Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 40
Filtrar
3.
In. Pérez Fernández, Guillermo Alberto. Hipertensión arterial en la adolescencia: complejidades, deficiencias y soluciones. La Habana, Editorial Ciencias Médicas, 2022. , tab, ilus.
Monografia em Espanhol | CUMED | ID: cum-78489
4.
In. Pérez Fernández, Guillermo Alberto. Hipertensión arterial en la adolescencia: complejidades, deficiencias y soluciones. La Habana, Editorial Ciencias Médicas, 2022. , tab.
Monografia em Espanhol | CUMED | ID: cum-78488
5.
In. Pérez Fernández, Guillermo Alberto. Hipertensión arterial en la adolescencia: complejidades, deficiencias y soluciones. La Habana, Editorial Ciencias Médicas, 2022. , tab.
Monografia em Espanhol | CUMED | ID: cum-78487
7.
CorSalud ; 12(3): 348-354, jul.-set. 2020. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1154042

RESUMO

RESUMEN En marzo de 2020 existían 118 000 casos de COVID-19 en 114 países y más de 4000 muertes por esta enfermedad; en ese momento la Organización Mundial de la Salud la declaró como una pandemia. Aunque los síntomas respiratorios dominan usualmente las manifestaciones clínicas de la COVID-19, la infección por el SARS-CoV-2 puede también ser responsable de la presencia de alteraciones cardiovasculares. A escala mundial ha ocurrido una disminución significativa de la búsqueda de atención médica por parte de los pacientes, con padecimientos no relacionados con la COVID-19, debido a la preocupación de adquirir la enfermedad viral (COVID-19) en el medio intrahospitalario. En aras de llamar la atención sobre la importancia de la búsqueda oportuna de asistencia médica en pacientes con síntomas cardiovasculares en tiempos de una pandemia como la COVID-19, se presenta el siguiente caso, el cual constituye el primero que trata este tema en el país.


ABSTRACT In March 2020, there were 118000 cases of COVID-19 in 114 countries, and more than 4000 deaths from this disease; at that time, the World Health Organization declared it a pandemic. Although respiratory symptoms are clinically prevalent in the clinical manifestations of COVID-19, SARS-CoV-2 infection may also be responsible for the presence of cardiovascular disorders. On a global scale, there has been a significant decrease in seeking for medical attention by patients, over COVID-19-nonrelated disorders, due to the concern of acquiring the SARS-CoV-2 virus in the hospital environment. In order to draw attention to the importance of the timely search for medical assistance in patients with cardiovascular symptoms in times of such a pandemic, the following case is presented, which is the first to address this issue in Cuba.


Assuntos
Infecções por Coronavirus , Cuidados Médicos , Tempo para o Tratamento , Infarto do Miocárdio
8.
CorSalud ; 12(2): 129-137, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1133602

RESUMO

RESUMEN Introducción : En marzo de 2020 la COVID-19 se declara pandemia. La capacidad de transmisibilidad del SARS-CoV-2 en pacientes asintomáticos, que podrían contagiar a otros, hace muy compleja la detección de nuevos casos. Objetivos : Identificar el grado de asociación de los factores epidemiológicos y las comorbilidades asociadas a los estados asintomático y sintomático. Conocer, en estos pacientes, las principales manifestaciones clínicas y determinar el comportamiento de los resultados de los exámenes de laboratorio. Método : Se realizó un estudio descriptivo de carácter transversal a una muestra de 52 pacientes con cardiopatía, diagnosticados de COVID-19 e ingresados en el Hospital Universitario Celestino Hernández Robau de Santa Clara (Cuba), centro dedicado exclusivamente a la atención de este tipo de pacientes durante la pandemia. Resultados : Entre las comorbilidades asociadas predominó la hipertensión arterial (32,7%) y la tos seca fue el síntoma más frecuente (75%), seguido de la fiebre (25%). Ninguno de los pacientes desarrolló síntomas graves de COVID-19, ni falleció. La mayor proporción de casos correspondió a los asintomáticos (61,5%). La comorbilidad que más se acercó a la significación, sin llegar a alcanzarla, fue la hipercolesterolemia (OR=0,97; IC 0,82-1,16; p=0,06). Los valores medios de eritrosedimentación fueron más elevados en los pacientes asintomáticos respecto a los sintomáticos (IC 8,45-33,74; p=0,02). Conclusiones: En el paciente con cardiopatía la relación entre los factores epidemiológicos y las comorbilidades asociadas fueron similares en los estados asintomático y sintomático. No existieron diferencias en los resultados de la mayoría de los exámenes de laboratorio entre ambos tipos de pacientes.


