Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev Alerg Mex ; 55(3): 103-11, 2008.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-19058489

RESUMO

BACKGROUND: The prevalence of asthma and obesity has increased last years implying important economical and social consequences. A relationship between asthma severity and obesity grade has been found. Therefore, it is necessary to evaluate if obesity decline has a beneficial impact on asthma severity. OBJECTIVE: To evaluate the effect of obesity decline on control symptoms and asthma severity. PATIENTS AND METHODS: Ninety-six patients with obesity and moderate chronic asthma were randomized to group A or B and were maintained for 40 days on a low calorie diet. At baseline and at the end of the study, symptoms, measurement of obesity, spirometry, inflammatory cytokines and immunoglobulin's levels were assessed. Diets' safety was evaluated based on laboratory test. Data were analyzed with Student's t test. RESULTS: After 40 days on a low calorie diet, in group A, there were significant decreases of obesity (p < 0.001) and IgE, symptoms almost disappeared (cough persisted in 20%) and medication was suspended in 80%. Group B had obesity decline but IgE levels remained (> 100 UI/mL), symptoms and drug regimen remained unchanged. Both diets were not harmful for patients. CONCLUSION: These results show that asthmatic obese patients maintained for 40 days on low calorie diet A, had obesity and IgE levels decrease and symptoms and asthma severity relief.


Assuntos
Asma/terapia , Dieta Redutora , Obesidade/dietoterapia , Redução de Peso , Adolescente , Adulto , Idoso , Antiasmáticos/uso terapêutico , Asma/complicações , Asma/tratamento farmacológico , Asma/fisiopatologia , Citocinas/sangue , Ingestão de Energia , Feminino , Humanos , Imunoglobulina E/sangue , Imunoglobulinas/análise , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Obesidade/complicações , Obesidade/fisiopatologia , Estudos Prospectivos , Espirometria
2.
Cir Cir ; 73(4): 307-10, 2005.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-16283963

RESUMO

We describe the case of a diabetic patient who presented with a renal abscess that was surgically managed with nephrectomy. At the forth post-surgical day, the patient showed the presence of a "milky" looking fluid amounting to 1200 ml in 24 h through a Penrose drainage placed in the surgical resection site. After several studies, a diagnosis of lymphatic fistula was made. The first dietary management technique tried was not satisfactory, and total parenteral nutrition management was decided upon, obtaining a satisfactory outcome within a few days. We reviewed the literature where we found scant reported information on lymphatic fistulas following retroperitoneal surgery and we consider that because of more aggressive surgical techniques and more advanced technology for increased patient survival, doctors will witness a higher incidence of chylous fistulas or chylous ascites, which is why it is important to be aware of this complication.


Assuntos
Fístula/terapia , Doenças Linfáticas/terapia , Complicações Pós-Operatórias/terapia , Feminino , Humanos , Pessoa de Meia-Idade
3.
Rev. méd. IMSS ; 39(2): 105-108, mar.-abr. 2001. CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-306566

RESUMO

Introducción: a lo largo de la historia se han descrito múltiples técnicas para la colocación de sondas enterales pospilóricas para alimentación. En este trabajo se describe la diseñada y utilizada en el Departamento de Apoyo Nutricional del Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional Siglo XXI, con la cual se obtiene un mayor porcentaje de éxito al descrito en la literatura y disminuye la utilización de fluroscopia y endoscopia. Material y métodos: se utilizaron sondas de silicona de 12 Fr, 115 cm de longitud, peso en la punta y guía metálica. Se incluyeron 50 pacientes que no podían utilizar la vía oral. Con el objeto de relajar el esfínter pilórico se les aplicó 10 mg de metoclopramida intravenosa 15 minutos antes de iniciar el procedimiento. El paciente fue colocado en decúbito lateral derecho para alinear el esófago con el píloro y enseguida se introdujo sonda vía nasal hasta encontrar resistencia. La sonda fue retirada parcialmente cuando la aspiración con una jeringa obtuvo material gástrico. Se dejó la sonda una vez extraído líquido biliar. Posteriormente se tomó una radiografía anteroposterior de abdomen para verificar la ubicación de la sonda. Resultados: de las 50 sondas aplicadas, 34 quedaron en alguna porción duodenal o del yeyuno y 16 en el estómago. Con relación a la patología, se trató de pancreatitis en 35 pacientes, enfermedad vascular cerebral en ocho, fístulas traqueoesofágicas en tres y patología hematológica en cuatro. En cuanto a las complicaciones, dos pacientes tuvieron hemorragia nasal mínima y 29 ligera náusea durante el procedimiento. Conclusiones: La posición del paciente y el uso de metoclopramida son determinantes para el éxito de la técnica. Se demuestra que con el procedimiento es posible alcanzar 68 por ciento de éxito en comparación con 50 por ciento promedio en técnicas similares.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Pancreatite , Metoclopramida , Náusea , Nutrição Enteral/métodos , Nutrição Enteral/tendências , Educação de Pacientes como Assunto
4.
Rev. méd. IMSS ; 37(3): 177-80, mayo-jun. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266771

