estos docentes(AU)


Assuntos
Humanos , Ensino/ética , Aprendizagem , Educação Profissionalizante
19.
Gac méd espirit ; 13(1)ene.-abr. 2011.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-45878

RESUMO

Introducción: El nuevo modelo de formación del médico crea escenarios donde se vinculan la enseñanza con la asistencia por lo que el docente ideal lo constituye el especialista en Medicina General Integral, pero este carece de los conocimientos básicos para desempeñarse como docente en una disciplina nueva integradora: la Morfofisiología Humana. Objetivo: Determinar el nivel de preparación como docente de los facilitadores que impartieron la Morfofisiología Humana en la carrera de Medicina en el curso 2008/2009 en la provincia de Sancti Spíritus. Material y Método: Se realizó una investigación cualitativa transversal trabajándose con una población constituida por los 10 docentes facilitadores que asistieron a los encuentros preparatorios que se desarrollaron en la sede central, la Universidad de Ciencias Médicas. Resultados: A los docentes facilitadores se le encontraron dificultades en cuanto a conocimientos pedagógicos en el desempeño del proceso de enseñanza. Conclusiones: Es necesario diseñar un modelo de preparación pedagógica que logre alcanzar mejores resultados en el proceso de enseñanza(AU)


Introduction: The new model of medical education creates settings where education is linked with medical care, therefore the ideal teacher is a specialist in General Medicine, but this person lacks the basic knowledge to function as a teacher in a new integrating discipline: Human Morphophysiology. Objective: To determine the level of teaching preparation of facilitators who taught Human Morphophysiology in Undergraduate Medical Education in 2008/2009 in the province of Sancti Spiritus. Material and Methods: We conducted a cross-sectional qualitative research with a population consisting of the 10 faculty facilitators who attended the preparatory meetings held in the headquarters, the University of Medical Sciences. Results: Difficulties were found in faculty facilitators in terms of their pedagogical knowledge to develop the teaching process. Conclusions: To design a model of pedagogical preparation to achieve better results in the teaching process (AU)


Assuntos
Humanos , Ensino , Educação Profissionalizante , Avaliação Educacional , Aprendizagem
20.
Gac. méd. espirit ; 6(2): [7], may.-ago.2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1553281

RESUMO

En la asignatura Histología I que se imparte en el primer año de la carrera de medicina se ha podido constatar mediante diversos instrumentos que existen dificultades en cuanto a la participación activa del alumno en el proceso de enseñanza aprendizaje. En el presente trabajo se diseñó un sistema de acciones dirigido a perfeccionar el proceso de enseñanza ­ aprendizaje de la asignatura Histología I. Para la realización del mismo se hizo una revisión de los documentos pertenecientes a la asignatura como programa de estudio, guía metodológica y libros de textos. Se concibió un sistema de acciones particularizándose en el componente método de enseñanza, sin perder de vista los demás componentes del proceso, sustentadas en el enfoque histórico-cultural de la psicología y la pedagogía, mostrando dichas concepciones gran solidez como plataforma teórica de la propuesta realizada. El sistema de acciones elaborado comprende un conjunto de actividades a desarrollar por el profesor y el alumno en los tres momentos de la actividad docente: orientación, ejecución y control, lo cual constituye una novedad científica, pues no se había realizado con anterioridad en la didáctica de la asignatura Histología I.[AU]


Assuntos
Métodos de Estudo da Matéria Médica , Docentes de Medicina/normas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...