ABSTRACT Introduction: In March 2020, COVID-19 is declared a pandemic. The transmissibility of SARS-CoV-2 in asymptomatic patients, who could infect others, greatly complicates the detection of new cases. Objectives: We sought to identify the degree of association of epidemiological factors and comorbidities associated with asymptomatic and symptomatic states, as well as ascertain the main manifestations in these individuals and determine the behavior of laboratory test results. Methods: A cross-sectional descriptive study was conducted on a sample of 52 patients with underlying cardiovascular disease, diagnosed with COVID-19 and admitted to the Hospital Universitario Celestino Hernández Robau in Santa Clara (Cuba), a facility exclusively devoted to the care of such patients during the pandemic. Results: High blood pressure predominated among the associated comorbidities (32.7%) and dry cough was the most frequent symptom (75%), followed by fever (25%). None of the subjects developed severe symptoms of COVID-19, nor did they die. The highest proportion of cases corresponded to asymptomatic patients (61.5%). Hypercholesterolemia was close to but not yet significant (OR=0.97; CI 0.82-1.16; p=0.06). Mean erythrocyte sedimentation values were higher in asymptomatic than symptomatic patients (CI 8.45-33.74; p=0.02). Conclusions: In individuals with heart disease the relationship between epidemiological factors and associated comorbidities was similar in asymptomatic and symptomatic states. Results of most laboratory tests yielded no differences between the two types of patients.


Assuntos
Doenças Cardiovasculares , Comorbidade , Epidemiologia , Infecções por Coronavirus , Impactos da Poluição na Saúde , Laboratórios
9.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 34(2)abr.-jun. 2018.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1093427

RESUMO

Señor Editor: Dentro de los factores de riesgo para el desarrollo de HTA desde precoces edades de la vida se encuentra el peso al nacer.1,2 Múltiples trabajos han abordado el tema desde la perspectiva del peso insuficiente al nacer apoyados en la Teoría Programadora de Barker, demostrando la genuina asociación entre el bajo peso al nacer y la HTA ulteriormente en la vida.3 Sin embargo, la macrosomía fetal no ha sido estudiada con la suficiente fuerza en este sentido a pesar de que constituye otra de las situaciones clínicas que se añaden a la extensa lista de factores de riesgo cardiovascular para el desarrollo de HTA desde la niñez y la adolescencia.4 El primer reporte de macrosomía fetal en la literatura fue realizado por el monje médico Francois Rabelais en el siglo XVI, quien relató la historia del bebé gigante Gargantúa. Muchos años después, la esposa de Gargantúa murió al parir a Pantagruel porque era tan asombrosamente grande y pesado que no podía venir al mundo sin sofocar a su madre. Macrosomía o macrosomatia (macro: grande; soma: cuerpo), etimológicamente significa tamaño grande del cuerpo.5 El peso al nacer de más de 4 000 g que representa aproximadamente al 5 por ciento de todos los nacimientos ha sido considerado en la mayoría de los estudios como sinónimo de macrosomía fetal. Aunque otros estudios le dan mayor relevancia a la definición de macrosomía que considera la edad gestacional y el percentil 90.6,7 Cualquiera que sea la definición de macrosomia empleada, cabe ahora una pregunta: ¿Cuál es el mecanismo fisiopatológico que vincula a la macrosomía fetal con las cifras elevadas de PA? Trabajos recientes han demostrado que el incremento de la resistencia a la insulina y cambios de tipo inflamatorio como aumentos del factor de necrosis tumoral alfa, las interleuquinas 6,8 y los monocitos durante el embarazo exacerbados por el exceso de peso corporal de la madre y los niveles de triglicéridos en sangre son responsables del incremento de la transferencia de lípidos madre-feto desde las primeras semanas de las gestación, lo que se incrementa gradualmente a medida que avanza la gestación. Del mismo modo se plantea que existe una hidrolisis materna de triglicéridos mediada por la lipasa de las lipoproteínas placentaria con incrementos de ácidos grasos libres, los que son transportados a través de la placenta al feto. Este aumento de la exposición fetal a los lípidos tiene un sostenido impacto sobre el hígado, el músculo esquelético, el tejido adiposo, el cerebro y el páncreas programando cambios metabólicos futuros que pueden acontecer incluso desde la niñez, y van desde aumentos en las cifras de PA hasta el síndrome metabólico que se establecen completamente en la adolescencia o adultez joven.8 Otros estudios han demostrado elevaciones de leptina y adipolectina en fetos sobrepesos, lo que igualmente programa en ellos una adipogenesis perturbada con consecuencias deletéreas futuras en el ámbito cardiovascular.9 A todo lo anterior se añaden los cambios de tipo epigenéticos que alteran la expresión de los genes independientemente de la secuencia de genética en su interacción con el ambiente, que en el caso de la sobrenutrición fetal son hasta el momento poco conocidos. Sin embargo, en estudios en modelos de ratones de laboratorio sugieren que la influencia de esta sobrenutrición se hace patente sobre la metilación del ADN y la regulación del MicroARN de MeCP2 en la expresión alternativa del factor de crecimiento parecido a la insulina (insulin like growth factor-2) en el hígado fetal de ratones embarazadas alimentadas con concentraciones elevadas de grasas, lo anterior puede contribuir a disfunción pancreática que precede a la resistencia a la insulina y la esteatosis hepática fetal contribuyendo a la historia natural del desarrollo de alteraciones metabólicas futuras entre las que se incluye la HTA.10 Se conoce además que la sobrenutrición fetal provoca una alteración del eje adipoinsular que permite el desarrollo de obesidad durante la niñez. Esta última, considerada un reconocido factor de riesgo para prehipertensión (preHTA) y HTA posteriormente en la adultez.11 Tomando como premisa las anteriores evidencias, es evidente la relación potencial entre el peso excesivo al nacimiento con importantes precursores y factores causales de cifras anormalmente elevadas de PA (entiéndase preHTA e HTA) desde la niñez, y posteriormente en la vida. Con estos comentarios pretendimos llamar la atención sobre las no pocas veces olvidada macrosomia fetal como factor de riesgo de HTA desde tempranas edades de la vida. Por lo tanto, incluir la valoración del peso excesivo al nacer dentro del pesquisaje epidemiológico para la estratificación del riesgo cardiovascular sería una razonable y necesaria idea a llevar a cabo sobre todo en el nivel de Atención Primaria de Salud, encargado de manera significativa de la completa estratificación del riesgo de los pacientes y sobre todo de la prevención de futuras enfermedades en la población en general(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Macrossomia Fetal/complicações , Fatores de Risco de Doenças Cardíacas , Hipertensão/epidemiologia
11.
Rev. cuba. inform. méd ; 9(2)July.-Dec. 2017. ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-73629