RESUMO

Objetivo: identificar la frecuencia de sepsis relacionada con los catéteres de nutrición parenteral total, tipo de germen aislado, sitio del catéter que con mayor frecuencia se asocia, y los factores que condicionan la aparición de sepsis (material del catéter, número de lúmenes, área física de la colocación, acceso vascular, técnica, duración de la permanencia y tipo de patología). Material y métodos: de 100 catéteres venosos centrales retirados o cambiados a un mismo número de pacientes que recibían nutrición parenteral se tomaron para cultivo muestras de diversos sitios: inserción conexión de cada lumen, segmento subdérmico y punta. También se llevó a cabo hemocultivo periférico. Los resultados de los cultivos fueron agrupados según cuatro categorias; sin desarrollo bacteriano, sepsis, contaminación e infección; y comparados con factores presuntamente relacionados. Resultados: la sepsis estuvo presente en 23 por ciento y los gérmenes más frecuentemente aislados fueron Candida 42.8 por ciento y Staphylococcus aureus 14.2 por ciento. La punta fue el sitio más asociado a sepsis, mientras que las conexiones estuvieron fundamentalmente contaminadas. De los factores asociados sólo la fiebre fue estadísicamente significativa. Conclusiones: la sepsis por catéter fue alta, el principal germen aislado Candida, el mejor sitio de cultivo para el diagnóstico la punta del catéter y el menos indicado las conexiones; el único factor válido para determinar sepsis fue la fiebre. Finalmente, este trabajo servirá de base para formar grupos que comparen opciones terapéuticas tendentes a disminuir la alta incidencia de sepsis


Assuntos
Cateterismo Venoso Central/efeitos adversos , Sepse/etiologia , Sepse/microbiologia , Nutrição Parenteral Total , Candida/isolamento & purificação , Contaminação de Equipamentos
5.
Cir. gen ; 19(1): 20-6, ene.-mar. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-226834

RESUMO

Objetivo. Revisar la experiencia de los autores en la terapéutica del Síndrome de Intestino Corto (SIC). Sede. Servicio de Apoyo Nutricio. Hospital de Especialidades, Centro Medico Nacional Siglo XXI, IMSS. Diseño. Estudio retrospectivo, longitudinal, descriptivo y observacional. Metodología. Se analiza la información obtenida en los últimos 8 años de 6 expedientes clínicos de pacientes con síndrome de instetino corto a los cuales se les administró nutrición parenteral a domicilio, los datos que se investigaron fueron: edad, sexo, etiología longitud y tipo de intestino remanente, tipo de continuidad intestinal, presencia o no de válvula ileocecal, tipo de continuidad intestinal, presencia o no de válvula ileocecal, tipo y tiempo de nutrición perenteral y complicaciones metabólicas, vía oral permitida, adaptación al medio, evaluación nutricia e internamientos requeridos. Resultados. La mayoría de los pacientes se encontró en etapa productiva, la distribución por sexo fue similar, dos tuvieron por etiología trombosis mesentérica, dos hernia interna con necrosis intestinal, uno enfermedad de Crohn y otro necrosis de intestino por radioterapia abdominal. El intestino remanente es de 0 a 37 cm, con una media de 28 cm, habitualmente yeyuno, uno tiene válvula ileocecal y dos válvula quirúrgica, tres carecen de ella. La nutrición parenteral se les ha administrado en promedio por 4 años (en un paciente de 7 años 8 meses), la cual ha consistido en 1,400 calorías con 14 g. de nitrógeno al día, con los electrólictos, vitaminas y oligoelementos indispensables. Tres pacientes han cursado con litiasis vesicular requiriendo colecistectomía de urgencia; dos tienen litiasis renal y cuatro gastroduodenitis. Todos tienen vía oral con base en dietas de mínimo residuo de aproximadamente 700 calorías y tienen controlado el problema de la diarrea. Tres se estudiaron desde el punto de vista psiquiátrico, uno se encontró bien adaptado a su enfermedad y los otros dos presentaron problemas sobre todo de ansiedad y depresión. Han requerido en promedio dos internamientos por año, de 8 días cada uno, por problemas metabólicos, de sepsis de catéter o recambio del mismo...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Valva Ileocecal , Nutrição Parenteral , Síndrome do Intestino Curto/metabolismo , Síndrome do Intestino Curto/terapia , Fatores de Tempo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...