Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
5.
Nutr. hosp ; 27(5): 1437-1443, sept.-oct. 2012. tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-110171

RESUMO

Introducción: Pese a su importancia nutricional y sanitaria, diversos estudios han señalado la existencia de deficiencias en vitamina D en un elevado porcentaje de niños y han alertado sobre una problemática que había sido olvidada en poblaciones soleadas, como España. Objetivos: Valorar la adecuación de la ingesta de vitamina D y conocer las fuentes alimentarias de la vitamina en una muestra representativa de niños españoles. Métodos: Se ha estudiado un colectivo de 903 niños de 7 a 11 años, de diez provincias españolas, seleccionados para ser una muestra representativa de la población española de dicha edad. El estudio dietético se realizó utilizando un registro del consumo de alimentos durante 3 días, incluyendo un domingo, posteriormente la ingesta de vitamina D se comparó con las Ingestas Recomendadas (IR) y la ingesta energética con el gasto estimado. Los datos antropométricos registrados fueron peso, talla, e índice de masa corporal (IMC). Resultados y discusión: La ingesta de vitamina D en los niños estudiados (2,49 ± 0,64 ug/día) supuso un 49,7% de las IR, observándose la existencia de un 99,9% de niños con ingestas menores de las recomendadas y un 78,7 con ingestas < 67% de las IR. La ingesta es más baja en población femenina, niños de menor edad y en los que presentan obesidad. Al analizar la procedencia alimentaria de la vitamina D ingerida, se constata que la mayor parte procede de huevos (28,12%), cereales (24,23%), pescados (20,06%) y lácteos (14,42%). Conclusión: La ingesta de vitamina D es insuficiente en población infantil española de 7 a 11 años, teniendo en cuenta que el consumo de los alimentos, que son la principal fuente de la vitamina (pescado, huevo, cereales, lácteos) es, en muchos casos, menor del aconsejado, aproximar la alimentación al ideal teórico puede ayudar a conseguir aportes más adecuados de la vitamina (AU)


Introduction: Different studies have observed deficiencies in vitamin D in a high percentage of schoolchildren, highlighting the importance of this problem in sunny populations, such as Spain, where this situation is frequently underestimated. Aim: To assess the adequacy of vitamin D intake and to find out the food sources of the vitamin in a representative sample of Spanish schoolchildren. Methods: A sample of 903 children (7 to 11 years) was studied. Ten Spanish cities were selected to be a representative sample of the Spanish schoolchildren population. Dietetic study was carried out using a three-day food record, including a Sunday. Vitamin D was compared to that recommended (RI) and energy intake was compared with energy expenditure estimated by measuring physical activity level. Weight and height were recorded and body mass index (BMI) was calculated. Results and discussion: Vitamin D intake (2.49±0.64 [ig/day) allowed cover only 49.7% of the RI of the children. It was below of 100% of RI in 99.9% of the children, and in 78.7% it was below of 67% of RI. The vitamin intake was lower in girls, those younger than 7 years and in children with obesity than in boys, those older than 7 years and in children with normal weight. The main sources of the vitamin were eggs (28.12%), cereals (24.23%), fish (20.06%) and milk (14.42%). Conclusion: Vitamin D intake is inadequate in Spanish schoolchildren between 7 and 11 years. Taking into account that the consumption of foods which are the main source of vitamin D (fish, eggs, cereals, dairy products) is often lower than the recommended, approximating the diet to the theoretical ideal could help to improve the contribution of the vitamin (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Deficiência de Vitamina D/epidemiologia , Vitaminas na Dieta/análise , Transtornos da Nutrição Infantil/epidemiologia , Inquéritos Nutricionais , Comportamento Alimentar , Produtos Pesqueiros , Laticínios , Grão Comestível , Ovos
6.
Nutr. hosp ; 25(3): 366-374, mayo-jun. 2010. tab
Artigo em Inglês | IBECS | ID: ibc-84713

RESUMO

The suitability of recommended calcium intakes has been the subject of debate in recent years. The present work reviews the recommendations currently made for different population groups in Spain and other countries. To date, these recommended intakes have mainly been based on the role of calcium in the formation and maintenance of bone; less attention has been paid to its other roles in health (e. g., its effect on blood pressure, the prevention of cancer or the regulation of body weight), or the interaction of calcium with other nutrients. However, an increasing number of reports highlight the importance of calcium in these other areas - information that should be taken into account when assessing the suitability of recommended calcium intakes. It should also be remembered that the calcium intakes of a large proportion of the population are lower than those recommended. This paper reviews the suitability of current calcium recommendations for different groups of the population and highlights the areas where research is needed to help determine the intakes that would provide the greatest short and long term health benefits (AU)