RESUMO

Introducción: La predicción cardiovascular ha ido ganado cada vez más seguidores a nivel mundial. En Cuba existe ausencia de estudios longitudinales que permitan la predicción de la hipertensión arterial en la adultez desde la adolescencia con adecuada precisión. Objetivos: Evaluar la plausibilidad y la novedad científica del modelo de predicción propuesto. Métodos: Se realiza una valoración por expertos del modelo de predicción mediante un árbol de decisiones utilizando la técnica de CHAID (chi square automatic interaction detector). Se midió el coeficiente de competencia según lo exigido por el software IND_COMP_EX_2010. Se utilizó para la validación el criterio de expertos y se aplicó el método Delphi. Resultados: El índice de competencia de cada experto estuvo por encima del valor de 0,9. La comunidad de preferencia de los expertos en relación con los indicadores estudiados se manifestó entre alto y muy alto. La relación entre la suma de las valoraciones que dieron los expertos y el valor máximo que podrían haber dados todos ellos estuvo por encima de 0,80; lo que se consideró como satisfactorio. Conclusiones: Se evidenció una comunidad de preferencia de los expertos consultados de muy alta y alta sobre el modelo de predicción para el vaticinio de hipertensión arterial en la adultez desde la adolescencia(AU)


Introduction: Cardiovascular prediction has increasingly gained followers worldwide. There is a scarcity of longitudinal studies in Cuba that enable the prediction of arterial hypertension in adulthood since adolescence with proper accuracy. Objectives: Appraise plausibility and scientific novelty of the proposed prediction model. Methods: An expert-based assessment of the prediction model was carried out using CHAID (chi square automatic interaction detector) technique. Competence coefficient measurement according software IND_COMP_EX_2010 was done. Delphi method was used to conduct the expert-based validation. Results: Competence index of each expert was over 0,9. Preference community regarding the studied indicators was between high and very high. The relationship between the sum of expert-based assessments and the maximum value likely to be given by them was over 0,80; which was regarded as satisfactory. Conclusion: It was evident a preference community of experts of high and very high over the prediction model intended to the foretell arterial hypertension in adulthood since adolescence(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Técnicas de Diagnóstico Cardiovascular/normas , Hipertensão/diagnóstico , Hipertensão/epidemiologia , Hipertensão/prevenção & controle , Software/normas , Linguagens de Programação , Validação de Programas de Computador , Cuba
12.
Rev. cuba. inform. méd ; 9(2)July.-Dec. 2017. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-901095

RESUMO

Introducción: La predicción cardiovascular ha ido ganado cada vez más seguidores a nivel mundial. En Cuba existe ausencia de estudios longitudinales que permitan la predicción de la hipertensión arterial en la adultez desde la adolescencia con adecuada precisión. Objetivos: Evaluar la plausibilidad y la novedad científica del modelo de predicción propuesto. Métodos: Se realiza una valoración por expertos del modelo de predicción mediante un árbol de decisiones utilizando la técnica de CHAID (chi square automatic interaction detector). Se midió el coeficiente de competencia según lo exigido por el software IND_COMP_EX_2010. Se utilizó para la validación el criterio de expertos y se aplicó el método Delphi. Resultados: El índice de competencia de cada experto estuvo por encima del valor de 0,9. La comunidad de preferencia de los expertos en relación con los indicadores estudiados se manifestó entre alto y muy alto. La relación entre la suma de las valoraciones que dieron los expertos y el valor máximo que podrían haber dados todos ellos estuvo por encima de 0,80; lo que se consideró como satisfactorio. Conclusiones: Se evidenció una comunidad de preferencia de los expertos consultados de muy alta y alta sobre el modelo de predicción para el vaticinio de hipertensión arterial en la adultez desde la adolescencia(AU)


Introduction: Cardiovascular prediction has increasingly gained followers worldwide. There is a scarcity of longitudinal studies in Cuba that enable the prediction of arterial hypertension in adulthood since adolescence with proper accuracy. Objectives: Appraise plausibility and scientific novelty of the proposed prediction model. Methods: An expert-based assessment of the prediction model was carried out using CHAID (chi square automatic interaction detector) technique. Competence coefficient measurement according software IND_COMP_EX_2010 was done. Delphi method was used to conduct the expert-based validation. Results: Competence index of each expert was over 0,9. Preference community regarding the studied indicators was between high and very high. The relationship between the sum of expert-based assessments and the maximum value likely to be given by them was over 0,80; which was regarded as satisfactory. Conclusion: It was evident a preference community of experts of high and very high over the prediction model intended to the foretell arterial hypertension in adulthood since adolescence(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Técnica Delphi , Hipertensão/epidemiologia , Cuba , Estudo de Validação
17.
Clín. investig. arterioscler. (Ed. impr.) ; 26(4): 168-175, jul.-ago. 2014. ilus, tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-125397

RESUMO

Introducción: La glucemia y el leucograma al ingreso han demostrado importancia pronóstica en pacientes con infarto; el índice leuco-glucémico, un marcador recientemente propuesto, aún carece de suficiente conocimiento sobre su valor. Objetivos: Evaluar el índice leuco-glucémico como marcador pronóstico en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del ST. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo en 128 pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST que ingresaron entre enero de 2009 y octubre de 2010 en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Dr. Celestino Hernández Robau. Se recogieron los datos clínicos y de laboratorio, incluyendo la glucemia y el leucograma al ingreso, a partir de los cuales se calculó el índice leuco-glucémico y se evaluó su valor pronóstico. Resultados: Los pacientes que presentaron una peor evolución como muerte, complicaciones cardiacas mayores y trombólisis fallida presentaron valores superiores de índice leuco-glucémico (p < 0,01), el cual se correlacionó con variables como la clase de Killip y la frecuencia cardiaca al ingreso (p = 0,000). Se obtuvo un valor de 1.158 como punto de corte; los pacientes con valores superiores presentaron 3 veces mayor probabilidad de muerte y complicaciones (odds ratio = 3,0; IC 95%: 1,2-7,3; p = 0,005), por lo que el índice leuco-glucémico constituyó un predictor independiente después del análisis multivariado. Conclusiones: El índice leuco-glucémico se relacionó con una mayor ocurrencia de complicaciones intrahospitalarias, muerte y trombólisis fallida; su valor patológico constituyó un predictor independiente de muerte y complicaciones hospitalarias en la muestra estudiada