La adecuación de las ingestas recomendadas para el calcio ha sido objeto de debate en los últimos años, por ello en la presente revisión se hace un resumen de las recomendaciones, nacionales e internacionales, que existen actualmente sobre la ingesta de calcio en diferentes grupos de población. Para marcar dichas ingestas hasta el momento se ha tenido en cuenta, fundamentalmente, el papel del calcio en la formación y mantenimiento de la masa ósea, prestando menos atención a su interacción con otros nutrientes y a otras funciones de este mineral en la salud, como su efecto sobre la tensión arterial, prevención del cáncer o regulación del peso corporal. Sin embargo, cada vez hay más estudios que ponen de manifiesto la implicación del calcio en dichos aspectos, por lo que deben tenerse en cuenta a la hora de evaluar la adecuación de las actuales ingestas recomendadas, sobre todo teniendo en cuenta que una gran parte de la población no llega a cubrir dichas recomendaciones. Se señalan aspectos en los que es necesario investigar en el futuro para ir perfilando los aportes del mineral que pueden condicionar mayores beneficios sanitarios a corto y largo plazo (AU)


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Política Nutricional , Cálcio da Dieta/administração & dosagem , Previsões
8.
Nutr. clín. diet. hosp ; 24(5): 141-149, sept. 2004. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-35730

RESUMO

Fundamentos: en torno a la utilidad de los alimentos probióticos (que proporcionan microorganismos vivos que pueden ayudar a mantener o mejorar la salud de la flora gastrointestinal, consiguiendo con ello beneficios en la salud intestinal y general) han surgido controversias, ya que algunos estudios no encuentran beneficios significativos en algunas de las funciones estudiadas. Otros cuestionan la posibilidad de supervivencia de los microorganismos que proporcionan estos alimentos al atravesar el tracto gastrointestinal. Teniendo en cuenta que el tema tiene interés creciente y es motivo de debate, el objeto del presente estudio es hacer una revisión bibliográfica analizando la posible viabilidad de los microorganismos del yogur y leches fermentadas. Resultados: aunque se ha cuestionado que estos microorganismos puedan sobrevivir al paso por tracto gastrointestinal, diversos estudios han encontrado un aumento en la concentración de bacterias ácido lácticas (lactobacilos y bifidobacterias) en heces después del consumo de yogur o leches fermentadas. Otras investigaciones encuentran modificaciones en la ecología bacteriana y en los indicadores de actividad metabólica intestinal después del consumo de probióticos, o beneficios en la salud que son más marcados respecto a los observados al consumir leche fermentada pasteurizada. Conclusiones: en la revisión realizada se constata que diversos estudios ponen de relieve que el yogur y la leche fermentada con microorganismos vivos tienen ventajas sanitarias sobre la leche fermentada pasteurizada, que pueden ser más evidentes en individuos con algún problema como intolerancia a la lactosa, respuesta inmunitaria deficiente, predisposición al padecimiento de alergias/diarreas/cáncer...Aunque son necesarios más estudios en el futuro, teniendo en cuenta los conocimientos actuales parece evidente que la viabilidad de los microorganismos es importante desde el punto de vista sanitario. Por otra parte, los estudios reseñados ponen de relieve que los probióticos, como las bacterias de yogur, pueden sobrevivir al paso por el tracto intestinal, en cantidad suficiente como para conseguir beneficios en la salud del consumidor (AU)


Assuntos
Adolescente , Adulto , Feminino , Masculino , Criança , Humanos , Fermentação/fisiologia , Leite/fisiologia , Leite , Iogurte/análise , Iogurte , Probióticos/administração & dosagem , Probióticos/uso terapêutico , Ácido Láctico/metabolismo , Mucosa Intestinal/fisiologia , Intestinos/fisiologia , Iogurte/microbiologia , Fungos , Microbiologia de Alimentos/normas , Lactobacillus/isolamento & purificação , Lactobacillus/fisiologia , Lactobacillus/metabolismo , Alimentos Fortificados/microbiologia , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição/fisiologia
9.
Med. integral (Ed. impr) ; 36(5): 173-178, sept. 2000. ilus, tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-7827

RESUMO

La obesidad es una enfermedad muy frecuente que repercute de forma importante sobre la salud del ser humano.Su prevalencia es elevada en la población española y la tendencia estimada para el futuro es de que siga in crescendo, de tal suerte que algunos autores se atreven ya a denominarla como la epidemia del siglo XXI. El aparato digestivo no se salva de sus consecuencias nocivas. Las repercusiones anatómicas y funcionales que sobre él genera esta enfermedad son múltiples. Aparte de las más conocidas (mayor riesgo de colelitiasis, esteatosis, etc) en este artículo nos ocupamos del estudio de otras que se han evidenciado recientemente. Entre ellas son de destacar el elevado riesgo de padecer estos pacientes un adenocarcinoma esofágico y, aunque de forma no tan llamativa, otra neoplasia cuya incidencia en la población general está en gran aumento, como es el cáncer colorrectal. Las pancreatitis agudas son más frecuentes y más severas en los enfermos obesos. En los obesos también es posible el desarrollo de una cirrosis hepática como último escalón evolutivo desde una esteatohepatitis no alcohólica, y su existencia puede representar un factor patogénico relevante en la génesis de la fibrosis hepática en los enfermos con hepatitis C (AU)


Assuntos
Humanos , Obesidade/complicações , Doenças do Sistema Digestório/etiologia , Adenocarcinoma/etiologia , Neoplasias do Sistema Digestório/etiologia , Fatores de Risco , Espanha , Prevalência
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...