Introduction: Blood glucose and white blood cell count on admission have demonstrated prognostic significance in patients with myocardial infarction; leuko-glycemic index, a recently proposed marker, still lacks enough knowledge about its value. Objectives: To evaluate the leuko-glycemic index as a prognostic marker in patients with ST-segment elevation myocardial infarction. Methods: A retrospective study was carried out in 128 patients with ST-segment elevation myocardial infarction, who were admitted between January 2009 and October 2010 in the Intensive Care Unit of the Hospital Dr. Celestino Hernández Robau. Clinical and laboratory data were collected, including glucose and white blood cell count on admission, from which we calculated the leuko-glycemic index and we evaluated its prognostic value. Results: Patients who had a poor outcome such as death, major cardiac complications and failed-thrombolysis, showed higher values of leuko-glycemic index (P < .01), which was correlated with several variables such as Killip class, and heart rate on admission (P = .000). We obtained a cutoff point of 1.158, patients with higher values had 3 times higher probability of death and complications (odds ratio = 3,0; IC 95%: 1,2-7,3; P = .005); so leuko-glycemic index was an independent predictor after multivariate análisis. Conclusions: The leuko-glycemic index was associated with an increased occurrence of hospital complications, death and failed-thrombolysis; its pathological value was an independent predictor of in-hospital death and complications in the studied sample


Assuntos
Humanos , Índice Glicêmico , Infarto do Miocárdio/fisiopatologia , Contagem de Leucócitos , Síndrome Coronariana Aguda/fisiopatologia , Hospitalização/estatística & dados numéricos , Prognóstico , Biomarcadores/análise , Fatores de Risco
18.
Clin Investig Arterioscler ; 26(4): 168-75, 2014.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-24565746

RESUMO

INTRODUCTION: Blood glucose and white blood cell count on admission have demonstrated prognostic significance in patients with myocardial infarction; leuko-glycemic index, a recently proposed marker, still lacks enough knowledge about its value. OBJECTIVES: To evaluate the leuko-glycemic index as a prognostic marker in patients with ST-segment elevation myocardial infarction. METHODS: A retrospective study was carried out in 128 patients with ST-segment elevation myocardial infarction, who were admitted between January 2009 and October 2010 in the Intensive Care Unit of the Hospital Dr. Celestino Hernández Robau. Clinical and laboratory data were collected, including glucose and white blood cell count on admission, from which we calculated the leuko-glycemic index and we evaluated its prognostic value. RESULTS: Patients who had a poor outcome such as death, major cardiac complications and failed-thrombolysis, showed higher values of leuko-glycemic index (P<.01), which was correlated with several variables such as Killip class, and heart rate on admission (P=.000). We obtained a cutoff point of 1.158, patients with higher values had 3 times higher probability of death and complications (odds ratio=3,0; IC 95%: 1,2-7,3; P=.005); so leuko-glycemic index was an independent predictor after multivariate analysis. CONCLUSIONS: The leuko-glycemic index was associated with an increased occurrence of hospital complications, death and failed-thrombolysis; its pathological value was an independent predictor of in-hospital death and complications in the studied sample.


Assuntos
Glicemia/fisiologia , Índice Glicêmico/fisiologia , Contagem de Leucócitos , Infarto do Miocárdio/fisiopatologia , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Biomarcadores/metabolismo , Feminino , Hospitalização , Humanos , Unidades de Terapia Intensiva , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Análise Multivariada , Infarto do Miocárdio/complicações , Prognóstico , Estudos Retrospectivos
19.
CorSalud ; 6(1)ene. 2014.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-60758

RESUMO

Introducción: La hipertensión arterial constituye un importante problema de salud a nivel mundial. La prehipertensión es una categoría que se ha estudiado poco en los jóvenes. Objetivo: Determinar los factores asociados a la prehipertensión arterial en jóvenes entre 20 a 25 años de edad. Método: Se realizó un estudio descriptivo y transversal a un universo constituido por 257 estudiantes de segundo año de medicina. Por muestreo aleatorio simple se escogieron 134 jóvenes entre 20 a 25 años de edad, correspondientes al curso académico 2009-2010. Resultados: Se observó una prevalencia de prehipertensión arterial de 27,6 por ciento. Los del sexo masculino (51,5 por ciento) y de color de piel blanca (59,7 por ciento) fueron los más afectados. El ambiente familiar, el antecedente personal de bajo peso al nacer (OR=2,3; p=0.179) y la edad gestacional menor de 37 semanas (OR=2,5; p=0.187) no influyeron en la posibilidad de presentar cifras prehipertensivas en los jóvenes de esta muestra. Conclusiones: El índice de masa corporal elevado (OR=34,1; p<0.001), los antecedentes familiares de hipertensión arterial (OR=12; p<0.01) y la obesidad familiar (χ2=11,19; p=0.001), fueron los factores más fuertemente asociados a la prehipertensión arterial en estos jóvenes(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto Jovem , Hipertensão , Fatores de Risco , Estudos Transversais/métodos , Epidemiologia Descritiva
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...